Usuario:Jorval/Archivo temas políticos

Terrorismo editar

Tomadas principalmente del libro "Los mil días de Allende"

  • 2 diciembre 1970. Las Noticias de Última Hora - Baleo entre estudiantes de la U. de Concepción. 2 heridos del Movimiento Universitario de Izquierda. Oscar Ríos y Estanislao Lynch.
  • 27 abril 1971. Tribuna - Los GAP. Critica la existencia de la guardia personal del presidente Allende conocida como Grupo de Amigos Personales.
  • 5 mayo 1971. La Nación - Mientras se llevaba a cabo la expropiación de su fundo fallece de un ataque al corazón el agricultor Jorge Baraona Puelma.
  • 8 mayo 1971. El Mercurio - La Confederación de Sindicatos de Empleadores Agrícolas agradece la solidaridad recibida ante la muerte del agricultor Rolando Matus en enfrentamiento con ocasión de la toma de su fundo y de Domitila Palma y Jorge Baraona por ataque al corazón.
  • 21 mayo 1971. Clarín - En el fundo "Brasil Sur" en Lautaro, el joven de 19 años Juan Milipán fue muerto a bala luegoque cerca de 60 mapuches intentaran tomarse el predio.
  • 9 junio 1971. El Mercurio - El ministro del interior durante el gobierno de Eduardo Frei, Edmundo Pérez, fue asesinado por 3 individuos que lo ametrallaron en su automóvil. Carabinero Tomás Gutiérrez asesinado por desconocidos mientras custodiaba una camioneta bancaria frente al supermercado Monserrat, en el barrio Santa Rosa.
  • 13 junio 1971. La Tercera de la Hora - Detienen a varios implicados en el asesinato de EPZ y otros asesinatos y asaltos. Son del la VOP, Vanguardia Organizada del Pueblo. Carlota Villabone Karlessi, la terrible conviviente de Ronald Rivera Calderón de 24 años, jefe de la banda vopista y autos de 2 asesinatos de carabineros, muerte violenta de un comerciante, homicidio calificado de EPZ. Carlota portaba la metralleta robada al cabo de carabineros Luis Fuentes Pineda asesinado en calle Carvallo.
  • 14 junio 1971. Clarin - En feroz tiroteo que duró 5 horas murieron los hermanos Rivera Calderón, involucrados en el asesinato de EPZ. Ronald murió acribillado y su hermano se mató con dinamita.
  • 17 junio 1971. Tribuna - Vopista enloquecido mató a 2 detectives y se suicidó.

Capítulo 2 editar

  • 15 agosto 1971. El Mercurio - El MIR en conferencia de prensa desmiente su vinculación al grupo que asesinó al agricultor Gilberto González en Rancagua. El 14 muere uno de los líderes del MIR, Luciano Cruz, asfixiado con gas en su departamento.

Capítulo 3 editar

  • 22 DE NOVIEMBRE DE 1971 El propietario del fundo Huilio, Gustavo Navarrete, junto a cerca de diez personas, dieron muerte al mapuche Francisco Cheuquelén Melín, quien con otros campesinos mapuches exigía la devolución de la tierra argumentando que pertenecían a sus antepasados.
  • 29 DE ENERO DE 1972 A petición de los parlamentarios de oposición y luego de varias reiteraciones, el Gobierno envió al Senado nómina con 21.086 extranjeros llegados a Chile desde los países socialistas.

Capítulo 4 editar

  • 13 DE MARZO DE 1972 Se inicia una de las polémicas más agudas que acaparó la atención de los sectores políticos: el contenido de una serie de cajas provenientes de Cuba (conocidos de aquí en adelante como los «bultos cubanos») y que fueron desembarcadas sin revisión de aduana por vehículos del servicio de Investigaciones.
  • 20 DE ABRIL DE 1972 El Presidente Allende dijo a la Contraloría General de la República que los bultos que traía el avión cubano que llegó a Chile el 11 de marzo último eran obsequios que Fidel Castro le enviaba y que éstos estaban en su casa de calle Tomás Moro.
  • 4 DE MAYO DE 1972 Alejandro Villalobos, alias «el Mickey», jefe del MIR en el campamento «Nueva La Habana» concede una entrevista a El Mercurio en la que justifica la creación de los tribunales populares en dicho sector, hasta donde la policía está impedida de ingresar.
  • 21 DE MAYO DE 1972 El artículo analiza algunos graves hechos ocurridos en los últimos días, comenzando por la muerte del estudiante mirista Eladio Caamaño en Concepción, en enfrentamientos con la policía. El intendente de Concepción se niega a entregar a un detenido que es requerido por un juez. Se producen tomas de terrenos en los alrededores de Santiago. Los tribunales procesan al director de Industria y Comercio (Dirinco) por desacato a la Corte Suprema y es suspendido de sus funciones por la Contraloría.
  • 5 DE AGOSTO DE 1972 Un violento enfrentamiento entre la policía y pobladores de los campamentos «Asalto al Cuartel Moncada», «Lulo Pinochet» y «Vietnam Heroico» dejó como resultados al menos un muerto, varios heridos graves y algunos leves. Los pobladores habían levantado la noche anterior barricaas en Plaza Egaña, en protesta por la detención de los dirigentes del MIR Víctor Toro y «El Mickey».
  • 6 DE AGOSTO DE 1972 Militantes de ultraizquierda se enfrentaron a balazos con personal de Carabineros cuanto intentaban ingresar al sector de Lo Hermida a buscar especies robadas. El MIR llamó a los parlamentarios de oposición a presentar una acusación contra los ministros responsables por lo sucedido.
  • 31 DE AGOSTO DE 1972 El Presidente Allende criticó a los sectores violentistas de la ultraderecha, manifestando además que, aunque la idea le aterra, de haber guerra civil su sector ganaría.

De los mil días de Allende editar

Volumen 1 editar

Capítulo 1: Septiembre 1970 a febrero 1971 editar

  • El Programa Básico de la Unidad Popular
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1970 Conocidos los resultados que dan la primera mayoría relativa a Salvador Allende en las elecciones presidenciales.
  • Se analizan los resultados de la elección presidencial: Salvador Allende, 1.075.616 votos, con el 36,3%; Jorge Alessandri, 1.036.278 votos, con el 34,9%; Radomiro Tomic, 824.849 votos, con el 27,8 %.
  • El triunfo de Salvador Allende es recibido por la prensa del mundo como un hecho histórico, al ser la primera vez que en Latinoamérica triunfa un socialista y la primera vez en el mundo que una coalición marxista llega al poder por las urnas.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1970 Los votos decisivos para elegir a Salvador Allende o a Jorge Alessandri en el Congreso Pleno corresponden a la Democracia Cristiana. El Consejo Nacional de dicho partido, presidido por Benjamín Prado, ratificó el triunfo electoral del candidato de la UP.
  • 16 de octubre de 1970: El proyecto de reforma constitucional denominado «Estatuto de Garantía Constitucionales», forma parte del acuerdo entre la Democracia Cristiana y la Unidad Popular para que Salvador Allende sea elegido en el Congreso Pleno. El proyecto es aprobado en su primer trámite constitucional. (Texto completo en Volumen 2.)
  • 23 DE OCTUBRE DE 1970 En una acción presumiblemente destinada a secuestrarlo, es herido de gravedad el comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, el que fallece poco después. El hecho se considera como un intento de impedir que el Congreso elija a Salvador Allende como Presidente.
  • 24 DE OCTUBRE DE 1970 Con 74 votos democratacristianos y 78 de la Unidad Popular, Salvador Allende es elegido Presidente por el Congreso Nacional en Pleno. Jorge Alessandri obtuvo 35 votos.
  • 25 DE OCTUBRE DE 1970 El día 22 se votó en el Senado la reforma constitucional propuesta por la Democracia Cristiana como requisito para apoyar a Salvador Allende en el Congreso Pleno, y es aprobada por 41 votos a favor y 3 abstenciones. Allende pronuncia un discurso en que hace un recuento de su trayectoria política.
  • 31 DE OCTUBRE DE 1970 El presidente electo designa a su primer Gabinete, que será encabezado por José Tohá González como ministro del Interior. NOMBRA MINISTROS A CUATRO OBREROS
  • 3 DE NOVIEMBRE DE 1970 Ante el Parlamento, encabezado por el presidente del Senado, Tomás Pablo, Salvador Allende asume el cargo de Presidente de la República.
  • 12 DE NOVIEMBRE DE 1970 Entre las primeras medidas que toma el Gobierno está el poner término, mediante desistimiento, a diversos juicios iniciados por la administración anterior para perseguir responsabilidades por delitos contra la Seguridad Interior del Estado. La medida beneficia principalmente a militantes de partidos de extrema izquierda, especialmente el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).
  • 13 DE NOVIEMBRE DE 1970 El Gobierno toma contacto oficial con la Central Unica de Trabajadores (CUT), para anunciar las principales políticas económicas y sociales que comenzará a aplicar y a su vez conocer sus peticiones en estas materias.
  • 2 DE DICIEMBRE DE 1970 Dos estudiantes de la Universidad de Concepción resultaron heridos en un incidente a bala ocurrido mientras se realizaba un foro, en vísperas de la elección en la Federación de Estudiantes.
  • 10 DE DICIEMBRE DE 1970 El ministro de Hacienda, Américo Zorrilla, informó que, con el Gobierno que se inicia, los sectores populares verán disminuido el monto de los impuestos que pagan. GOBIERNO REBAJA IMPUESTOS A SECTORES POPULARES ZORRILLA: «QUIENES TIENEN MAS DEBEN REALMENTE PAGAR MAS»
  • 22 DE DICIEMBRE DE 1970 El 21 de diciembre, en la Plaza de la Constitución, el Presidente firma un proyecto de reforma constitucional para nacionalizar las grandes minas de cobre. Los artículos siguientes recogen algunas opiniones sobre la medida en la prensa internacional y local.
  • 31 DE DICIEMBRE DE 1970 El Presidente Allende anuncia por cadena voluntaria de radio y televisión, que a través del Banco del Estado se comprarán las acciones de los bancos comerciales. Anunció además la rebaja de un 25% en el interés bancario.
  • 3 DE ENERO DE 1971 El editorial critica el mito de las «emisiones inorgánicas» de dinero, señalando que esta es otra falsedad de los capitalistas, tal como el funcionamiento libre de la oferta y la demanda. En la práctica se pretende que haya poco circulante, para poder especular con el dinero, prestándolo a mayor interés a quienes lo necesitan.
  • 6 DE ENERO DE 1971 El diario Puro Chile comenta negativamente el fallo de la Corte Suprema que deniega el desafuero del senador Raúl Morales, acusado de estar implicado en el crimen del general René Schneider.
  • 12 DE ENERO DE 1971 El proyecto de tribunales vecinales que patrocina el Gobierno es considerado por El Mercurio como un ensayo de futuros tribunales populares o revolucionarios, en el marco de destrucción del actual Poder Judicial.
  • 22 DE ENERO DE 1971 El Partido Nacional presenta una acusación constitucional contra el ministro de Justicia, por haber concedido indulto a militantes de la ultraizquierda procesados por delitos contra la Seguridad Interior del Estado.
  • 5 DE FEBRERO DE 1971 Allende analiza en Valparaíso el momento político, criticando a quienes, como el senador Carlos Altamirano, quieren avanzar más rápido. Gran polémica provoca al afirmar «no soy Presidente de todos los chilenos».
  • 14 DE FEBRERO DE 1971 El secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán, ha señalado que la Reforma Agraria debe llevarse adelante en forma planificada, y no a través de tomas indiscriminadas de fundos. Estas constituyen un error, que es aprovechado por los latifundistas.
  • 14 DE FEBRERO DE 1971 Allende propone en el Día de la Prensa que se forme una comisión de periodistas, para defender la imagen del Gobierno en el exterior, que a su juicio está siendo distorsionada por la prensa internacional. Acusa de esta distorsión principalmente a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Capítulo 2: Marzo a agosto 1971 editar

