1.- Se necesita una sección de métodos de estudio:

  • La redacción debe ser estructurada y crítica.
  • Métodos relacionados con la estructura:Microscopías, resonancias...
  • Métodos relacionados con la función: EPM, clampeos...

Es muy posible que esta sección sólo se pueda abordar tras revisar los artículos una vez desarrolladas las otras. Subrayar y prestar atención a "métodos" en los papers.

NADH ubiquinona oxidoreductasa

editar

en lugar de la imagen existente o mejorarla mediante Pymol. Rotularla empleando PMID 20505720. Existe una estructura completa de Thermus. Consignar brazo intrínseco y extrínseco.

  • Buscar dato de densidades
  • La enzima debe encontrarse entre dos formas, una activa y la otra inactiva, asociada con cambios conformacionales en la nd3, y si se modifica cys-39 no se puedeactivar.
  • También parece que el lugar de afinidad por nucleótidos puede ser red-ox sensitivo. PMID 19803744

Datos curiosos

editar
  • Mirar diálogo ER-mitocondria: están involucradas muchas proteínas bifuncionales: aconitasa... mirar sistema ERMES y las mitofusinas. Echar un ojo a qué pasa con los microfilamentos y esas proteínas. doi:10.1016/j.bbamcr.2010.04.008
  • El artículo original de los nucleoides fue doi: 10.1242/jcs.01134
  • Lo de los complejos, confirmado del todo: PMID 20971856
  • Aquí puede haber muchos datos: PMID 20958090
  • Otra de prohibitinas: relaciona chaperonas, oxphos, genoma... tolerancia al estrés (jejeje, el único promotor que le faltaba a Gonn, jejejeje) y de lo que no hablan es del control de microdominios lipídicos... ya casi lo tengo todo: PMID 20226718. Nota: se que estas cosas son muy viejas, digamos... ¿tres años? ¿y en qué plantita? ¿Gerats y Stromer? PMID 20226718
  • Regulación génica: Por ND5 (como era obvio, pero es la cita buena) PMID 10629037

Evolución

editar
 
Distintas formas de dactilia en aves actuales.

Algunas pruebas sugieren que el esqueleto de los arcos branquiales, las aletas pares de los peces y los miembros tetrápodos tienen grandes similaridades en cuanto a su desarrollo, por lo que éstos últimos podrían proceder evolutivamente de aquellos. [1][2]​ Los primeros homólogos de dedos ya se pueden encontrar en las aletas pectorales de fósiles de peces del Devónico Superior, como Panderichthys.[3]​ Sin embargo, los primeros datos de presencia de tetrápodos son anteriores, pues ya se encuentran en icnitas de pisadas correspondientes al periodo Devónico Medio (Eifeliense) de sedimentos mareales de Polonia.[4]​ Sin embargo, lo que diferencia los miembros de los tetrápodos de las aletas de los sarcopterigios es la pérdida de los lepidotricos y la aparición de los dedos.[5]​ Los primeros tetrápodos del Devónico final eran polidáctilos, apareciendo el patron ancestral de cinco dedos en el Carbonífero temprano. Los elementos distales de la ulna o fibula (huesos ulnar o fibular e intermedio) se asocian para formar la muñeca. Esta estructura contribuye a distribuir el peso en la mano o el pie para conseguir elevar al animal e impedir el aplastamiento de los pulmones.[6]​ Precisamente será este hueso intermedio el que prolongándose distalmente dará lugar al hallux, que ya se puede encontrar esbozado, pero aún incompleto en eusthenopteron y netamente definido en Ichthyostega. En ambos fósiles, así como en algunos anfibios y en determinadas afecciones (polidactilia) se puede encontrar una extensión asociada a la tibia, el prehallux.[7]

Los dinosaurios y algunas aves primitivas, como Archaeopteryx muestran pamprodactilia, esto es, que el hallux está alineado con los otros cuatro dedos, mientras que originalmente, y en la mayoría de las aves actuales el hallux está opuesto al resto, tal vez como adaptación a la sustentación en ramas o perchas (anisodactilia). Estudios biomecánicos indican que esta disposición de los dedos pudo tener un importante papel en el origen del vuelo en las aves.[8]

mamíferos

editar

Ecomorfismos [1]:

  • Arbóreo:Vive casi todo el tiempo en árboles
  • Escansorial:hábitat arbóreo y terrestre
  • Cursorial:Adaptado a la carrera.
  • Saltatorial:Locomoción saltadora.
  • Graviportal:Grandes pesos. Rinoceronte, elefante, hipopótamo.
  • Natatorial
  • Volatorial
  • Fosorial

Referencias

editar
  1. Gillis, J. A.; R. D. Dahn, N. H. Shubin (2009). «Shared developmental mechanisms pattern the vertebrate gill arch and paired fin skeletons». Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (14): 5720-5724. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.0810959106. 
  2. Woltering, Joost M; Denis Duboule (20 de abril de 2010). «The origin of digits: expression patterns versus regulatory mechanisms». Developmental Cell 18 (4): 526-532. ISSN 1878-1551. doi:10.1016/j.devcel.2010.04.002. 
  3. Boisvert, Catherine A; Elga Mark-Kurik, Per E Ahlberg (4 de diciembre de 2008). «The pectoral fin of Panderichthys and the origin of digits». Nature 456 (7222): 636-638. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/nature07339. 
  4. Niedźwiedzki, Grzegorz; Piotr Szrek, Katarzyna Narkiewicz, Marek Narkiewicz, Per E. Ahlberg (2010). «Tetrapod trackways from the early Middle Devonian period of Poland». Nature 463 (7277): 43-48. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature08623. 
  5. Zhang, Jing; Purva Wagh, Danielle Guay, Luis Sanchez-Pulido, Bhaja K Padhi, Vladimir Korzh, Miguel A Andrade-Navarro, Marie-Andrée Akimenko (8 de julio de 2010). «Loss of fish actinotrichia proteins and the fin-to-limb transition». Nature 466 (7303): 234-237. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/nature09137. 
  6. Dennis C. Murphy (17 de junio de 2006). «Devoniantimes.org-Tetrapods Answer». Consultado el 31 de enero de 2011. 
  7. Helfman, Gene (2009). The diversity of fishes : biology, evolution, and ecology (2nd ed. edición). Chichester UK ;;Hoboken NJ: Blackwell. ISBN 9781405124942. 
  8. Origin of feathered flight 44 (12). 2010. pp. 1570-1588. doi:10.1134/S0031030110120129.