Usuario:Helenillagarciagea/Taller

Síndrome del huésped fantasma

editar

Cuando hablamos de síndrome hacemos referencia al conjunto de síntomas o elementos observables a simple vista o a través de los estudios apropiados que dan entidad a una enfermedad o condición de salud. El síndrome representa el concurso o la presencia de todos aquellos síntomas que son típicos de una enfermedad o complicación de salud y que deben ser trabajados de manera diferencial a que lo que se trata a una persona con condiciones de salud normales y favorables. Los síndromes varían de acuerdo a cada enfermedad, por lo cual el síndrome de una enfermedad no es igual al de otra al contar con diferentes síntomas o elementos definitorios.

Este síndrome en particular es un tanto insólito y excéntrico.

Es la idea delirante de que un intruso vive en el domicilio. Su propia imagen reflejada en el espejo o la gente que aparece en la televisión, puede ser debido a:

  1. -Errores en la identificación del propio yo: Similar al caso mencionado anteriormente del espejo.
  2. - Errores en la identificación de personas: Confundir a un familiar por otro, tal como confundir a la hija cuidadora con la madre, o al marido con el padre.

Se da entre el 23% y el 50% de la población junto con el Síndrome de Frégoli y el Mal de Capgras. Ese error de reconocimiento es una de las manifestaciones psicóticas más frecuentes en personas con demencia. En este síntoma se combinan un error perceptivo (habitualmente una ilusión o una mala identificación o, con menor frecuencia, una alucinación) a la que el enfermo asocia inmediatamente un delirio secundario que “explicaría” esa anomalía perceptiva. Se distingue de la prosopagnosia (incapacidad para reconocer caras familiares o previamente conocidas) y de otras agnosias (incapacidad para reconocer objetos) en que dentro de la definición de éstas no se incluye un delirio asociado.


Este delirio puede ser causado en personas en la etapa final de su vida, así como pacientes de cáncer que están gravemente enfermos.

Hay tres formas en las que el paciente puede asimilar estas alucinaciones:

  • Hipoactivo: la persona actúa somnolienta o retraída.
  • Hiperactivo: la persona está agitada.
  • Combinado: la persona alterna entre estos dos tipos.


Recomendaciones

editar
  • Descarte que estas interpretaciones se deban a alteraciones visuales o auditivas.
  • Si tiene alteraciones visuales o auditivas, asegúrese que sus gafas estén bien graduadas o los audífonos funcionen bien. Muchos familiares informan que su familiares enfermos no quieren usar las gafas o audífonos o los pierden, si no los tienen habitualmente darán lugar a que puedan aparecer las interpretaciones erróneas. Hay distintas opciones que complican que se los quite, asesórese en los establecimientos donde los adquirió y elija el más adecuado para su familiar.
  • Si no repercuten en la vida de la persona ni le crean ansiedad o agitación, no debe darle mayor importancia aunque habrá que vigilar su evolución y siempre descartar que se debe a un déficit sensorial.
  • Si afectan a la vida de la persona causando conductas anómalas, generándole ansiedad, agitación o miedo, intente tranquilizarlo con gestos y tono afable al mismo tiempo que se le explica lo que está sucediendo (para aclararle su interpretación errónea), este suele ser un método eficaz para controlar la situación. Recuerde que es importante no discutir ni recriminar (“otra vez con lo mismo”, “ya te dije que no hay nadie ahí”) con ello sólo conseguirá que se enfade o se entristezca por el error cometido y por no poder recordarlo.
  • No se le debe seguir la corriente, al darle la razón lo que se conseguirá es reforzar su aparición y el mantenimiento de la misma.
  • Si usted sabe que no escucha bien, hay que procurar hablar en tono de voz que pueda oír claramente y repetir la información tantas veces como sea necesario.
  • Procure tener la casa bien iluminada para que pueda ver bien y evitar las falsas percepciones.
  • Descarte que sea un delirio o una alucinación.
  • Consulte con su médico cualquier exacerbación de los síntomas que provoquen en la persona enferma angustia o ansiedad.


Bibliografía

editar

http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/aula2002/tema9/demencia6.php

http://afate.es/alteraciones-psicologicas-y-del-comportamiento/

http://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/efectos-secundarios/confusi%C3%B3n-mental-o-delirio