Usuario:Grupo1b/Taller

CAMBIO SOCIAL

editar

Definición y Concepto

editar
 

El término Cambio social se define como “una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente” (Nisbet, 1993, p. 12). Esta definición del cambio de Robert Nisbet implica tres elementos: diferencias, una dimensión temporal y una identidad persistente, es decir, el cambio debe darse en el tiempo, sobre algo que persiste mediante las sucesivas diferencias. Hablamos de cambio social cuando aplicamos este concepto a cualquier fenómeno social. Por lo tanto, se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores.

Historia

editar

El cambio social se configura como la fusión de dos conceptos concretos: “cambio” y “social”. El primero abarca toda aquella sucesión de diferencias en el tiempo que incide en las características de algo. El segundo, como su nombre indica, hace mención a todo lo que respecta a la sociedad en sí misma. Con lo cual, al tratar este tema, no hablamos de cualquier cambio, sino de aquellos que modifican la realidad de las personas y concierne a su entorno en un momento y contexto determinado.

 
Edad Media "Poder de la Iglesia"

Las explicaciones en torno al cambio se remontan al mundo clásico y a la Edad Media. En el primero, la manera de pensar se basaba en los mitos, los cuales se sustentaban en que eran los dioses quienes dirigían el curso de las cosas. Más tarde, se popularizó el pensamiento de que en la naturaleza se hallarían las respuestas a las causas del cambio. Además, es en torno a esta época donde destaca el determinismo, que aborda la idea de la existencia de una ley universal que rige el universo y, en contraposición a este, aparece el posibilitismo, el cual asume que los cambios suceden por azar, por hechos imprevistos. Finalmente, se extiende el pensamiento de que el individuo también debe verse como promotor de transformación.

Continuando con la segunda etapa, es en el transcurso de la misma donde la religión cristiana desempeña un papel crucial en la manera de pensar de la sociedad, implantando un sistema de creencias que determina que el cambio es originado por orden divino (Dios) representado en la tierra por la Iglesia y los Reyes. Posteriormente, con el Renacimiento, se recae en la idea de señalar al individuo, esta vez como el centro de la sociedad y el devenir como producto de su voluntad. A continuación de dicho periodo, llega la Ilustración y los autores se interesan por abordar la evolución social. Es entonces cuando surge la Sociología como intento de dar respuesta a los cambios acontecidos en el paso de la sociedad tradicional a la moderna, después de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Dichos cambios abarcan desde descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas hasta ideas sociales y políticas.

Factores del Cambio Social

editar

Hay múltiples factores o causas que inciden en el cambio social y cada proceso de cambio social será el resultado de la interacción, a su vez, de diferentes procesos.

Según Anthony Giddens, sociólogo británico, en cuya obra clásica titulada Sociología anuncia los principales factores que han influido de forma persistente en el cambio social a lo largo de la historia, estos son los factores culturales, el medio físico, y la organización política.

  • Los factores culturales:

Entre estos factores podemos encontrar la religión, las creencias, las ideas, los valores, los sistemas de comunicación y el liderazgo. Una influencia cultural especialmente importante que afecta a la naturaleza y el ritmo de vida.

El cambio en los sistemas de comunicación ha tenido un gran efecto en nuestra forma de ver el mundo, como puede ser en la escritura y en la revolución tecnológica. Estos sistemas de comunicación generan la globalización y difusión de las ideas, al igual que lo hace el comercio o las migraciones. Entre otros factores culturales también habría que situar el liderazgo. En la historia del mundo los líderes individuales han tenido una enorme influencia. Según Giddens (2014), un líder capaz de impulsar políticas dinámicas, de hacerse con un apoyo masivo o de cambiar radicalmente las formas de pensar preexistentes, puede derribar el poder establecido. Sin embargo, los individuos sólo pueden alcanzar posiciones de liderazgo y ser eficaces en lo que hacen si existen condiciones sociales favorables.

  • El medio físico:

El medio físico influye en el desarrollo de las organizaciones sociales humanas. Es más notorio en las circunstancias medioambientales más extremas, en donde las personas deben organizar su forma de vida en función de las condiciones climatológicas. Un claro ejemplo serían los habitantes de las regiones polares. Por lo tanto, las pautas sociales varían en función del medio físico. A su vez, hay que tener en cuenta la comunicación o el aislamiento que puede incidir, por ejemplo, en las relaciones comerciales. (Giddens, 2014).

