Río Negro es una provincia situada en el sur del país, en el norte de la Patagonia. Limita al norte con la Provincia de La Pampa, al este con la de Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con la provincia de Neuquén y la República de Chile. Sus símbolos son el escudo de Río Negro, su bandera y tiene un himno oficial. Conocer sus atuendos, tanto femenino como masculino, permite preservar sus tradiciones.

Traje femenino:

editar

El traje popular para la mujer se compone de una blusa o camisola blanca de lino, el refajo de paño fino de colores más claros predominando el rojo, corpiño negro y mandil de raso con abalorios. A la cabeza pañuelo de seda en tonos claros, que va atado por encima en las aldeas, en tanto en las villas la atadura es por debajo de la barbilla. Éste traje es usado cuando la mujer aún debiendo realizar tareas, se arregla y así va por agua o se reúne con las demás mujeres para el filandón (reunión de mujeres que trabajan con el lino o la lana). El traje de fiesta es el mismo pero se agrega un dengue negro o de color.

Traje masculino:

editar

El traje popular consiste en un calzón de paño o pana lisa, camisa de lino, faja azul, chaleco floreado negro y chaquetilla negra. La cabeza va cubierta con una montera. El traje de fiesta está formado por un calzón, faja azul o blanca, camisola de chorrera (pechera) de otra tela mejor. Capa, sombrero y polainas negras para el invierno. Por eso en las aldeas de montañas se usaba calzón de pardo o paño, chaleco combinado con verde o rojo, montera y camisola de lino.

Referencias:

editar

"Los Oficios De Don Guillermo" libro - La Vida De Guillermo Yriarte, autor Carlos Espinosa, año 2007.

"Tradiciones del Río Negro" por Guillermo Yriarte, Imprenta Cipolletti SRL, 6 de junio de 1995.

Enlaces externos:
editar

[1]