Carbonífera de Pupunahue

editar

Descripción

editar

La industria carbonífera tuvo un importante desarrollo a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, siendo Valdivia y Osorno una de las zonas de yacimientos mas importantes de Chile.

Esta industria comienza a decaer tras la creciente generalización del uso de petróleo y energía eléctrica en industrias y ferrocarriles, causando problemas de demanda en las empresas carboníferas y su consiguiente caída de producción, aspecto determinante en el abandono de La Carbonífera de Pupunahue[1]​, actualmente en ruinas.

Ubicación

editar
 

El inmueble se ubica en la rivera del río San Pedro, a unos 17 km. de la ciudad de Los Lagos y a 20 km. de la ciudad de Máfil. Se accede desde la ruta 5 sur o desde el río. Sin embargo, el inmueble no cuenta con acceso libre al público, ya que se emplaza en un predio destinado al ejército, por lo cual solo se puede visitar mediante visitas guiadas para el día del patrimonio o para fechas que el municipio programe.

Historia

editar

El problema de proyección y aumento de costos de operación en los principales yacimientos del país da paso a la idea de considerar las reservas de carbón de Magallanes, únicas existentes en el extremo austral de Sudamérica. Debido a esto es que el gobierno contrató en 1945 la asesoría del Bureau of Mines de los Estados Unidos para la CORFO, planteando principalmente el uso de carbones livianos y un tratado especial para generar un producto nuevo de alto potencial. La CORFO tomó este desafío y comenzó a cumplir la pauta de acción, en donde se decide instalar la Planta en Pupunahue, por disponer de un carbón semejante al de Magallanes, además de una excelente situación geográfica, cercana a Valdivia y a la Planta Siderúrgica de Corral que permitía estudiar su aplicación. Se comienza a construir en 1959, terminándose la primera etapa de la obra en 1961. Posteriormente el proyecto es cancelado debido al cambio de contexto de los mercados internacionales de combustibles, el manejo deficitario de la compañía, el terremoto de 1960 y la suspensión del financiamiento de la CORFO. La Planta Carbonífera de Pupunahue, denominada “La Mole”, es un conjunto industrial convocación funcional por su emplazamiento y distribución interior. Se emplaza de manera perpendicular al cerro, uniéndose al río, implicando una promesa de proyección para el sector y configurando un imponente volumen de hormigón en un sector rural, algo nada común para la época.

Situación Actual

editar

Hoy cuenta con destinación al Ministerio de Defensa Nacional Subsecretaría de Guerra, mediante Decreto Exento N°117 del 26 de agosto de 1989. El año 2017, el complejo es declarado Monumento Histórico mediante Decreto N°41 del 17/02/2017, debido a sus valores históricos, culturales, arquitectónicos y su singular emplazamiento.

Referencias

editar
  1. «Ruinas de Pupunahue».