Usuario:Ipalomasmesa/Taller

El aprendizaje digital es una práctica educativa que favorece la formación del alumnado mediante el uso de una serie de estrategias educativas que han sido mejoradas con la incorporación de recursos tecnológicos. El aprendizaje digital puede mejorar el aprendizaje del alumnado, permite ahorrar tiempo al profesorado, adaptar los aprendizajes a las necesidades educativas de los alumnos y a sus intereses, ofrecer transparencia en el proceso de aprendizaje y rastrear los avances del alumnado.

Cinco tendencias e ideas clave del aprendizaje digital en 2020[1]:

  1. Necesidad de un desarrollo profesional relevante y efectivo.
  2. El aprendizaje digital es visto como una parte imprescindible en las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
  3. Necesidad de formar a los ciudadanos en el desarrollo de competencias digitales.
  4. Codificación y robótica: la integración de las tecnologías en las aulas esta creciendo a un ritmo rápido.
  5. Uso de redes sociales, como Twitter para el crecimiento profesional de los docentes favoreciendo el intercambio de recursos

Los beneficios del aprendizaje digital son:

  1. Aprendizaje personalizado: favorece la creación de entornos de aprendizaje digitales adaptados a las necesidades, capacidades e intereses del alumnado.
  2. Educación basada en competencias: favorece el aprendizaje constructivista y pone en énfasis el rol del alumno como protagonista del aprendizaje. Los alumnos avanzan en el currículo a medida que van adquiriendo una serie de destrezas.
  3. Resultados de aprendizajes digitales: los alumnos obtienen mejores resultados con contenidos digitales.
  4. Acceso a cursos digitales.
  5. Adopción de modelos blended y de aprendizaje digital.
  6. Contenidos y Recursos Educativos Abiertos: ayudan a personalizar y mejorar el acceso al aprendizaje.
  7. Tecnología adaptativa: identifican si el estudiante está aprendiendo correctamente, qué necesita para avanzar o que alternativas puede tomar para favorecer su aprendizaje.
  8. Insignias
  9. Conectivismo comunitario: permite la conexión del alumnado con el resto de participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  10. El aprendizaje móvil: favorece un cambio en las herramientas y recursos de aprendizaje.


Marín, Reche y Maldonado (2013), establecen que el aprendizaje o formación digital presenta una serie de ventajas e inconvenientes[2]​:

Ventajas del aprendizaje digital:

  • Posibilidad de compatibilizar la formación con el ámbito laboral y familiar.
  • Flexibilidad horaria y espacial: favorece el aprendizaje a cualquier hora y en cualquier lugar.
  • Favorece la personalización y atención individualizada del alumno
  • Permite el acceso instantáneo e ilimitado a recursos online.
  • Permite un desarrollo del aprendizaje y una comunicación síncrona y asíncrona.
  • Incentiva la interacción y el trabajo en equipo o cooperativo.
  • Promueve la reflexión y la construcción los conocimientos.

Inconvenientes del aprendizaje digital:

  • Dificultad para resolver problemas
  • Falta de formación y cooperación docente
  • Ausencia de contacto directo y comunicación impersonal: entornos de aprendizaje fríos y distantes.
  • Falta de motivación por parte de los participantes.
  • Requiere un mayor tiempo de dedicación por parte del docente.
  • Un elevado número de alumnos por docente puede disminuir puede disminuir la calidad de la información
  • Requiere una actualización continua de los contenidos
  • Demanda una mayor autonomía y responsabilidad por parte del alumno
  • Pueden producirse problemas técnicos que impidan el desarrollo del aprendizaje.
  • Requiere unas infraestructuras mínimas que conllevan un coste: conexión, equipo, antivirus, programas, mantenimiento,...


Referencias bibliográficas:

https://www.javiertouron.es/cuales-son-las-10-tendencias-del/

  1. «Digital Learning: What to Know in 2020». www.schoology.com (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  2. Díaz, Verónica Marín; Urbano, Eloísa Reche; Berea, Guadalupe A. Maldonado (7). «VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FORMACIÓN ONLINE». Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria: 33-43. ISSN 2223-2516. doi:10.19083/ridu.7.185. Consultado el 21 de marzo de 2021.