Usuario:JOSE MORALES CIENCIA POLITICA UNMSM/Taller

«Nombre de la persona» («lugar de nacimiento», «fecha de nacimiento»-«lugar de fallecimiento», «fecha de fallecimiento») es/fue un/una «profesión o cargo» «nacionalidad».

Sitio arqueológico Huaca Huantille
Ubicación
País Perú Perú
División Lima
Municipio Magdalena del Mar
Gestión
Propietario Estado peruano
Acceso público Público


Ubicación editar

 
Fotografía: Exterior de la Huaca Huantille, corresponde a uno de los asentamientos de la cultura Ychsma.

La Huaca Huantille es un asentamiento prehispánico que habría formado parte del Señorío Ychsma y conformaba a su vez uno de los asentamientos principales del Curacazgo de Lima, ubicado en la costa central del Perú. Esta zona arqueológica se encuentra ubicada en el actual distrito de Magdalena del Mar Jr. Castilla N°1211[1]​, Magdalena del Mar, perteneciente a la ciudad metropolitana de Lima.

Antigüedad editar

Los Ychsma, antiguos pobladores de Huantille, fueron un grupo de pequeñas naciones a las que se le llama Curacazgo, ya que estuvieron a cargo de un gobernante denominado Curaca. Esta cultura se desarrolló durante el periodo de los años 1200 a 1450 d.C. No obstante, según la arqueóloga Luisa Díaz Arriola, la sociedad ychsma se desarrolló entre los años 1000 y 1532 d.C., y estuvo conformada por varios curacazgos que se asentaron en los valles bajos de los ríos Rímac y Lurín.

A pesar de las constantes afectaciones que sufrió este monumento arqueológico, Huaca Huntille, de acuerdo a lo señalado por Guillen (2007), fue la más importante edificación de un grupo de monumentos conocidos en la actualidad con el nombre de Grupo Huantille; entre las edificaciones que se hallaron en la década del 40 fueron demolidas Huaca I, Huaca II, Huaca III y Huaca IV que estaban ubicadas a pocos metros de Huantille.[2]

Significado del vocablo Ychsma editar

Ychsma fue el nombre original del señorío y su capital, denominación que fue cambiada por la de Pachacamac a partir de la conquista inca. Esa voz quechua significa el hacedor o creador del Mundo, el creador de la tierra o el que le da vida al mundo. Revela la cualidad creadora asignada a ese dios, que era la deidad tutelar y protectora, venerada por los habitantes de la costa, así como por otros grupos extranjeros. Cuando el Topa Inca conquistó el centro ceremonial de Pachacamac, él le ofreció a la deidad grandes sacrificios. Este relato muestra la importancia política y religiosa del oráculo para el Estado inca.

 
Fotografía: Habitante ychsma vestido con traje tradicional, denominado "Unku".

En tiempos anteriores al Tawantinsuyo, la divinidad y el señorío habrían tenido el nombre de irma, o ichma, o ychima, o ychsma, o izma. Este vocablo hace alusión a la acción de pintarse el rostro de color rojo. El origen del pigmento podría provenir del achiote o del azogue que al aplicarse da un color rojo bermellón.

Se piensa que la coloración roja fue utilizada en las ceremonias y rituales dedicados al dios local. Rostworowski (1977) señala que otras posibles fuentes de este colorante podrían haber sido la hematita y la arcilla (u ocre) que se pueden extraer de Tablada de Lurín, en Villa María del Triunfo. (Díaz, 2022, p.28)

Historia editar

Durante los Estados Regionales (1000-1450 d.C.) y el Imperio inca (1450-1532 d.C.) surgió en la costa central peruana la sociedad ychsma, también conocida como el señorío ychsma.

Durante los Estados Regionales los ychsma prosperaron e interactuaron con las culturas vecinas de los valles de Chancay, al norte; de los valles de Asia y Cañete, al sur; y de otros valles más lejanos. Con la conquista de los incas se hizo más intensa la interacción con los chimú de la costa norte, y los chincha de la costa sur; haciéndose más notoria la presencia de estas identidades étnicas como resultado del dominio incaico sobre los grupos étnicos conquistados.

Los inca movilizaron mitmaqkunas –o mitimaes que corresponde a colonos o personas que no residían en su lugar de origen étnico y que fueron trasplantados a un nuevo lugar–, bienes suntuarios y materias primas de todos los Andes centrales hacia la región de Lima. Y la llegada hispana en 1533 ocasionó que las poblaciones locales ychsma fueran reorganizadas territorialmente. Se crearon nuevos pueblos y se inició su evangelización forzada. Pueblos como el Santísimo Salvador de Pachacamac y Santiago de Surco, que hoy dan origen a los distritos de Pachacamac y Surco, fueron creados a partir de 1572 como pueblos de indios o reducciones toledanas. (Díaz, 2022, p.19-20).

