Usuario:Fusilados/Taller

SECUESTRO EN BUENOS AIRES,  TRASLADO A MONTEVIDEO, ASESINATO Y ENTREGA DE LOS CUERPOS A LOS FAMILIARES

El 20 de diciembre se cumplen cuarenta y cuatro años del fusilamiento en el que perdieron la vida tres estudiantes y dos trabajadores uruguayos, ellos eran: Graciela Estefanell, Mirtha Hernández de García y Floreal García.

Hay un testigo, un sobreviviente, Julio Abreu, quien luego de treinta años, recién logró declarar y contar parte de lo vivido. También hay una gran víctima, un pequeño de tres años en aquel entonces, que hoy es un hombre, Amaral García. [1]

Esta historia comenzó en Buenos Aires. Uruguay vivía bajo una dictadura cívico-militar y Argentina vivía en democracia. Pero, en la Argentina. Los Fusilados de Soca, fueron víctimas del Plan Cóndor, aún no institucionalizado, pero, con fuerza para llevar adelante su política. El ocho de noviembre de 1974 7 uruguayos fueron secuestrados en Buenos Aires, 5 de ellos, sufrieron torturas brutales en tres centros clandestinos de detención y finalmente fueron traídos a Montevideo, en el vuelo 0, en un avión de la Fuerza Aérea, aquí los llevaron a otro centro de detención clandestino: la Casona de Punta Gorda, donde fueron vistos vivos por última vez. [2]​(2, 3, 4, 5, 6 y 7)

El 20 de diciembre de 1974, aparecieron cinco cuerpos torturados y acribillados, en la ruta 70, a poca distancia de la Ruta 8. Hoy la Ruta 70 se denomina Camino de los Fusilados.

La muerte de los cinco, había sido decidida en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional….COSENA. Una de las nuevas informaciones que manejamos es el lugar exacto donde fueron encontrados los cuerpos.

¿Quiénes eran los cinco? Eran tres estudiantes universitarios y dos obreros…“Obreros y estudiantes unidos y adelante”, es una consigna particularmente uruguaya que surgió de la acción conjunta de la CNT, Central de Trabajadores y el Movimiento Estudiantil.

¿Quiénes fueron las víctimas de la represión en Uruguay? En su mayoría, eran de izquierda. Pero algunos no, tenemos el ejemplo de Julio Abreu, el sobreviviente (8y 9) que ese 8 de noviembre estaba en un cumpleaños de otro uruguayo y fue secuestrado junto a los cinco asesinados.

Él se había ido a Buenos Aires a conseguir trabajo, para ayudar económicamente a su madre. (8 y 9)

En general, los detenidos o secuestrados eran jóvenes. La dictadura Cívico Militar fue buscando a sus víctimas entre militantes, simpatizantes, familiares,  o allegados, de diversos grupos políticos que, según los represores, eran peligrosos para la seguridad del Estado, el mantenimiento del “statu quo” y el orden que defendían.

En Uruguay, se vivía una inflación que aumentaba constantemente, congelación de salarios, pero no de precios, aumentaba la desocupación, la inseguridad, la pobreza, la marginación.

Parece importante recordar algunas palabras de Senador Zelmar Michelini, las dijo ante el Tribunal Russell, en 1974: “Hay toda una literatura que tiende a explicar el placer sádico de torturar al ser humano… pero sería un error imperdonable creer que el ejército uruguayo practica la tortura como una desviación moral, aunque lo sea, como consecuencia de una enfermedad contraída en la actividad profesional, aunque haya casos de esta naturaleza. El ejercicio de la tortura es una actividad planificada, es una conducta conciente originada en los altos mandos, consentida cuando no inspirada por el propio Sr. Bordaberry… es la parte medular de un plan político... P.471 (10)

“La dictadura uruguaya, no se trató de un proyecto criminal, descabellado diseñado y ejecutado por un puñado de asesinos. Se trató de un programa político de disciplinamiento social, implementado a sangre y fuego, que buscó y logró una profunda redistribución de la riqueza en beneficio de elites económicas y en perjuicio de los trabajadores. Numerosas empresas y empresarios brindaron su apoyo político y económico al gobierno de facto a cambio de lo cual recibieron cuantiosos beneficios materiales.” P. 13. (11)  

En el ámbito de la justicia, el camino recorrido por la causa judicial, lleva ya casi 44 años que se cometió el crimen, la primera denuncia en el Juzgado de Paz de la 8ª sección y la causa  sigue su curso.

Referencias

editar
  1. Archivo de la Desaparición Forzada de Personas. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. «1. GARCÍA HERNÁNDEZ, Amaral». GARCÍA HERNÁNDEZ, Amaral. 
  2. 2. “A todos ellos”,. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. ISBN 9974-39-757-X.