  • 2 DE MARZO DE 1971 La Contraloría General de la República estima que la compra de acciones bancarias realizadas por la Corfo es legal.
  • 2 DE MARZO DE 1971 El Movimiento Campesino Revolucionario, una rama del MIR, denuncia como «una ley burguesa» a la ley de Reforma Agraria, y llama a establecer una nueva ley que expropie la totalidad de los predios, sin reserva ni indemnización.
  • 17 DE MARZO DE 1971 La televisión francesa transmitió por media hora un boletín informativo sobre la situación político social de Chile, incluida una entrevista con Allende, realizada por el periodista y político francés Regis Debray, que también se publicó íntegra en Chile. Reproducimos parte de la entrevista, recogida por el diario Las Noticias de Ultima Hora vinculado al Partido Socialista.
  • 19 DE MARZO DE 1971 El Gobierno pretende estatizar los bancos sin recurrir a una ley expropiatoria, y para ello comienza a comprar acciones. A raíz de la compra de acciones de los bancos privados que está realizando la Corfo por disposición gubernamental, se designa una comisión investigadora de la Cámara de Diputados, cuya conclusión es que el proceso de compra es ilegal.
  • 31 DE MARZO DE 1971 Así vio el diario de oposición Tribuna la concentración y el discurso de Salvador Allende. La sigla PACH que usa este diario significa Presidente de Algunos Chilenos.
  • 2 DE ABRIL DE 1971 Haciendo uso del derecho a réplica establecido en la Ley, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Sergio Onofre Jarpa responden al discurso de Salvador Allende en la Plaza de la Constitución. Se recogen dos versiones de la misma información.
  • 2 DE ABRIL DE 1971 El ministro de Economía, Pedro Vuskovic, informa sobre los convenios económicos que ha implementado el Gobierno, destacando la compra de artículos escolares, los acuerdos en la industria electrónica y lo hecho por los trabajadores de Bellavista Tomé.
  • 8 DE ABRIL DE 1971 El diario norteamericano The New York Times dedica una información al Gobierno de Allende, a raíz de las elecciones municipales del domingo, señalando que hasta el momento ha respetado la legalidad democrática.
  • 15 DE ABRIL DE 1971 En una de sus primeras intervenciones ante los altos mandos de las Fuerzas Armadas, Allende los llama a incorporarse a la construcción de un «Chile nuevo».
  • 17 DE ABRIL DE 1971 Entre el 28 de abril y el 1o de mayo se reunirá en Santiago la Confederación Nacional Campesina e Indígena Ranquil para estudiar la participación campesina en los procesos que ha llevado a cabo el Gobierno de la UP en el área agrícola. LA «RANQUIL» CELEBRA REUNION CUMBRE 438 FUNDOS HA EXPROPIADO CORA
  • 17 DE ABRIL DE 1971 Un grupo de 80 sacerdotes católicos emite una declaración en que se llama a los cristianos a adoptar la opción por el socialismo. La polémica entre este grupo de sacerdotes (al que luego se agregan otros) y la jerarquía de la Iglesia se mantiene durante todo el mandato de Salvador Allende.
  • 18 DE ABRIL DE 1971 Las elecciones municipales realizadas el 4 de abril dieron los siguientes porcentajes de votación para los partidos, en orden decreciente: Demócrata Cristiano, 26,21%; Socialista, 22,89%; Democracia Radical, 3,91%. La abstención fue del 25%. Diversos intelectuales, dirigentes políticos y un sacerdote italiano llegan a Chile invitados por periodistas de izquierda, en lo que se denominó la «Operación Verdad» destinada a mostrarles lo que está realizando el Gobierno de la Unidad Popular. Culminan las jornadas realizadas por 80 sacerdotes, religiosas y laicos, con el tema colaboración de cristianos y marxistas en la construcción del socialismo.
  • 19 DE ABRIL DE 1971 Un grupo de sacerdotes reunidos en Santiago manifiestan su apoyo y compromiso con la construcción del socialismo en Chile iniciado por el Gobierno de Salvador Allende.
  • 27 DE ABRIL DE 1971 El articulista critica la existencia de la guardia personal del Presidente Allende, conocida como «Grupo de Amigos Personales».
  • 5 DE MAYO DE 1971 Mientras se llevaba a cabo la expropiación de su fundo, fallece víctima de un ataque cardíaco el agricultor Jorge Baraona Puelma, hecho que fue atribuido a la presión ejercida por los funcionarios de Gobierno y campesinos, y que motivó enérgicas protestas de la oposición y posteriormente el desafuero del intendente de Colchagua, Juan Codelia. La Corporación de Reforma Agraria (Cora) entrega su versión de los hechos.
  • 7 DE MAYO DE 1971 En el Senado se debate la situación que se está comenzando a producir en el campo, a raíz del avance del proceso de Reforma Agraria. La discusión es recogida de este modo por el diario de Gobierno La Nación.
  • 8 DE MAYO DE 1971 La Confederación de Sindicatos de Empleadores Agrícolas publica una inserción en la que agradece las muestras de solidaridad recibidas con ocasión de la muerte del agricultor Rolando Matus (en enfrentamiento con ocasión de la toma de un fundo), Domitila Palma y Jorge Baraona, estos dos últimos fallecidos de ataques al corazón con ocasión de la toma de predios agrícolas.
  • 17 DE MAYO DE 1971 Se realizó ayer el Día Nacional del Trabajo Voluntario, en el que participaron el Presidente Allende junto a dos millones de chilenos.
  • 19 DE MAYO DE 1971 En el Senado se debate el proyecto que concede amnistía por los delitos cometidos por periodistas en el ejercicio de sus funciones. En la discusión se puede apreciar la radicalización que se ha estado produciendo a nivel del periodismo chileno.
  • 9 DE JUNIO DE 1971 El ministro del Interior durante el Gobierno de Eduardo Frei, Edmundo Pérez Zujovic, fue asesinado por tres individuos que lo ametrallaron en su automóvil.
  • 13 DE JUNIO DE 1971 Mediante operativos policiales en Arica, oficina salitrera Alemania y Santiago se ha logrado detener a varios implicados en el asesinato del ex ministro Edmundo Pérez Zujovic y otros asesinatos y asaltos. Se trata de integrantes del VOP, Vanguardia Organizada del Pueblo.
  • 14 DE JUNIO DE 1971 En un enfrentamiento armado registrado en las calles de Santiago mueren dos militantes del VOP —los hermanos Rivera Calderón— involucrados en el asesinato del ex ministro Edmundo Pérez Zujovic. ¡EN FEROZ TIROTEO QUE DURO CINCO HORAS CONTRA 190 HOMBRES DE LA POLICIA Y DEL EJERCITO, «EL RONALD» MURIO ACRIBILLADO; SU HERMANO SE MATO ENVUELTO EN DINAMITA...!
  • 17 DE JUNIO DE 1971 Uno de los autores del asesinato de Edmundo Pérez Zujovic irrumpe en el cuartel central de Investigaciones en el centro de Santiago, disparando con una metralleta que habían robado a un carabinero. Luego de dar muerte a dos detectives, se suicidó frente a la puerta del cuartel haciendo estallar los explosivos que portaba. MATO A DOS DETECTIVES Y SE SUICIDO
  • 17 DE JUNIO DE 1971 Al enterarse en Europa el ex Presidente Eduardo Frei del asesinato de su ministro Edmundo Pérez Zujovic, urgió al Presidente Salvador Allende a disolver todas las bandas armadas que actualmente operan en Chile.
  • 21 DE JUNIO DE 1971 El Presidente Allende envió una carta a la secretaria general de las Juventudes Comunistas, Gladys Marín, expresándole que el enfrentamiento social no significa lucha armada.
  • 6 DE JULIO DE 1971 El contralor general de la República consideró ilegales las requisiciones de industrias textiles realizadas por la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco), devolviendo las resoluciones respectivas sin someterlas a tramitación. La requisición se basaba en desabastecimiento de los productos de dichas industrias, pero dicho desabastecimiento no fue probado, y en otros casos fue provocado por ocupaciones ilegales de los establecimientos por parte de los trabajadores.
  • 6 DE JULIO DE 1971 Allende plantea la posibilidad de que se efectúe un plebiscito para determinar la creación de una Asamblea del Pueblo o Cámara Unica, en reemplazo del actual Congreso bicameral y se refiere al rechazo de las requisiciones por la Contraloría anunciando el envío de un proyecto de ley al respecto.
  • 6 DE JULIO DE 1971 La Federación Campesina «Libertad de Chile» apoya el proceso de Reforma Agraria, pero pide que se constituyan asentamientos y luego se entregue a los campesinos en forma cooperativa. Rechaza en consecuencia la creación de haciendas estatales.
  • 9 DE JULIO DE 1971 Por diversos motivos se han producido ocupaciones ilegales de fundos y locales en localidades cercanas a Chillán. Doce campesinos se toman el fundo Miraflores, señalando que está mál explotado. En otros fundos tomados se ha producido una polémica entre quienes quieren que se entreguen a los campesinos como asentamientos y los que desean formar haciendas estatales.
  • 11 DE JULIO DE 1971 El ministro de Minería, Orlando Cantuarias, es entrevistado por La Nación, luego que el Congreso aprobara la reforma constitucional que permite la nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre.
  • 13 DE JULIO DE 1971 La revista de oposición Sepa contiene una sección humorística denominada Cambalache en la que ironiza sobre las actuaciones del Presidente Allende. El Gobierno presentó numerosas querellas por injurias contra dicha revista. LAS CHIVAS DEL REY SALVADOR
  • 15 DE JULIO DE 1971 En una ceremonia en La Moneda, el Presidente Allende promulgará hoy la reforma constitucional que permite la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, luego que el Congreso Pleno ratificara por unanimidad dicha reforma. EL ESTADO PODRIA TOMAR MAÑANA POSESION DE LAS MINAS
  • 19 DE JULIO DE 1971 El Presidente Allende, ante los resultados de las elecciones complementarias celebradas en Valparaíso, en las cuales triunfó la oposición, señala que el Gobierno no va a renunciar a la aplicación del programa de la Unidad Popular.
  • 15 DE AGOSTO DE 1971 En el Congreso celebrado en Las Vertientes por el Partido Demócrata Cristiano, se produce la renuncia a la colectividad de dirigentes juveniles y 8 parlamentarios, debido al rechazo de un voto político destinado a impedir cualquier entendimiento con partidos de derecha. Renuncian el presidente de la Juventud DC, Luis Badilla; dos vicepresidentes y 3 consejeros, y los diputados Parra, Miquel, Maira, Videla, Jaramillo, Buzeta, Urra y Concha, formando el Movimiento de Izquierda Cristiana. Se adhieren a este movimiento los dirigentes del Mapu, Jacques Chonchol, Rafael A. Gumucio y Alberto Jerez. En la Convención del Partido Radical se marginan 13 parlamentarios, entre ellos los senadores Baltra, Bossay, Juliet, Acuña y Aguirre Doolan. Se forma el Movimiento Radical Independiente de Izquierda. El MIR en conferencia de prensa desmiente su vinculación al grupo que asesinó al agricultor Gilberto González en Rancagua. El 14 muere uno de los líderes del MIR, Luciano Cruz, asfixiado con gas en su departamento.
  • 25 DE AGOSTO DE 1971 El Ministerio de Agricultura, ante los rumores e informaciones acerca de la creación de haciendas estatales, explica que en los predios expropiados por el Gobierno se crearán Centros de Reforma Agraria, y que no se trata de haciendas estatales.

