Jmrodri2/Borrador
Características
Tipo Puente en arco
Material Piedra
Largo 75 m
Ancho 6.5 m
Gálibo 19.5 m
Historia
Arquitecto desconocido
Construcción 114-119 d.C.

El Puente del Bibey (en gallego Bibei) es un puente romano en arco de medio punto por el que la carretera OU-636 cruza el río Bibey. Está situado en el municipio gallego de Puebla de Trives. Junto con el del Freixo es el puente romano mejor conservado de Galicia.[1][2]

Características editar

El puente se compone de tres arcos cuyas luces son de 6.09 m (orilla Oeste), 18.51 m (central) y 8.77 m (orilla Este) respectivamente (20, 62, 29 en pies romanos).[3]​ La luz del arco central viene determinada por la profundidad del río a la altura del pilar Este, ya que habría sido necesaria cimentación a mayor profundidad en caso de menor luz.[1]​ Es un puente ancho, de 6.5 m,[2]​ mientras que la longitud total es de 75 m.[4]​ La altura del puente desde el lecho al arco central es de 22.5 m (4) suficiente para desagüar las crecidas del río, que transcurre encajonado en el lugar.[1]

Los pilares exhiben la estructura de fábrica Opus quadratum[1]​ de sillería granítica almohadillada.[3]​ Las sillerías están talladas y apiladas sin juntas ni cuñas, con lo que se consigue una resistencia parecida a la de la propia piedra. Las rocas están grapadas entre sí con espigos de madera dura o hierro para darles más resistencia.[5]​ Las pilas tienen tajamares triangulares aguas arriba rematados por unos sombreretes que se añadieron en 1861 con motivo de unas reformas.[4]

A ambos lados del río se levantaron sendos muros de contención de 9 metros de longitud (orilla Oeste) y 17 metros (orilla Este). La cornisa actual, formada por el voladizo de una hilada de sillares a soga, es moderna.[2]

Historia editar

El puente fue construido para el paso de la Vía Nova o vía XVIII del itinerario de Antonino[1]​ cuyo trazado se finalizó sobre el año 80 d.C.[2]​ Probablemente el puente fue levantado durante tiempos de Trajano (114-119 d.C.), dada su semajanza con el de Alcantara y diversas inscripciones dedicadas al emperador halladas en la zona.[4]​ Al ser la fecha de construcción posterior al de la Vía Nova, se cree que el puente actual se levantó sobre uno anterior del que nada ha quedado.[2]

Para su construcción, se eligió un lugar donde el río Bibey transcurre encajonado, siendo el lecho bastante uniforme con una profundidad de 3 metros. En este punto la roca aflora a la superficie, lo que permitió una buena cimentación.[2]​ La ubicación del puente permitía a la Via Nova salvar los rios Xares y San Lazaro, ya que estos afluentes del Bibey se encuentran aguas arriba.[2]

Por el puente pasaron los viajeros Licenciado Molina (1550), Ambrosio de Morales (1570) y Ceán Bermúdez que aportaron datos sobre el camino y del puente.[2]

Desde tiempos romanos, nunca ha perdido su función del obra útil, siendo este hecho clave en su conservación[1]​ En la segunda mitad the siglo XIX el puente fue incluido en el nuevo trazado de la carretera de segundo orden de Ponferrada a Ourense (Real Orden de 15 de diciembre de 1852), al apoyarse parte de su trazado en los famosos Codos de Larouco.[2]​ En el siglo XX transcurrió la carretera N-120. Actualmente sirve de paso para la carretera autonómica OU-636 que comunica la Puebla de Trives con Larouco.

El puente del Bibey fue declarado Monumento histórico-artístico nacional por decreto de 3 de Junio de 1931.[4]

Referencias editar

  1. a b c d e f Carlos Nardiz Ortiz (1991). «Los Puentes romanos de Galicia». Revista de obras Públicas número 3305, Colegio de Caminos Canales y Puertos, Madrid. 
  2. a b c d e f g h i Manuel Duran Fuentes. «Los Puentes romanos de Freixo y Bibei». 
  3. a b Manuel Duran Fuentes (1996). «Puentes romanos peninsulares: tipología y construcción». Actas del primer congreso Nacional de Historia de la construcción, Madrid. 
  4. a b c d Cartel informativo a pie de puente. 
  5. Manuel Duran Fuentes. «Los Puentes romanos: Proyecto y Construcción». Museo Romano de Irún. 

Enlaces externos editar