Lista de las personas enterradas en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Capilla de la Concepción de Salizanes

editar
  • Fray Alfonso de Salizanes y Medina O.F. (1675-1685), obispo de Córdoba
  • Juan Alfonso de Alburquerque (1857-1874), obispo de Córdoba
  • José Pozuelo y Herrero (1898-1913), obispo de Córdoba
  • Adolfo Pérez Muñoz (1920-1945), obispo de Córdoba
  • Manuel Fernández-Conde y García del Rebollar (1959-1970), obispo de Córdoba

Capilla de Santa Teresa

editar
  • Pedro de Salazar y Toledo (1686-1706), obispo de Córdoba

Capilla de San Bartolomé

editar

Capilla de las Ánimas

editar
  • Diego de Simancas (obispo de Ciudad Rodrigo)
  • Juan de Simancas (arcediano de Córdoba, obispo de Cartagena de Indias)

Capilla del Sagrario

editar
  • Fernando de la Vega y Fonseca (obispo)
  • Jerónimo Ruiz Camargo (obispo)
  • Francisco de Alarcón y Covarrubias (obispo)
  • Juan Gómez Bravo

Restauraciones entre los siglos XVIII y XX

editar
Puerta de San Nicolás antes y después de su restauración.

A mediados del siglo XVIII, el ingeniero francés Baltasar Devreton realizó varias intervenciones en el templo en las que reforzó la cúpula central de la maqsura y consolidó la estructura de la torre, que se había visto perjudicada tras el terremoto de Lisboa.[1]

A principios del siglo XIX, tras desmantelar la capilla de San Pedro, quedaron al descubierto los restos de la portada del mihrab.[1]​ Patricio Furriel se encargó de la restauración del mosaico de la portada del mihrab, del cual solo se conservaba una tercera parte.[1]

Durante finales del siglo XIX y principios del XX, el arquitecto y restaurador Ricardo Velázquez Bosco intervino en el monumento con el objetivo de recuperar en parte su aspecto original, contando con la colaboración del escultor Mateo Inurria.[1][2]​ Entre 1891 y 1899 se intervino el techo del monumento, sustituyendo la mayor parte de las bóvedas de la parte occidental por un techo de artesonado a imitación del original. En 1907 comenzaron las restauraciones en la capilla de Villaviciosa, restaurando los arcos polibulados del lucernario de Alhakén II y demoliendo los añadidos posteriores. A principios del siglo XX se restauraron las cinco puertas más septentrionales del muro oriental.[3][4]

  1. a b c d Miguel Sobrino (2009). Catedrales: Las biografías desconocidas de los grandes templos de España. La esfera de los libros. ISBN 9788497348683. 
  2. «Líneas generales de restauración y la intervención de D. Ricardo Velázquez Bosco». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 13 de mayo de 2014. 
  3. «La Catedral-Mezquita de Córdoba (I): su recinto exterior y sus puertas». unaventanadesdemadrid.com. Consultado el 24 de junio de 2014. 
  4. «La fachada oriental de la ampliación de Almanzor». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 24 de junio de 2014. 

Referencias

editar