Usuario:GRUPO9282/Taller

Cambio Social editar

Introducción editar

El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social, como una tendencia social o como una modificación coyuntural estructural. Por ejemplo, la globalización es un proceso social, la baja natalidad es una tendencia social y los procesos de modernización son modificaciones coyunturales estructurales. Incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.

Algunos autores identifican el cambio social con la noción de progreso, entendida como evolución sociocultural (Escalante y Miñano, 1982). Este término de uso antropológico, hace referencia a las variaciones innovativas efectuadas en el marco de una cultura. Las causas de los cambios acaecidos en una sociedad pueden ser muy variables. Pueden existir cambios en la religión, en la política, en las ideologías, en la demografía y en la tecnología, suponiendo un cambio en las tradiciones y valores imperantes.

Contexto histórico editar

Las primeras aportaciones respecto al cambio tuvieron lugar en el mundo clásico (griego y latino), donde se pensaba que el transcurso de las cosas era dirigido por los dioses a través de los mitos. Sin embargo, con el surgimiento de la filosofía, se pasó a considerar que las causas del cambio se encontraban en la naturaleza. Asimismo, tanto el determinismo (existencia de una razón o ley universal que rige el universo) como el posibilismo (asunción de que los cambios suceden por azar, de los hechos imprevistos) surgen entre las primeras aportaciones de la teoría griega. En cuanto a los factores de cambio, también se señaló al individuo como promotor de este.


En la Edad Media, se conforma un sistema de creencias creado por la religión cristiana que establece que el cambio es dirigido por orden divino. No obstante, es con el Renacimiento cuando se sitúa al individuo en el centro de la sociedad, donde el cambio era consecuencia de la razón y la voluntad humana. Además, surge el método científico como modo de conocer la naturaleza. Posteriormente, la Ilustración (siglo XVIII) continua con el predominio de la razón y algunos autores comienzan a interesarse por la evolución social, considerada como el camino hacia el progreso. Es con el intento de explicar los cambios sociales que se produjeron con el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna, que surge la Sociología.

Definición del concepto cambio social editar

Robert Nisbet en su definición sobre cambio social destaca tres elementos: diferencias, una dimensión temporal y una identidad persistente. Para este autor el cambio social es entendido como:

… sucesivas diferencias en el tiempo de alguna relación, norma, función, status o estructura social: por ejemplo, la familia, la iglesia, la nación, la propiedad, el rol de la mujer, el status del padre, la comunidad aldeana (Nisbet, 1993, p. 13).

Asimismo, la mayoría de las definiciones del cambio social en sociología hacen referencia a “cambios estructurales en las relaciones, organizaciones y lazos entre los componentes sociales” (Sztompka, 1995, p.28).

Por lo tanto, el cambio social puede ser definido como las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de sus sistemas de valores

Además, cabe destacar que en los procesos de cambio social se encuentras diversos conceptos que comprenden distintos tipos de cambio:

Desarrollo: incremento en la dimensión y complejidad de un fenómeno social o económico. Al principio, este concepto estaba muy ligado a lo económico, por lo que a finales de los ochenta se forma una nueva concepción más centrada en la persona, que se denomina desarrollo humano y se define como “el proceso de ampliación de las opciones y capacidades de la persona, que se concretan en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación…”.

Progreso: La mayoría de los autores clásicos defendían una perspectiva positiva a cerca del progreso, es decir, entendían el cambio social como algo que suponía una mejora en las condiciones humanas.

Evolución social: es el conjunto de cambios que una sociedad experimenta durante un periodo de tiempo prolongado.

Revolución: se entiende como una transformación radical y rápida de la situación establecida con anterioridad, pudiendo ser estas violentas o no.  

Teorías sociológicas del cambio social editar

El evolucionismo clásico editar

El evolucionismo social se basa en:


           “la hipótesis no verificable de que los acontecimientos se encadenan de acuerdo con una finalidad predeterminada (…). Siguen la analogía orgánica: un sistema total integrado por subsistemas que contribuyen al funcionamiento del sistema social en su totalidad (…). El cambio es entendido como unidireccional (hacia delante) y unilateral (solo una vía o camino)”.

 
Auguste Comte

Isidoro Auguste Comte (1798-1857) editar

Este autor distingue tres estadios para comprender el mundo:

  • Estadio teológico: En esta etapa la sociedad se interpretaba a través de la religión.
  • Estado metafísico: se dejaba de lado el poder divino y pasaban a ser las fuerzas naturales las que explicaban el orden de las cosas
  • Estudio científico o positivo: la sociedad debe ser interpretada a través de la ciencia, que se centra en “la búsqueda de leyes naturales invariables, que explican el mundo físico, y lo aplicó a la interpretación de la sociedad (positivismo)”
 
Herbert Spencer

Herbert Spencer (1820-1903) editar

Este autor tiene un concepto biologicista de la evolución, lo que dio lugar a lo que conocemos como “darwinismo social”, basado en la ley de la supervivencia del más apto. Por lo tanto, Spencer defendía que “si los individuos compiten libremente, los más inteligentes destacarán sobre los demás”.


 
Emile Durkheim

Emile Durkheim (1858-1917) editar

Durkheim se interesó por la evolución radical de las formas de organización, y destacó dos tipos de cohesión social, la solidaridad mecánica (las personas perciben mecánicamente que forman parte de una misma colectividad) y la solidaridad orgánica (que reposa sobre la interdependencia funcional, es decir, se necesitan unos individuos a otros, dada la especialización del trabajo, para asegurarse los bienes y servicios). Por último, este autor tenía una perspectiva positivista acerca de la evolución, ya que creía que con el paso del tiempo tendríamos más privacidad y libertad, sin embargo, temía por la disolución de las normas morales. 