  • La organización política:

Otro factor que influye considerablemente en el cambio social es el tipo de organización política. Según Giddens, los sistemas políticos no dependen de la organización económica, como creía Marx, ya que pueden existir diferentes tipos de ordenes políticos que tengan un sistema de producción similar, por ejemplo la Alemania nazi. Tanto la organización política como las políticas en general, influyen en la organización económica o en las ideas. Sin embargo, algunas políticas se consiguen porque hay un movimiento social que las reivindica, por lo cual serían productos de una creencia compartida.

  • Otros elementos:

Otro factor importante de cambio social es la agencia colectiva, la cual su organización colectiva se ve reflejada en los movimientos sociales. Así como los conflictos, las organizaciones económicas o la demografía.

Además, es importante conocer "qué cambia qué" y "de qué manera será diferente" según el proceso de cambio social específico en el tiempo y en el espacio que estudiemos. También el cómo se dan dichos cambios, si de manera intencionada o no, desde arriba por las élites políticas o abajo por personas, movimientos sociales, circunstancias espontáneas o por causas endógenas, como sería dentro de un país, o exógenas, fuera del país. [1]

Autores y obras

editar

Muchos autores han sido partícipes del desarrollo del concepto de cambio social, entre ellos encontramos a:

Robert Nisbet, creador del  libro Cambio social. Este afirmaba que "el  cambio   es  una   sucesión   de  diferencias   en   el   tiempo  en   una  identidad   persistente".[2]

Sztompka fue el autor de Sociología del cambio social. El objetivo de Piotr Sztompka es apartar las herramientas intelectuales óptimas para la comprensión crítica de nuestra turbulenta época. Su obra trata de exponer y revaluar el legado de la Sociología del cambio social.[3]​ En relación al evolucionismo clásico, Charles Darwin sostenía que “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”. Fue muy reconocido por su libro El origen del hombre, donde presentó la teoría de la evolución de las especies.

Auguste Comte identificó tres grandes etapas en los esfuerzos de la humanidad por comprender el mundo:

➢ Etapa teológica. En esta primera fase, que corresponde a la Edad Media en Europa, se interpretó a través de la religión mundial que la sociedad era el resultado de la voluntad divina.

 
Auguste Comte

➢ Fase metafísica. Con el Renacimiento, la fase teológica da paso a la metafísica, donde la interpretación se basaba en fuerzas naturales y no en las fuerzas sobrenaturales (Dios) como se creía en aquel entonces. La naturaleza explica el orden de las cosas.

➢ Etapa científica o positiva. Es la ciencia en la que la gente debe confiar para explicar la sociedad. Fue influenciado por la aparición de teorías científicas de Copérnico, Galileo o Newton. Se enfoca en la búsqueda de leyes naturales inmutables que expliquen el mundo físico y lo aplica a la interpretación de la sociedad (positivismo).

Para Max Weber el cambio social a parte de depender de las condiciones económicas, también influye poderosamente en las ideas y en los valores (principios religiosos). Este autor habla de la racionalización del mundo, es decir, de la manera en la que se van a provocar los cambios sociales. Weber menciona que se debe sustituir el antiguo modo de transmitir de generación en generación por el tipo de pensamiento racional que caracteriza a la sociedad moderna.[4]

En la modernidad debido a la reflexión por el ambiente de incertidumbre intelectual en el que vivimos actualmente y en los tratamos de tener fundamentos sólidos que nos ayuden a comprender la realidad social y explicar los fenómenos que acontecen en ella, ha desencadenado que se produzcan una serie de obras, como puede ser, Modernidad y cambio social de Francisco Entrena.

A lo largo de la historia se han creado algunos libros en referencia al cambio social, como por ejemplo, Dinámicas históricas, por qué las civilizaciones surgen y desaparecen de Peter Turchin, Del hombre carnal al hombre digital, vitaminas para una ciudadanía digital de Agustín Moratalla...

Referencias Bibliográficas

editar
  1. Giddens, A. (2014). Sociología. Madrid: Alianza Editorial (7ª edición).
  2. Nisbet, R. (1993). Cambio Social. Madrid: Alianza.
  3. Sztompka (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.
  4. Macionis y Plummer, 2011