Capítulo 3: Septiembre 1971 a febrero 1972 editar

  • 2 DE SEPTIEMBRE DE 1971 La Cámara de Diputados dedica una sesión especial, a la que asiste el ministro de Agricultura Jacques Chonchol, para tratar el tema de la Reforma Agraria. La presencia de campesinos en el Congreso Nacional protestando contra la creación de Centros de Reforma Agraria es comentada desfavorablemente por el diario de Gobierno.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1971 A un año de la elección presidencial, El Mercurio analiza lo que ha sido la actuación del Gobierno de la Unidad Popular, observando discrepancias entre la política emprendida por el Presidente Allende —más apegado a las garantías constitucionales— y los deseos de los partidos de la UP, más radicalizados.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1971 El diario La Tercera de la Hora saluda al Presidente Allende a su regreso del viaje a los países vecinos, destacando el éxito de esta gestión, pero manifiesta su recelo respecto de algunos integrantes de su Gobierno que quieren llevar al país por la vía de la violencia.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1971 Dos visiones contrapuestas sobre el avance de la Reforma Agraria. En el primer artículo, se resumen las tres bases de la política agraria del Gobierno de la Unidad Popular: a) Reforma Agraria, b) Aumento de la producción, c) Organización campesina. En el segundo, el Partido Demócrata Cristiano emite una declaración oficial rechazando la política agraria que lleva a cabo el Gobierno y da su apoyo a los campesinos que se manifestaron en el Congreso Nacional.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1971 Se firma en La Moneda un convenio mediante el cual el Gobierno de la Unión Soviética se compromete a colaborar en el desarrollo de la pesca en Chile, que contempla la posibilidad de construir puertos pesqueros y de arrendar a Chile barcos pesqueros soviéticos.
  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 1971 El Partido Nacional presentó una acusación constitucional contra el ministro de Economía, Pedro Vuskovic, por el traspaso de empresas privadas al sector estatal mediante actuaciones que considera ilegales.
  • 11 DE SEPTIEMBRE DE 1971 El grupo de ochenta curas por el socialismo, a través de los sacerdotes Gonzalo Arroyo y Esteban Gumucio, manifestó el deseo de acabar con lo que llamaron educación clasista, consistente en la existencia de colegios para ricos y colegios para pobres.
  • 13 DE SEPTIEMBRE DE 1971 En contralor general de la República Héctor Humeres reiteró ante una comisión del Congreso que el decreto 520,mediante el cual el Gobierno ha requisado industrias, es legal y constitucional, y que ha dado curso a la requisición de la industria Cemento Melón.
  • 14 DE SEPTIEMBRE DE 1971 La Democracia Cristiana desestima la acusación constitucional contra el ministro de Economía Pedro Vuskovic, luego de llegar a acuerdos laborales con el Gobierno, que se compromete a reintegrar a trabajadores despedidos de una industria estatizada y enviar un proyecto de ley para regular las áreas de propiedad económica.
  • 15 DE SEPTIEMBRE DE 1971 En el programa de Televisión Nacional «A Tres Bandas», Patricio Aylwin, presidente del Senado, respondió al Gobierno respecto de los ataques a la Corte Suprema, Poder Legislativo y Contraloría.
  • 15 DE SEPTIEMBRE DE 1971 El Gobierno veta un proyecto de ley que permitía la extensión a provincias de los canales de televisión pertenecientes a las universidades chilenas. Por su parte, el Senado rechaza conceder amnistía a periodistas afines al Gobierno, por delitos de injuria y calumnia.
  • 17 DE SEPTIEMBRE DE 1971 Periodistas vinculados al Partido Demócrata Cristiano denuncian la existencia de serias amenazas a la libertad de expresión por parte del Gobierno de la Unidad Popular.
  • 23 DE SEPTIEMBRE DE 1971 El subsecretario de Economía Oscar Garretón informó que el Gobierno intervendrá la Compañía de Teléfonos, a causa del fracaso de las conversaciones con la empresa norte americana ITT, propietaria de la misma. La causa sería las deficientes condiciones técnicas de la empresa, que compromete la seguridad nacional.
  • 29 DE SEPTIEMBRE DE 1971 La propietaria de un predio expropiado, Eliana Quezada, salió en malla con un letrero en el cual pedía justicia. El predio fue expropiado y la reserva tomada por campesinos.
  • 10 DE OCTUBRE DE 1971 Una seria polémica se origina por la distribución de panfletos, atribuidos a personeros de la Corporación de la Reforma Agraria, en que se acusa a la Iglesia Católica y a dirigentes campesinos de ser agentes del imperialismo y de oponerse a la Reforma Agraria.
  • 20 DE OCTUBRE DE 1971 Estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile se toman el edificio en señal de rechazo a la fusión de esta facultad con otras unidades académicas, promovida por la Unidad Popular.
  • 20 DE OCTUBRE DE 1971 El Presidente Allende firma dos proyectos de ley: uno establece el fondo de asignación familiar único y el otro delimita tres áreas en la economía: pública, privada y mixta. Este proyecto es paralelo a otro presentado anteriormente por el Partido Demócrata Cristiano, el cual señala que mantendrá su proposición.
  • 22 DE OCTUBRE DE 1971 Todos los sectores políticos reciben con gran alegría la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Pablo Neruda. Neruda había sido precandidato por el Partido Comunista para las elecciones de 1970.
  • 28 DE OCTUBRE DE 1971 La zona rural de Cautín aparece como la más conflictiva, donde han ocurrido tomas de predios agrícolas, enfrentamientos e incluso muertes.
  • 1 DE NOVIEMBRE DE 1971 Para evitar el desabastecimiento, según el editorial de Clarín, es necesario ayudar al pequeño comerciante a tener siempre lo necesario para vender, y para ello la distribución mayorista debe estar en manos del Estado.
  • 1 NOVIEMBRE DE 1971 Conclusiones del Congreso de la Confederación Nacional de Asentamientos y Cooperativas de Reforma Agraria, pidiendo la renuncia del ministro Chonchol y denunciando la existencia de grupos armados en el campo.
  • 2 DE NOVIEMBRE DE 1971 Discurso de Miguel Enríquez, secretario general del MIR en Temuco, en el que se critica la legalidad burguesa y la debilidad del Gobierno. La Unidad Popular responde señalando que el MIR cumple un papel contrarrevolucionario.
  • 3 DE NOVIEMBRE DE 1971 El Ministerio de Obras Públicas dio trabajo a 45 mil cesantes, ocupando directamente a 35 mil de ellos, que se encuentran construyendo diversas obras a lo largo de todo el país.
  • 4 DE NOVIEMBRE DE 1971 Un ingeniero de la Dirección General de Servicios Eléctricos clausuró la Radio Balmaceda, perteneciente al Partido Demócrata Cristiano, y en su lugar comenzó a transmitir la Radio Luis Emilio Recabarren, asignada a la CUT (Central Unica de Trabajadores). Ante el reclamo del partido, el ministro del Interior ordenó el despido del funcionario y se autorizó el funcionamiento de la Radio Balmaceda. La radio de la CUT ocupó otra frecuencia.
  • 5 DE NOVIEMBRE DE 1971 El Presidente Allende se reunió con sus partidarios en el Estadio Nacional para dar cuenta pública de su primer año de Gobierno.
  • 9 DE NOVIEMBRE DE 1971 Uno de los hechos relevantes que marca este período es la larga visita de veinticinco días que hizo a Chile el Primer Ministro de Cuba Fidel Castro, tiempo en el cual recorrió diversas ciudades y participó en encuentros con distintos personeros y grupos de la vida nacional. Los artículos siguientes reflejan el entusiasmo con que el diario de izquierda Clarín recibe al gobernante cubano.
  • 10 DE NOVIEMBRE DE 1971 A través del Banco de Osorno y La Unión, el Estado de Chile compró 4 millones de acciones de la Papelera.
  • 10 DE NOVIEMBRE DE 1971 El Primer Ministro de Cuba, Fidel Castro, llega en visita oficial a Chile. Los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Patricio Aylwin y Fernando Sanhueza, no asistieron al aeropuerto Pudahuel a recibirlo.
  • 11 DE NOVIEMBRE DE 1971 El Gobierno envía al Congreso un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el sistema bicameral por una Cámara Unica, señalando que no se trata de una Asamblea del Pueblo como piden algunos sectores de extrema izquierda.
  • 13 DE NOVIEMBRE DE 1971 El rector de la Universidad de Chile, Edgardo Boeninger, junto a otros académicos, propone un plebiscito para resolver la crisis que se produce en el plantel, ya que la mayoría del Consejo Normativo —simpatizantes de la Unidad Popular— y el rector y sus partidarios —de oposición— se acusan mutuamente de actuar en la ilegalidad.
  • 14 DE NOVIEMBRE DE 1971 El diario La Prensa en un comentario político, analiza el uso del término «fascismo» por parte de la Unidad Popular para presentar a los sectores de oposición, planteando una disyuntiva entre fascismo y socialismo que excluye la posibilidad de la democracia. El articulista señala que el fascismo se puede encontrar en los actos del Gobierno.
  • 16 DE NOVIEMBRE DE 1971 Cuatro facultades de la Universidad de Chile han paralizado sus labores en apoyo al rector Edgardo Boeninger y al plebiscito que se propone para solucionar la situación entre la mayoría de consejeros, partidarios de la Unidad Popular, y el rector y sectores de oposición, respecto de la reestructuración de la universidad.
  • 16 DE NOVIEMBRE DE 1971 La Comisión de Economía del Congreso rechazó el proyecto enviado por el Gobierno que delimita las tres áreas de la producción.
  • 17 DE NOVIEMBRE DE 1971 El Siglo critica, a raíz de la discusión del proyecto sobre las áreas de la economía, que la Democracia Cristiana y el Partido Nacional acordaran trabajar sobre los planteamientos elaborados por la DC y no los propuestos por el Gobierno.
  • 22 DE NOVIEMBRE DE 1971 El propietario del fundo Huilio, Gustavo Navarrete, junto a cerca de diez personas, dieron muerte al mapuche Francisco Cheuquelén Melín, quien con otros campesinos mapuches exigía la devolución de la tierra argumentando que pertenecían a sus antepasados.