 
Ferdinand Tönnies

Ferdinand Tönnies (1855-1936) editar

Consideraba, al contrario que el resto de los autores, que no siempre la evolución era positiva y “hacia adelante”, y que no implicaba necesariamente una mejora de la vida social. Este autor destaca como ejemplo el individualismo que supuso la ciudad moderna y las consecuencias de ello. En definitiva, para Tönnies “la dirección del cambio social desde la comunidad (Gemeinschaft) a la sociedad (Gesellschaft)”


Neoevolucionismo editar

A continuación, el autor a destacar en la teoría neoevolucionista es Talcott Parsons. Se engloba dentro de los teóricos funcionalistas. Estos teóricos recalcan aquellos sistemas orgánicos que se componen de subsistemas y estos, a su vez, deben llevar a cabo una serie de funciones que permita mantener en equilibrio el sistema principal.

El cambio desde el punto de vista de Parsons se basa en cómo se adaptan los sistemas cuando se da un entorno complejo, por lo tanto, en consecuencia, a la evolución de la sociedad y el sistema de valores, con el paso del tiempo serán más capaces de ir solucionando problemas más complejos. Por lo tanto, se interrelaciona el concepto del cambio con el progreso incluyendo la evolución en etapas.

 
Karl Marx

Materialismo histórico. editar

Recalcamos la figura de Karl Marx y su perspectiva del cambio social, cuyo eje central base se asienta en los conflictos entre los distintos grupos económicos. Este cambio nace directamente desde la lucha de clases de la cual emanaría una nueva infraestructura: la sociedad comunista.


Racionalización de la sociedad editar

Los tintes que aporta Weber en la teoría del cambio social coinciden con algunas influencias que explicaba Marx en el materialismo. Consideraba que tanto la tecnología y economía fundamentaba el cambio social, pero incluye un factor más importante: las creencias y valores. Destacamos el asociamiento del surgimiento del capitalismo a la ética protestante aquellos valores asociados a la vida austera y el trabajo duro permitió posteriormente que los beneficios de su trabajo los reinvirtieran para conseguir mayores beneficios y así se construyeron los fundamentos del capitalismo (Macionis y Plummer, 2011).

La sociedad moderna al destituir el modo tradicional cambia el tipo de pensamiento que pasa a racional y acuñado a ello el modelo burocrático, ya que esta sociedad fundamenta su conocimiento en el pensamiento científico y tecnológico.

Otras teorías contemporáneas editar

Teorías de la modernización y convergencia:      editar

Datamos esta teorías tras la Segunda Guerra Mundial, con autores como Marion Levy o Clark Kerr la modernización se caracteriza por la intención de explicar el porqué del contraste entre el primer y el tercer mundo y en ella se muestra el cambio gradual influenciado por causas internas por parte de los grupos privilegiados, mientras que las de convergencia explican las diferencias entre estos dos además consideraba que con la industrialización del segundo mundo conduciría el acercamiento al modelo político, económico y cultural del Primer Mundo. Las dos parten de una serie de premisas que son comunes para ambas como que las sociedades que están menos desarrolladas siguen a las sociedades más avanzadas. Ambas fueron criticadas tanto por la idea que sostiene de una línea única de modernización como la exclusión de las causas exógenas, entre otras críticas

También nos podemos topar con otras teorías, tales como las teorías de los ciclos históricos en las que podemos remarcar autores como Vilfredo Preto y Pitirim Sorokin. Destaca la sustitución de la imagen de linealidad a la circularidad.

Por último, teorías contra el desarrollismo: se trata de teorías críticas sobre los presupuestos desarrollistas sobre el cambio social como por ejemplo que la sociedad no es una entidad fija sino que está en constante cambio de diferentes procesos y de manera simultánea.

Factores del cambio social editar

Se pueden establecer múltiples factores de cambio social en la sociedad, influidos por la interacción, pero cada autor establece cuales tienen más importancia que otras

Según Giddens los principales son los factores culturales, en los que podemos incluir la religión, valores, creencias, sistemas de comunicación, las ideas que pueden generar cambios en dimensiones y puntos de vista. Por ejemplo, cuando la Tierra se creía que era plana, surgieron estas ideas y planteamientos cuestionando lo establecido entre los filósofos más reconocidos como Tales de Mileto, Pitágoras y Platón.

También destaca el medio físico, es decir, como se organiza una sociedad en las que dependiendo de cada una la comunicación puede variar

La organización política, que influye la organización económica o sus ideas, no dependiendo de ella. También algunas políticas resultan del movimiento social que las reivindica.

Otros factores podrían ser la organización económica, la demografía, conflictos que existen, la agencia, causas tanto endógenas como exógenas, movimientos sociales o elites políticas.

Cambio y movimientos sociales editar

La causa de los movimientos sociales son los agentes sociales que promueven el cambio, es decir el factor agencia. Aunque las teorías clásicas no son de utilidad para explicar los Nuevos Movimientos Sociales, pero estos han sido analizados por dos grandes líneas.

La Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS estudia el porqué de estos, preguntándose cómo los rasgos de los Estados y sociedades contemporáneos llevan a la gente (en su mayoría de clase media) a movimientos cuyo objetivo es proteger y mejorar sus espacios vitales.

➢ La Teoría de la Movilización de Recursos plantea que los movimientos sociales modernos son fenómenos organizados racionalmente, estos buscan una serie de fines determinados y que dependerán de los recursos organizativos que se tengan. Los NMS son el resultado de profundas contradicciones en las sociedades del capitalismo tardío.