 
Panel informativo en la puerta de ingreso a la Huaca Huantille

El sitio arqueológico Huaca Huantille es considerado uno de los templos de mayor relevancia en el valle de Lima. Para el arqueólogo Julio C. Tello (1936), este valle fue el lugar más importante de la Costa, toda vez que para los Incas, este lugar tenía gran importancia como punto estratégico para el comercio, administración y militar. En consecuencia se asentaron aldeas que fueron considerados centros de administración y gobierno como parte del poderoso imperio incaico. Las Huacas, eran templos ubicados el centro de las zonas urbanas, en estos lugares residían personas de alto nivel jerárquico, tales como: sacerdotes y militares.[3]

Contexto editar

Según el investigador Peter Eeckout, a partir de la documentación, señala que a la llegada de los Incas se desarrollaba el denominado Señorío Ychsma en el valle del Rímac. Este constaba de 6 curacazgos en el valle del Rímac, además de 4 en el valle de Lurín (Ychsma, Manchay Quilca y Caringa).

Arquitectura editar

En 1892, el arqueólogo y antropólogo Adolph Bandelier, describió la zona detallando docenas de montículos de los cuales sobresale uno que consiste en dos pirámides escalonadas con rampas de gran tamaño y adosadas que se orientan hacia el Este.

Este recinto arqueológico, se encuentra ubicado en el actual distrito de Magdalena del Mar - Lima - Perú (zona urbana), y comprendía hasta la década de los años 40’, cuatro huacas que desaparecieron debido a la expansión urbana e invasiones. La pirámide tiene 16 metros de altura, abarcando un área de 3 hectáreas aproximadamente.

 
Fotografía: Parte lateral de la Huaca Huantille, se aprecian los muros y el material utilizado.

El monumento se caracteriza por ser una pirámide aterrazada trunca con escalinata central. Su construcción a base de muros de tapia, que fueron utilizados a manera de grandes terrazas para su fachada, lo cual le dio una morfología de una gran pirámide trunca que alcanzó una altura de 16 m, así como la utilización de muros gruesos a doble cara para sus recintos interiores, ubicados en la parte alta de edificio; la mayoría pintados de color blanco, teniéndose evidencia de muros internos pintados de amarillo, así como muros con decoraciones de volutas de color rojo, en recintos que aun no han sido excavados en su integridad.[4]

 
Fotografía: Muros de adobe y tapial, se aprecian utensilios para bebidas para uso ceremonial.

Los materiales de construcción utilizados fueron variados. En la costa, la piedra fue un elemento primordial en edificaciones tempranas, sin embargo, posteriormente el uso del tapial y el adobe, ambos materiales muy manejables y de fácil conservación debido a la zona árida y a la escasa lluvia de la región, fueron los materiales mayormente utilizados. En la sierra, el predominio de la piedra se observa en todos los tiempos, no obstante, el uso del adobe no fue ajeno en esta región, siendo la explicación de su menor utilización la escasa preservación debido a las intensas lluvias.[5]

Patrimonio cultural editar

Mediante Resolución Directoral Nacional N° 425/INC, de fecha 23 de mayo del 2001, la Zona Arqueológica de “Huantille” o “Echenique” es declarada Patrimonio Cultural de la Nación, aprobándose el Plano Perimétrico N°021-INC-COFOPRI-2000 a Escala 1/500, la cual se consigna un área intangible de 1 Ha + 1,133.73 m2 y un perímetro de 426.09 metros lineales, que rectifica el área señalada en las anteriores Resoluciones Ministeriales N°732-87-ED y N°0527-94-ED, que señalaban un perímetro de 410.56 metros lineales.[6]

Después de haber sufrido serios daños debido a la invasión urbana durante varias décadas, la Huaca Huantille fue recuperada en el año 2006, gracias a la gestión de la comuna de Magdalena del Mar, siendo puesta en valor de un patrimonio cultural de la nación.


Cronología editar

Según la arqueóloga Luisa Díaz Arriola, la sociedad ychsma se desarrolló entre los años 1000 y 1532 d.C.

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino

Referencias editar


Bibliografía editar

Díaz, Luisa. (2022) (pág. 28) Los Ychsma. Habitantes prehispánicos de Lima.

"En tiempos anteriores al Tawantinsuyo, la divinidad y el señorío habrían tenido el nombre de irma, o ichma, o ychima, o ychsma, o izma. Este vocablo hace alusión a la acción de pintarse el rostro de color rojo. El origen del pigmento podría provenir del achiote o del azogue que al aplicarse da un color rojo bermellón."