  • 24 DE NOVIEMBRE DE 1971 Un enfrentamiento a pedradas se produjo entre estudiantes de oposición que ocupan la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y manifestantes del MIR que venían de una concentración de apoyo a los consejeros de la Unidad Popular en dicha universidad y de rechazo al rector Edgardo Boeninger.
  • 24 DE NOVIEMBRE DE 1971 El jefe del Partido Socialista francés, Francois Mitterrand, dijo en Francia —a la vuelta de su visita a Chile— que el Partido Comunista chileno ejerce una presión intolerable sobre el Partido Socialista.
  • 24 DE NOVIEMBRE DE 1971 El cardenal Raúl Silva Henríquez recibió oficialmente a Fidel Castro.
  • 25 DE NOVIEMBRE DE 1971 Revista Portada hace una crítica negativa del proceso de Reforma Agraria emprendido por el Gobierno del Presidente Allende.
  • 25 DE NOVIEMBRE DE 1971 El diario El Siglo señala que para la Democracia Cristiana ha llegado el momento crítico de optar entre la derecha y el pueblo.
  • 30 DE NOVIEMBRE DE 1971 El diario Puro Chile relata en forma crítica cómo transcurre la toma de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile por parte de estudiantes de oposición.
  • 1 DE DICIEMBRE DE 1971 La creación del Instituto Nacional del Papel Periodístico anunció el ministro de Economía Pedro Vuskovic en el Congreso, destinado a dictar las normas sobre la distribución del papel.
  • 1 DE DICIEMBRE DE 1971 Una de las movilizaciones sociales más importantes realizadas por la oposición en este período fue la «marcha de las ollas vacías o marcha de las cacerolas», en la que intervinieron principalmente mujeres. Violentos incidentes se produjeron al término de la manifestación.
  • 3 DE DICIEMBRE DE 1971 En declaración pública, el ministro del Interior José Tohá explica la versión del Gobierno respecto de los incidentes ocurridos al término de la «marcha de las cacerolas».
  • 3 DE DICIEMBRE DE 1971 El jefe de zona en Estado de Emergencia, general Augusto Pinochet Ugarte, dicta un bando con instrucciones que debe cumplir la población.
  • 3 DE DICIEMBRE DE 1971 En el Estadio Nacional se realizó la manifestacion de despedida de Chile de líder cubano Fidel Castro. En su discurso, al referirse al futuro del proceso político chileno señaló que el éxito o el fracaso de este proceso dependerá de la lucha ideológica, de la movilización de las masas y el arte para ganarse las capas medias de la población.
  • 4 DE DICIEMBRE DE 1971 En un poema, Virginia Correa resume su sentir respecto de la marcha de mujeres de oposición.
  • 5 DE DICIEMBRE DE 1971 Fidel Castro fue despedido por el Presidente Allende en el aeropuerto Pudahuel, luego de que el líder cubano permaneciera 25 días en el país.
  • 5 DE DICIEMBRE DE 1971 El secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán, por cadena radial señala que el pueblo no permitirá que las bandas fascistas vuelvan a salir a la calle, refiriéndose a la manifestación opositora del miércoles pasado.
  • 6 DE DICIEMBRE DE 1971 La Confederación del Comercio Detallista y de la Pequeña Industria de Chile, la Confederación de la Producción y del Comercio y la Confederación Nacional Unica de la Pequeña Industria y del Artesanado de Chile acordaron crear un Frente Nacional de la Actividad Privada.
  • 16 DE DICIEMBRE DE 1971 En el Estadio Nacional se llevó a cabo un acto organizado por la Democracia Cristiana exigiendo al Gobierno libertad y respeto por las personas, término de la arbitrariedad, el sectarismo y las brigadas armadas.
  • 19 DE DICIEMBRE DE 1971 El Partido Socialista criticó el acto realizado en el Estadio Nacional por la Democracia Cristiana en contra del Gobierno de la Unidad Popular.
  • 22 DE DICIEMBRE DE 1971 Por considerar que se han cometido graves infracciones constitucionales y legales, el Partido Demócrata Cristiano anuncia una acusación constitucional contra el ministro del Interior José Tohá.
  • 23 DE DICIEMBRE DE 1971 La reforma constitucional que permite delimitar las áreas de propiedad en el sector económico (proyecto Hamilton Fuentealba) es aprobada en la Cámara de Diputados, y queda en condiciones de ser ratificada por el Congreso Pleno. El Gobierno se opone a esta reforma, entre otros motivos, porque deja sin efecto las estatizaciones y requisiciones efectuadas con anterioridad.
  • 2 DE ENERO DE 1972 Se analizan los acontecimientos ocurridos durante 1971 y las perspectivas del Gobierno para 1972, que ha debido luchar contra el sector oligárquico que se opone a los cambios.
  • 2 DE ENERO DE 1972 El artículo hace un análisis de lo que fue el año 1971 en el aspecto político,y se refiere además a la elección senatorial por O’Higgins y Colchagua y la de diputado en Linares, que están programadas para el 16 de enero.
  • 2 DE ENERO DE 1972 Al iniciarse un nuevo año, se analizan los logros alcanzados por el Gobierno durante 1971: la nacionalización del cobre, la modificación en la estructura crediticia y la Reforma Agraria, hechos que deberán ser profundizados.
  • 2 DE ENERO DE 1972 El diputado Julio Silva Solar, que fuera militante democratacristiano y luego formó parte de la Izquierda Cristiana, comenta a propósito de los 50 años del Partido Comunista las condiciones que permiten el diálogo entre marxistas y cristianos. Señala que en su dimensión moral, el hombre nuevo del marxismo es el mismo del Evangelio.
  • 8 DE ENERO DE 1972 Luego de ser suspendido del cargo de ministro del Interior por la Cámara de Diputados, mientras se estudia la acusación constitucional en su contra, José Tohá fue designado como ministro de Defensa.
  • 11 DE ENERO DE 1972 Los organismos empresariales de la construcción se reúnen para analizar la situación del sector, en el que se observa, según señalan, una drástica disminución de la construcción de nuevas viviendas.
  • 17 DE ENERO DE 1972 Un triunfo doble obtiene la oposición en dos elecciones complementarias de parlamentarios. En las provincias de O ́Higgins y Colchagua, la vacante dejada por el fallecimiento de un senador socialista es ocupada por el democratacristiano Rafael Moreno. La vacante de diputado en Linares la ocupó Sergio Diez, del Partido Nacional.
  • 20 DE ENERO DE 1972 El Departamento de Comercio Interno de la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco) dio un plazo de 48 horas a la Compañía Chilena de Tabacos para que normalice el abastecimiento de cigarrillos. Señala que deberá entregar los en las mismas cantidades y a los mismos comerciantes que los recibían en noviembre pasado.
  • 26 DE ENERO DE 1972 El Presidente Allende recibirá hoy en el puerto de San Antonio a tres pesqueros soviéticos, que de acuerdo a un contrato de arriendo con la URSS, duplicarán la producción anual de pescado fresco. Conjuntamente se pone en marcha un plan de distribución a lo largo de todo el país.
  • 28 DE ENERO DE 1972 El Colegio de Ingenieros Agrónomos envía una carta pública al Presidente Allende expresándole que si bien apoyaron originalmente el proceso de Reforma Agraria, este ha decantado en otra cosa, de lo que culpan a los asesores del Presidente.
  • 29 DE ENERO DE 1972 A petición de los parlamentarios de oposición y luego de varias reiteraciones, el Gobierno envió al Senado nómina con 21.086 extranjeros llegados a Chile desde los países socialistas.
  • 8 DE FEBRERO DE 1972 Los dirigentes de la Unidad Popular presentaron el borrador de la declaración de El Arrayán, en la que piden el fin de tomas ilegales, el abuso burocrático y las prácticas sectarias.
  • 12 DE FEBRERO DE 1972 El Ministerio de Economía estableció el estanco de la venta de automóviles nuevos, que se realizará desde ahora a través del Banco del Estado. Previamente se habían intervenido todas las empresas que se dedicaban al financiamiento de la compra de vehículos.
  • 20 DE FEBRERO DE 1972 El Congreso Nacional aprobó por 136 votos la reforma constitucional que delimita las áreas económicas. El proyecto fue redactado por los senadores DC Juan Hamilton y Renán Fuentealba. El Gobierno considera que esta reforma constitucional perjudica los objetivos señalados en el programa de la Unidad Popular.
  • 21 DE FEBRERO DE 1972 Con el incremento de los cierres de crédito para Chile en Estados Unidos, se analiza críticamente la conveniencia de perder los lazos económicos con los países desarrollados en favor de los países socialistas, en especial la URSS.
  • 22 DE FEBRERO DE 1972 El diario Clarín comenta positivamente la decisión de Corfo de abrir poder comprador para 91 empresas industriales que deberán pasar al área social. Señala que es un camino perfectamente legítimo para enfrentar los grandes monopolios privados.
  • 25 DE FEBRERO DE 1972 Frente a informaciones de prensa que atribuían al Presidente Allende la intención de llamar a plebiscito sobre el problema relativo a la promulgación del proyecto de ley sobre áreas de la economía, el ministro de Justicia desmiente tal posibilidad, y fija la posición oficial del Gobierno.
  • 25 DE FEBRERO DE 1972 El presidente de la Democracia Cristiana critica al Presidente Allende por los comentarios que éste hiciera a la reforma constitucional aprobada en el Congreso sin los votos de los partidos de la UP sobre la fijación de áreas de la economía.
  • 27 DE FEBRERO DE 1972 Como parte de la polémica originada respecto a la reforma constitucional aprobada por el Congreso, el Partido Nacional considera que el Ejecutivo se ha salido de los márgenes de la Constitución.
  • 27 DE FEBRERO DE 1972 El Senado está preocupado por los reclamos que se han producido a raíz de la labor que desempeñan pesqueros rusos en Chile, por convenio con el Gobierno.
  • 29 DE FEBRERO DE 1972 Se anuncia que la Dirección de Industria y Comercio ordenó a todas las industrias y tiendas que confeccionan uniformes escolares, que den cuenta detallada de su producción y destino de ésta.

