Usuario:IsisVerito/Taller

Verónica Qüense Méndez

editar
Este es un modelo, y sirve como molde para crear y editar grupos de artículos o páginas que comparten características similares. No es una plantillani un artículo. Si necesitas ayuda, puedes dejar un mensaje en la página de discusión.

{{Ficha de persona}}

Verónica Qüense Méndez (Valparaíso, 1961) es una fotógrafa, poetisa, documentalista y cineasta chilena. Esta artista aborda en sus obras temas sociales relacionados con las disidencias sexuales, política y feminismo. Ha realizado numerosos cortometrajes y documentales. En este último formato, obtuvo una Mención Especial en el 3° Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, LIBERCINE[1]​ en Buenas Aires, Argentina, con el documental "Santas Putas" estrenado el año 2010.

Índice

editar

 [ocultar]

Biografía

editar

Verónica Qüense Méndez nació en Valparaíso en el año 1961. Nacida en el seno de una familia de origen campesino, Verónica es hija de un cantante de tangos y boleros. Estudió en la Escuela FotoArte, en Santiago, pasó del trabajo con fotografía a la imagen en movimiento, con su ópera prima El Vuelo de Juana (1997), un corto de ficción con el que ganó el I Festival de Cortometrajes de Santiago. Durante algunos años se dedica a la realización de cortometrajes, siendo el año 2003 el que comienza a trabajar el formato documental en España, allí dirige Triste (2003), un documental de 29 minutos rodado en un envejecido y olvidado pueblo español, donde sus seis habitantes viven en el abandono, acompañados sólo de recuerdos y calles vacías[2]​.

A partir de este trabajo, Verónica Qüense se ha consolidado como documentalista, recorriendo festivales nacionales y extranjeros donde ha presentado producciones como A nombre de Jaime y Chile traspuesto. El primero, del año 2009, trata sobre la vida de Jaime, un niño que "es abandonado muy pequeño en un hospital de enfermos pulmonares. Este hospital se transforma en su hogar y vive aquí hasta el día de su muerte a los 19 años"[3]​. Mientras que Chile Traspuesto (2005) trata la identidad del pueblo chilena, "expresada en la creación de poesía y música, nos lleva a tiempos colonizadores, momento en que debió fusionarse la cultura española con la mapuche. Desde aquí puede explicarse la tendencia a la incorporación de voces extranjeras en nuestra personalidad chilena. Sin embargo, existen rasgos de creación propia que permanecen hasta el día de hoy gracias al habitar de los campesinos en ella. Voces y guitarras que a pesar de la orden globalización, resisten en su canto esencial"[4]

En 2007 realizó una performance junto a Pedro Lemebel en Pisagua, pueblo nortino que fuera centro de detención y exterminio durante la dictadura cívico militar de Pinochet. Verónica Qüense y Pedro Lemebel viajaron hasta Pisagua, recorrieron el pueblo y recogieron los testimonios de sus habitantes. Performance en Pisagua, "consistente una caminata que deja huellas marcadas en dirección al mar"[5]​. Durante diciembre de 2017, la obra fue exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la curatoría de Rodolfo Andaur quien explica que “las metáforas que evoca Performance en Pisagua, van más allá de todas aquellas que podrían ser levantadas en una simple investigación de campo. Aquí la poesía ha sido cartografiada y la pulsión corporal ha rozado y transfigurado esos entornos para entregarnos otras encrucijadas sobre Pisagua, un pueblo que no solo ha sido dañado por un cruento proceso de chilenización, sino que también por una ineficiencia estatal que ha provocado su reconocida y perpetua marginalidad”[5]

Verónica Qüense integró durante el año 2009 la Embajada Cultural de Chile siendo parte de la delegación que representó a Chile en la Décimo Octava Feria Internacional del Libro de La Habana. En el marco del Programa Artístico de este evento, Verónica realizó su proyecto "Callejero Neoliberal" una intervención en espacios abiertos de La Habana, y se exhibió en televisión su documental sobre Pedro Lemebel, Corazón en Fuga.

Premios y reconocimientos

editar

<<En caso de que los tuviera>>

Véase también

editar

<<Artículos de Wikipedia relacionados con el tema>>

{{Listaref|grupo=nota}}

Referencias

editar

{{listaref}}

Bibliografía

editar

<<Bibliografía utilizada en la creación del artículo>>

Enlaces externos

editar

<<Sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia>>

{{NF|<<año de nacimiento>>|<<año de fallecimiento>>|<<apellidos>>, <<nombre>>}}

<<alguna categoría específica>>

[[:Categoría:XXX]]

[[:Categoría:XXX]]

[[:Categoría:XXX]]

Categoría:

  1. «CinetecaVirtual.UChile.cl » Verónica Qüense». www.cinetecavirtual.cl. Consultado el 24 de abril de 2018. 
  2. «Triste (2003)». Cinechile. Consultado el 24 de abril de 2018. 
  3. «A nombre de Jaime (2009)». Cinechile. Consultado el 24 de abril de 2018. 
  4. «Chile Traspuesto (2005)». Cinechile. Consultado el 24 de abril de 2018. 
  5. a b «Verónica Quense y Pedro Lemebel: Performance Pisagua, 2007 - Museo Nacional de Bellas Artes». Museo Nacional de Bellas Artes. Consultado el 24 de abril de 2018.