Capítulo 4: Marzo a agosto 1972 editar

  • 1 DE MARZO DE 1972 Un movimiento campesino iniciado por la Federación de Sindicatos Agrícolas Isabel Riquelme ha hecho paralizar por 48 horas la actividad de 200 fundos en la provincia de Ñuble y llama a otras agrupaciones a hacer lo mismo en las distintas provincias del país.
  • 1 DE MARZO DE 1972 Comentario sobre el artículo «El Difícil Camino de la Legalidad», escrito por Eduardo Novoa Monreal, en la revista de la Universidad Técnica del Estado, en el que se explican las dificultades y barreras legales que ha levantado la oposición ante la política del Gobierno del Presidente Allende.
  • 3 DE MARZO DE 1972 Los parlamentarios de oposición señalan que el Congreso puede rechazar el veto presidencial a la reforma constitucional sobre las áreas de la economía, lo que para los analistas de la Unidad Popular constituye un ataque al régimen presidencial de Gobierno.
  • 5 DE MARZO DE 1972 Una reunión de personajes pertenecientes a gremios, universidades, profesionales y políticos de oposición en la propiedad campestre de Sergio Silva Bascuñán, en que se analizó la situación política del momento, fue interpretada de distintas maneras por los sectores opositores y pro gobiernistas. Lo que para unos fue un «cambio de ideas entre distintos representantes de sectores democráticos», para otros fue «una asamblea de golpistas y elementos de la ultraderecha con fines de adoctrinamiento fascistas».
  • 6 DE MARZO DE 1972 En el Teatro Municipal se llevó a efecto la Asamblea Provincial de las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP). El orador de fondo fue el ministro de Economía Pedro Vuskovic.
  • 13 DE MARZO DE 1972 Comentario político en el que se critica la falta de análisis realizado entorno al proceso socioeconómico llevado a cabo durante el Gobierno de la UP. Recoge el análisis que realiza el economista Sergio Bitar sobre el proyecto de socialización del área económica.
  • 13 DE MARZO DE 1972 Se inicia una de las polémicas más agudas que acaparó la atención de los sectores políticos: el contenido de una serie de cajas provenientes de Cuba (conocidos de aquí en adelante como los «bultos cubanos») y que fueron desembarcadas sin revisión de aduana por vehículos del servicio de Investigaciones.
  • 14 DE MARZO DE 1972 Opinión crítica a la acción política llevada a cabo por el Partido Socialista, que ha manifestado públicas discrepancias con el Partido Comunista y con el Gobierno de Salvador Allende. Se rechazan los intentos del PS de pasar por sobre la legalidad vigente para lograr sus objetivos.
  • 15 DE MARZO DE 1972 En conferencia de prensa, Jorge Fontaine, por la Confederación de la Producción y del Comercio, habla respecto de la situación económica, calificándola de desastrosa. Gonzalo Martner, director de Odeplan, responde a Jorge Fontaine.
  • 15 DE MARZO DE 1972 Análisis económico en que se explican las razones de la inflación detectada en 1972. Entre las causas se determina el aumento del precio de los productos alimenticios —muchos de cuyos productos escaparían al control del Gobierno— y el aumento de los salarios con respecto al índice de los aumentos de los precios.
  • 16 DE MARZO DE 1972 DECLARO GONZALO MARTNER, DIRECTOR DE ODEPLAN: EXPANSION ECONOMICA DEL PAIS DESMIENTE A LOS MONOPOLISTAS
  • 16 DE MARZO DE 1972 En el local del sindicato Hirmas se está desarrollando el Pleno del Comité Central del Partido Comunista, que se inició con el informe del diputado Orlando Millas.
  • 18 DE MARZO DE 1972 El Pleno del Partido Socialista que se lleva a cabo en la localidad de Algarrobo estudia cómo hacer frente a la reforma constitucional aprobada por el Congreso y que a juicio de esta colectividad busca frenar la política económica llevada a cabo por el Gobierno.
  • 18 DE MARZO DE 1972 «Temas económicos» de El Mercurio analiza las consecuencias que a su juicio tendrá la política del ministro Pedro Vuskovic.
  • 21 DE MARZO DE 1972 La Federación de Agricultores de Ñuble en declaración pública y el senador Francisco Bulnes denuncian graves situaciones en la provincia de Ñuble en el sector agrícola: ocupaciones armadas, retenciones de personas, etc. El Gobierno, por su parte, responde que la situación es de absoluta calma.
  • 24 DE MARZO DE 1972 Una multitud de trabajadores organizados por la CUT coparon la avenida Bulnes en respaldo a la política del Gobierno de la Unidad Popular y en rechazo a las manifestaciones opositoras.
  • 25 DE MARZO DE 1972 Campesinos pertenecientes a dos federaciones cercanas a la Unidad Popular mantienen cien fundos paralizados en la zona de Chillán. El ministro de Agricultura Jacques Chonchol anuncia en la zona la expropiación de 144 fundos. Militantes del MIR y el Movimiento Campesino Revolucionario desfilaron por calles de Chillán protestando por la detención de uno de sus líderes.
  • 1 DE ABRIL DE 1972 La Comisión Económica del PIR (Partido Izquierda Radical) realiza un análisis de la situación económica, concluyendo que los problemas fundamentales para 1972 son: disminución del ahorro, la inversión y la producción, desabastecimiento e inflación.
  • 2 DE ABRIL DE 1972 El periodista norteamericano Jack Anderson manifestó a su colega del Canal Nacional de Televisión José Miguel Varas que la ITT ha discutido la forma de derrocar al Gobierno de Salvador Allende.
  • 4 DE ABRIL DE 1972 La Cámara de Diputados, a solicitud del Senado, toma cuenta de los trece miembros que constituirán la comisión que investigará el caso del avión cubano llegado a Chile.
  • 6 DE ABRIL DE 1972 El Partido de Izquierda Radical decide separarse de la Unidad Popular y en consecuencia retirar sus dos ministros del gabinete, al no estar de acuerdo con los vetos del Gobierno al proyecto de reforma constitucional Hamilton-Fuentealba sobre áreas de la economía. La salida del PIR provoca un áspero intercambio de cartas y declaraciones.
  • 6 DE ABRIL DE 1972 La Contraloría General de la República aprobó la creación de las Juntas de Abastecimientos y Control de Precios (JAP).
  • 7 DE ABRIL DE 1972 El diario El Mercurio da a conocer una minuta reservada, atribuida al Ministro de Economía Pedro Vuskovic, que contiene el análisis de las estrategias destinadas a lograr el traspaso de 91 empresas privadas al área social.
  • 8 DE ABRIL DE 1972 El Mercurio dio a conocer el día anterior parte de un documento que contiene una estrategia atribuida al ministro de Economía Pedro Vuskovic para llevar adelante la estatización de 91 grandes empresas. En esta edición se señalan más detalles, pero por una carta enviada por el Mapu este partido señala que el documento les pertenece.
  • 9 DE ABRIL DE 1972 En la Escuela 251 de Maipú se inicia la campaña de fomento del consumo del pescado «merluza». Se enseñó a los apoderados a prepararla en diversas formas y se ofreció en el almuerzo a los niños del establecimiento.
  • 11 DE ABRIL DE 1972 Uno de los temas recurrentes en el período fue la acción de la empresa norteamericana ITT (propietaria de la Compañía de Teléfonos de Chile), en combinación con la CIA, para impedir la llegada al poder de Salvador Allende. El ex Presidente de la República, Eduardo Frei, desmintió que estuviera vinculado él, su Gobierno o las Fuerzas Armadas con la empresa norteamericana ITT. En su discurso por cadena nacional de radios, hace además una defensa de su Gobierno.
  • 11 DE ABRIL DE 1972 Los obispos de Chile, reunidos en Punta de Tralca emitieron una declaración para referirse a la situación política del momento. Manifestaron en uno de los puntos de su declaración que los procesos de cambio social no pueden omitir el sacrificio de las clases más pudientes.
  • 13 DE ABRIL DE 1972 Los partidos de oposición realizaron el día 12 una «Marcha de la Democracia», en el sector de avenida Grecia y Salvador en Santiago. (Texto del discurso de Patricio Aylwin se inserta en el Volumen 2.)
  • 14 DE ABRIL DE 1972 El Presidente de la República pronuncia el discurso inaugural de la asamblea de la UNCTAD, que se realiza en Santiago, en el edificio Gabriela Mistral (hoy Diego Portales) construido especialmente para esta reunión. (El texto de su discurso se inserta en el volumen 2.)
  • 15 DE ABRIL DE 1972 «Temas Económicos» de El Mercurio comenta un documento de materias económicas elaborado por el Partido Comunista.
  • 20 DE ABRIL DE 1972 El Presidente Allende dijo a la Contraloría General de la República que los bultos que traía el avión cubano que llegó a Chile el 11 de marzo último eran obsequios que Fidel Castro le enviaba y que éstos estaban en su casa de calle Tomás Moro.
  • 23 DE ABRIL DE 1972 El editorial de Clarín comenta el éxito alcanzado por el Gobierno en la renegociación de la deuda externa chilena.
  • 23 DE ABRIL DE 1972 La Unidad Popular responde a la «Marcha por la Democracia» con otro acto masivo, en el mismo lugar, en el que Salvador Allende fue el único orador, señalando que en Chile ha aumentado la democratización, que hay mejor abastecimiento y criticando las reformas a la Constitución sobre las 3 áreas económicas. Los dirigentes de oposición desaprueban su discurso.
  • 29 DE ABRIL DE 1972 «Temas Económicos» precisa los conceptos optimistas del ministro de Economía, Pedro Vuskovic, vertidos en una sesión inaugural del Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso, centrada en el análisis de la economía chilena.
  • 3 DE MAYO DE 1972 Un importante apoyo recibe el Gobierno por parte de los asistentes al Primer Encuentro de Cristianos por el Socialismo.
  • 3 DE MAYO DE 1972 El diario Clarín comenta que la elección de Edgardo Boeninger como rector de la Universidad de Chile significará un gran retroceso en lo político y en lo educativo.
  • 4 DE MAYO DE 1972 Se anuncia la forma en que se organizarán los bancos luego de la estatización total de los privados. Habrá solamente tres bancos, el Nacional, el Central y el Banco del Estado.
  • 4 DE MAYO DE 1972 Alejandro Villalobos, alias «el Mickey», jefe del MIR en el campamento «Nueva La Habana» concede una entrevista a El Mercurio en la que justifica la creación de los tribunales populares en dicho sector, hasta donde la policía está impedida de ingresar.
  • 4 DE MAYO DE 1972 De acuerdo a un informe de la Cepal, comentado por El Siglo, la economía de Chile fue una de las que mostró mayor tendencia al crecimiento durante 1971 en América Latina, desmintiendo así la campaña derechista sobre el caos económico.
  • 4 DE MAYO DE 1972 La editorial Quimantú, creada por el Gobierno en base a una anterior editorial privada que pasó a manos del Estado, celebrará en una ceremonia especial su primer millón de ejemplares de libros vendidos.
  • 5 DE MAYO DE 1972 Se comenta la intención del Gobierno de estatizar por la vía administrativa todo el sistema bancario, para crear una estructura que contempla un Banco Central, que controlaría todo el comercio exterior y el crédito de las grandes empresas; el actual Banco del Estado, a cargo del sector agrícola y de las cuentas de ahorro, y un Banco Nacional de Chile que absorbería todo el resto de los actuales bancos privados.
  • 5 DE MAYO DE 1972 El conjunto Quilapayún, que se hiciera conocido por acompañar con sus canciones de raíz folklórica las campañas del Partido Comunista, ofrece una función especial dedicada a los delegados participantes en la UNCTAD III.
  • 5 DE MAYO DE 1972 El Gobierno presentará hoy al Congreso un proyecto de ley destinado a expropiar los bienes de la compañía telefónica norteamericana ITT en Chile, acusada de intervenir en asuntos internos de Chile y planificar el derrocamiento de Allende.
  • 5 DE MAYO DE 1972 Se declara una huelga en el mineral de cobre de Chuquicamata, en protesta por diversos problemas laborales, que atribuyen, según el senador democratacristiano Osvaldo Olguín, a los administradores de la empresa, pertenecientes mayoritariamente al Partido Comunista. El vicepresidente de Codelco, Jorge Arrate, califica de injustifida
  • 13 DE MAYO DE 1972 El secretario general del Partido Socialista, Carlos Altamirano, informó a la prensa que la colectividad política acordó realizar un plebiscito popular que ratifique o no la actual legalidad vigente en el país.
  • 15 DE MAYO DE 1973 El general de Aviación Alberto Bachelet, secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional de Distribución y Comercialización, defendió la labor de las JAP, ante la comisión especial de la Cámara que estudia la acusación constitucional contra el ministro Orlando Millas.
  • 21 DE MAYO DE 1972 El artículo analiza algunos graves hechos ocurridos en los últimos días, comenzando por la muerte del estudiante mirista Eladio Caamaño en Concepción, en enfrentamientos con la policía. El intendente de Concepción se niega a entregar a un detenido que es requerido por un juez. Se producen tomas de terrenos en los alrededores de Santiago. Los tribunales procesan al director de Industria y Comercio (Dirinco) por desacato a la Corte Suprema y es suspendido de sus funciones por la Contraloría.
  • 25 DE MAYO DE 1972 La empresa estatal Dinac, Distribuidora Nacional, firma un convenio con el interventor y el presidente del sindicato del Molino Santa Rosa de Concepción, mediante el cual esta empresa le entregará toda su producción de harina y afrechillo a dicha distribuidora, para evitar la especulación y el mercado negro.
  • 26 DE MAYO DE 1972 Una larga conversación con la prensa sostuvo el secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán, en la que se refirió a la situación del país. Consideró que hay una crisis seria dentro de la Unidad Popular. Criticó al MIR y pidió al Presidente Allende medidas más fuertes contra órganos de prensa de derecha.
  • 30 DE MAYO DE 1972 El Partido Izquierda Cristiana presentó un proyecto de reforma constitucional que permitiría limitar a 20 sueldos vitales el ingreso máximo de los chilenos.
  • 1 DE JUNIO DE 1972 En una sesión especial del Senado se discutió la situación agrícola del país, derivada de la aplicación de la Reforma Agraria. En ella se destaca la crítica efectuada por el senador Rafael Moreno, de la Democracia Cristiana, quien tuvo a cargo este proceso en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.
  • 1 DE JUNIO DE 1972 Los partidos de la Unidad Popular, a través de su Comité Nacional, declaran oficialmente que los procesos socioeconómicos emprendidos por el Presidente Allende serán profundizados aún más, pese a la campaña en contra de la oposición.
  • 18 DE JUNIO DE 1972 El Presidente Allende reestructura su gabinete, incorporando seis nuevos ministros, entre ellos a una mujer, Mireya Baltra, en la cartera de Trabajo.
  • 30 DE JUNIO DE 1972 Las reuniones sostenidas durante 15 días entre el Gobierno y la Democracia Cristiana para llegar a acuerdos en el área económica fueron suspendidas luego de que la colectividad política rechazara el traspaso de la Papelera al área social y que el Gobierno no estuviera de acuerdo con crear empresas de trabajadores en cuatro bancos.
  • 7 DE JULIO DE 1972 El Senado rechaza el veto por parte del Presidente de la República al proyecto sobre áreas de la economía (proyecto Hamilton-Fuentealba). Durante la votación, no se le permitió hablar al ministro de Justicia, y se intentó inhabilitar al senador nacional Pedro Ibáñez.
  • 12 DE JULIO DE 1972 Los obreros de las conserveras Watts, Juan Bass, Deico, Bozzolo y Orlandini ocuparon estas industrias en reclamo contra los industriales que han rehusado discutir las peticiones laborales. Los trabajadores manifiestan que las tomas no pretenden estatizar las industrias.
  • 13 DE JULIO DE 1972 El dirigente del Partido Comunista Volodia Teitelboim expresó que el mapa político chileno tiene una nueva configuración luego de los acuerdos de los partidos de oposición: la acusación al ministro del Interior, el desafuero al intendente de Santiago y los vetos al proyecto de las tres áreas de la economía.
  • 14 DE JULIO DE 1972 Faltando sólo la región de Santiago, el Tribunal Calificador de Elecciones de la CUT informó en conferencia de prensa que las elecciones para elegir la nueva mesa directiva de esta organización es liderada por el Partido Comunista, seguido del PS y luego la Democracia Cristiana.
  • 14 DE JULIO DE 1972 En conferencia de prensa, funcionarios de Odeplan dieron a conocer una serie de antecedentes referidos a la economía nacional, destacando el 3,7 por ciento de cesantía y los anuncios de aumento en un 6% del PGB.
  • 19 DE JULIO DE 1972 El Gobierno envió un proyecto destinado a beneficiar a la pequeña y mediana empresa, junto con otorgar garantías y derechos para sus dueños. Paralelamente envió disposiciones destinadas a reservar al Estado actividades de la gran minería del cobre, hierro, salitre, transportes, energía y otros.
  • 19 DE JULIO DE 1972 La Corte Suprema de Justicia critica el lenguaje inapropiado utilizado contra el Poder Judicial en una reciente concentración convocada por la Unidad Popular. Esta carta provocó una respuesta y un intercambio epistolar entre el Gobierno y la Corte. (Texto de las cartas en el Volumen 2.)
  • 21 DE JULIO DE 1972 El diputado Erich Schnake, del Partido Socialista, condenó el extremismo de izquierda y de derecha que actúa en el país. En sesión del Senado se analiza el proyecto de ley que deja en manos de las Fuerzas Armadas el control de las armas por parte de particulares.
  • 26 DE JULIO DE 1972 Al triunfo obtenido en la elección complementaria de Coquimbo donde se eligió diputada a Amanda Altamirano, del Partido Comunista, se deben sumar, de acuerdo al análisis político realizado en esta información, los triunfos de la Unidad Popular en las elecciones de la CUT, en la Universidad Técnica del Estado y en las elecciones de la FECh.
  • 27 DE JULIO DE 1972 El Consejo Provincial de Consejos Comunales Campesinos celebrado en Temuco acuerda exigir al Gobierno la expropiación de todos los fundos de más de 40 hectáreas básicas, y en la provincia de Cautín los de más de 20 hectáreas, a puerta cerrada y sin derecho a reserva.
  • 3 DE AGOSTO DE 1972 La empresa de gas de Santiago, Gasco, fue requisada, asumiendo su control el interventor Oscar Ulloa. Ante la oposición de los directivos de la empresa se hicieron presentes el intendente de Santiago, el director de Dirinco y el diputado socialista Mario Palestro. Diputados de oposición calificaron de ilegal la intervención, que se produjo antes que se publicara el decreto respectivo.
  • 3 DE AGOSTO DE 1972 El ministro del Interior, Hernán del Canto, es destituido por el Senado, mediante el mecanismo de la acusación constitucional. Jaime Suárez, quien era ministro secretario ge neral de Gobierno, fue designado ministro del Interior; mientras que el destituido Hernán del Canto pasó a la Secretaría General de Gobierno.
  • 3 DE AGOSTO DE 1972 El Partido Socialista anuncia que estudiará una acusación constitucional contra la Corte Suprema, que a su juicio ha creado un clima de caos en la vida nacional. La Unidad Popular declara, al día siguiente, que no comparte esta opinión.
  • 5 DE AGOSTO DE 1972 Un violento enfrentamiento entre la policía y pobladores de los campamentos «Asalto al Cuartel Moncada», «Lulo Pinochet» y «Vietnam Heroico» dejó como resultados al menos un muerto, varios heridos graves y algunos leves. Los pobladores habían levantado la noche anterior barricadas en Plaza Egaña, en protesta por la detención de los dirigentes del MIR Víctor Toro y «El Mickey».
  • 6 DE AGOSTO DE 1972 Militantes de ultraizquierda se enfrentaron a balazos con personal de Carabineros cuanto intentaban ingresar al sector de Lo Hermida a buscar especies robadas. El MIR llamó a los parlamentarios de oposición a presentar una acusación contra los ministros responsables por lo sucedido.
  • 7 DE AGOSTO DE 1972 De acuerdo al anuncio del presidente de las JAP de Las Barrancas, se firmó un convenio entre la industria requisada ex Yarur y las JAP provinciales para abastecer de sábanas a los comerciantes afiliados a dichos organismos.
  • 16 DE AGOSTO DE 1972 Un grupo de extremistas de izquierda argentinos se fugó desde el presidio de Rawson y secuestró un avión, que se dirigió a Chile. Luego de entregarse a las autoridades chilenas, y a pesar de los pedidos de extradición, el Presidente Allende decide concederles salvoconducto y enviarlos a Cuba.
  • 19 DE AGOSTO DE 1972 Al informar sobre las alzas de precios, Clarín destaca además que en octubre subirán los sueldos y salarios.
  • 22 AGOSTO DE 1972 La Cámara Central de Comercio y la Confederación del Comercio Detallista convocaron a un cierre de los establecimientos comerciales a lo largo de todo el país. Funcionarios de Gobierno cursaron órdenes de requisición contra varias tiendas y anunciaron querellas contra dirigentes. Respecto al mismo tema, otros sectores gremiales solidarizan con el comercio.
  • 22 DE AGOSTO DE 1972 Tras una reunión entre Salvador Allende, el presidente del Senado, Ignacio Palma, y el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Cerda, se dio por superado el problema derivado del paro en el comercio, acordándose devolver los negocios requisados y la no aplicación de la Ley de Seguridad del Estado.
  • 24 DE AGOSTO DE 1972 Las inquietudes que se viven en el momento se reflejan en esta carta abierta publicada en el diario La Prensa.
  • 24 DE AGOSTO DE 1972 En una sesión de la Cámara Baja destinada a escuchar al ministro de Economía sobre las razones de las recientes alzas decretadas por el Gobierno, la oposición hizo una fuerte crítica a la política global económica impulsada por la Unidad Popular.
  • 28 DE AGOSTO DE 1972 Mediante convenio entre las JAP y Dirinco, las Juntas de Abastecimientos y Precios se encargarán de planificar y distribuir la producción de papas y cebollas, que es controlada por la Empresa de Comercio Agrícola, ECA, organismo estatal.
  • 31 DE AGOSTO DE 1972 El Presidente Allende criticó a los sectores violentistas de la ultraderecha, manifestando además que, aunque la idea le aterra, de haber guerra civil su sector ganaría.

Capítulo 5: Septiembre 1972 a febrero 1973 editar

  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El senador democratacristiano Juan Hamilton emitió una declaración en la que le pide al Presidente Allende su dimisión del cargo a causa de todos los sucesos sociales que han ocurrido en el país.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1972 «Si los países pudieran quebrar, tendríamos que decir que el nuestro está quebrado». Así resume Orlando Sáenz, presidente de la Sofofa, el informe económico que entregó ese organismo.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El Siglo comenta los dos años de gobierno de la Unidad Popular, señalando que se celebrarán con un paro nacional contra el fascismo y la escalada sediciosa, y enumerando los logros que fortalecen la revolución.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El comentario de La Tercera sobre el segundo aniversario del Gobierno señala que si bien muchos de los cambios son parte de un proceso histórico, se han visto empañados por la forma en que se han realizado.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El diario La Prensa, al referirse al segundo aniversario del Gobierno, advierte sobre la «desarticulación moral y social que los líderes de la UP han traído sobre nuestro país».
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1972 Clarín se refiere en su editorial al segundo aniversario de la elección de Salvador Allende, destacando la resistencia que ha originado en algunos sectores el proceso revolucionario.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1972 Al cumplirse dos años de la elección de Salvador Allende, el diario Tribuna señala que ello fue producto de la inmadurez política de las fuerzas democráticas. Se refiere luego a la muerte de un carabinero en Concepción, al que le habrían disparado desde el Partido Socialista.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El Presidente Allende dice que es indispensable una salida política para el duro momento social, económico y político que vive el país.
  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 1972 La Central Unica de Trabajadores llama a defender las conquistas sociales, que han permitido liquidar los monopolios chilenos y extranjeros, los latifundios, y formar un área social de la economía. Llama a evitar el enfrentamiento armado y las salidas extralegales y a evitar los errores que se han cometido y que han ayudado a los sectores ultrarreaccionarios.
  • 15 DE SEPTIEMBRE DE 1972 Allende explica por qué se tomó la determinación de cambiar el recorrido a una marcha de la oposición, y declara que se ha iniciado un «Plan Septiembre» destinado a desestabilizar al Gobierno.
  • 17 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El comentario político de Clarín destaca diversas contradicciones entre los partidos opositores, principalmente el Partido Nacional y la Democracia Cristiana.
  • 17 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El ministro de Defensa Nacional, José Tohá, expresa, ante el anuncio del Presidente Allende de que existe un plan tendiente a quebrantar el orden institucional, que las Fuerzas Armadas se apegarán al mandato de la Constitución.
  • 24 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El artículo comenta la petición de retiro del general Alfredo Canales Márquez, solicitado por el comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats González. El general Canales se desempeñaba como director de instrucción del Ejército, y se dijo que se le solicitaba la renuncia «por convenir al interés institucional». El general Canales señala que la petición se debe a una conversación sostenida con el contraalmirante Horacio Justiniano, en que manifestó su inquietud por la situación del país.
  • 28 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El ministro de Economía, Carlos Matus, anuncia que se congelarán las importaciones de carne de vacuno y mantequilla, que sólo favorecen a sectores altos, mientras que miembros de las JAP llaman a buscar otras alternativas y denuncian a los comerciantes y carniceros que esconden los productos para luego venderlos a mayor precio.
  • 29 DE SEPTIEMBRE DE 1972 El Liceo Doce de Niñas, que se encontraba tomado por alumnas en apoyo a la Feses en protesta por algunas medidas del Ministerio de Educación, fue retomado por un grupo ajeno al establecimiento, quedando lesionadas varias de las alumnas.
  • 2 DE OCTUBRE DE 1972 Los presidentes de 8 gremios dirigen una carta al Presidente de la República pidiendo que termine con las medidas que causarán la asfixia económica de la Papelera.
  • 5 DE OCTUBRE DE 1972 El Presidente Allende recibe la medalla de oro «Federico Joliot-Curie» por su labor en favor de la paz mundial en sesión del Consejo Mundial de la Paz, organismo vinculado a la URSS, celebrada en Santiago.
  • 7 DE OCTUBRE DE 1972 Cuatro fábricas de aceite y dos textiles son requisadas e incorporadas al área social de la economía. La medida se toma porque se encontraba paralizada la producción. A su vez, las empresas se encontraban paralizadas por paro de los trabajadores, quienes presionaban así para su requisición.
  • 7 DE OCTUBRE DE 1972 Los partidos opositores a la Unidad Popular declaran públicamente que el Gobierno se pone al margen de la ley. La declaración la hacen Patricio Aylwin (DC), Francisco Bulnes (PN), Américo Acuña (PIR) y Julio Durán (PDR)
  • 9 DE OCTUBRE DE 1972 El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Jorge Fontaine, hace un llamado, dirigido “a los hombres libres del país”, a unirse para defender la libertad y la ley frente a la ofensiva destinada a cambiar la libertad democrática por la dictadura.
  • 9 DE OCTUBRE DE 1972 La información relata que un comerciante de una población santiaguina respondió groseramente al pedido de una dirigente de la JAP del sector. Se produjo luego una discusión con la directiva de la JAP y finalmente él aceptó colaborar con este organismo. Como sanción, la JAP le suspendió la entrega de su cuota semanal de papas y cebollas.
  • 10 DE OCTUBRE DE 1972 Con el llamado a un paro indefinido de los dueños de camiones, se inicia la primera de las grandes paralizaciones gremiales en oposición al Gobierno, el llamado «paro de octubre». Los dirigentes son detenidos por infracción a la Ley de Seguridad del Estado.
  • 11 DE OCTUBRE DE 1972 La Confederación Democrática, integrada por los partidos de oposición, realizó una concentración en la Alameda de Santiago, en la que 6 oradores de diversos gremios y partidos protestan contra el Gobierno.
  • 13 DE OCTUBRE DE 1972 En este editorial, el diario Las Noticias de Ultima Hora respalda al Gobierno frente al paro de actividades iniciado por un gremio del transporte, y señala que este movimiento de protesta está íntimamente vinculado a las presiones de empresas extranjeras y a la actividad de la oposición.
  • 13 DE OCTUBRE DE 1972 Al agravarse el paro de camioneros, al que se suman otros gremios de la producción y del comercio, el Gobierno decreta Estado de Emergencia, con lo cual las Fuerzas Armadas asumen el control en 12 provincias.
  • 13 DE OCTUBRE DE 1972 El Presidente Allende, a través de red de radio y televisión, se refiere al paro de los camioneros, que comienza a extenderse a otros gremios.
  • 13 DE OCTUBRE DE 1972 El general Augusto Pinochet Ugarte publica el libro La Guerra del Pacífico, que trata sobre la Campaña de Tarapacá desarrollada en el mes de noviembre de 1879.
  • 13 DE OCTUBRE DE 1972 En Valparaíso y Viña del Mar, entre el 80 y el 90% de los establecimientos comerciales se encuentran cerrados, en apoyo al paro del Sindicato de Dueños de Camiones de Chile, y en protesta por medidas que han afectado al comercio regional, tales como la intervención del Supermercado San Javier.
  • 14 DE OCTUBRE DE 1972 El Presidente Allende expresa a través de cadena nacional de radio y televisión que el paro nacional del transporte tiene un móvil político y no gremial.
  • 14 DE OCTUBRE DE 1972 El Presidente Allende expresa a periodistas de la SIP que entregará el mando en 1976, pero que si la oposición sigue haciendo presiones contra su Gobierno, no vacilará para llamar a un plebiscito.
  • 14 DE OCTUBRE DE 1972 En un artículo escrito por un periodista boliviano se destaca la influencia del cientista político español Joan Garcés como asesor ideológico del Presidente Allende.
  • 16 DE OCTUBRE DE 1972 El jefe de zona en estado de emergencia ordena la clausura de Radio Nuevo Mundo, por infringir la cadena nacional obligatoria.
  • 17 DE OCTUBRE DE 1972 En sesión extraordinaria del Consejo General del Colegio de Abogados se acordó adherir al paro convocado por diversas instituciones gremiales y profesionales.
  • 17 DE OCTUBRE DE 1972 Ante el paro de camioneros y diversos gremios a lo largo del país, los trabajadores de la Distribuidora Nacional, la Empresa de Comercio Agrícola y Ferrocarriles del Estado señalan que asegurarán la distribución normal de alimentos a la población.
  • 18 DE OCTUBRE DE 1972 El presidente del Senado, Ignacio Palma, da a conocer a nombre de la Confederación Democrática una declaración pública de apoyo a los diversos gremios que se encuentran en huelga, defendiendo los valores democráticos amenazados por el Gobierno.
  • 18 DE OCTUBRE DE 1972 Los jefes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y los dirigentes políticos de los partidos de la UP sostienen separadamente reuniones con el Presidente Allende en las que se analiza la situación social del país derivada del paro. También conversa con Allende un grupo de obispos católicos, y luego es invitado a exponer en la logia masónica.
  • 21 DE OCTUBRE DE 1972 Los parlamentarios Luis Bossay, Renán Fuentealba, Sergio Onofre Jarpa y Julio Durán, replican por el canal de la Universidad Católica el discurso que el Presidente Allende pronunció por cadena de radio y televisión. El Mercurio reproduce en esta edición la primera parte de este debate.
  • 21 DE OCTUBRE DE 1972 La Conferencia Episcopal de Chile hace una exhortación a las autoridades y a la ciudadanía para que acabe el clima de violencia que puede llegar a desatar una lucha de «imprevisibles consecuencias».
  • 21 DE OCTUBRE DE 1972 El Gobierno veta el proyecto de extensión televisiva para todo el país del canal de la Universidad Católica de Valparaíso. El proyecto había sido presentado por los senadores Benjamín Prado, Eugenio Ballesteros, Juan Hamilton y Luis Bossay.
  • 21 DE OCTUBRE DE 1972 La Confederación de la Democracia ha señalado que el conflicto social que vive el país es de responsabilidad del Presidente de la República, que no se hizo cargo de las justas aspiraciones de los gremios, y que está encasillado por los partidos marxistas que quieren aplicar al país un modelo extranjero inapropiado.
  • 21 DE OCTUBRE DE 1972 Diversos sectores sociales de Talca manifiestan su molestia por el no cumplimiento de la restitución del diario La Mañana a su propietario Juan Bravo Ramos, conforme lo ordenado por la Corte Suprema.
  • 22 DE OCTUBRE DE 1972 El ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, expresa a través de las pantallas de Canal 13 de Televisión que ni él ni su colectividad buscaban derrocar a Salvador Allende. Ante la crisis social que vive el país, llama a respetar el Pliego de Chile.
  • 22 DE OCTUBRE DE 1972 La Corte Suprema, en respuesta a una pregunta formulada por el Presidente Allende, comunica que el Congreso General de Abogados tiene derecho de expresar que el Gobierno de la Unidad Popular se pone al margen de la Constitución y la Ley.
  • 22 DE OCTUBRE DE 1972 Mediante una inserción en la prensa, el Comando Nacional de Defensa Gremial presenta lo que llama “El Pliego de Chile”, que contiene las medidas que se deben adoptar ante la situación que vive el país. Entre ellas, respeto a las libertades, libertad de expresión, respeto a la legalidad y término de la violencia.
  • 22 DE OCTUBRE DE 1972 «La Semana Política» de El Mercurio destaca, a raíz del paro gremial en desarrollo, la aparición del poder gremial como fenómeno nuevo en Chile, que no agrupa a las personas como clase, de acuerdo a la concepción marxista, sino en razón de su profesión o actividad. Comenta la visita que realizaron a los dirigentes gremiales detenidos los ex presidentes Jorge Alessandri y Eduardo Frei.
  • 22 DE OCTUBRE DE 1972 Este editorial expresa que acoger los planteamientos vertidos en el denominado «Pliego de Chile» es una oportunidad para el Gobierno de recuperar la fe pública y atender la situación económica y social de Chile.
  • 23 DE OCTUBRE DE 1972 Se promulga la ley que establece el control de armas y elementos explosivos, que permite que los servicios policiales y las Fuerzas Armadas tengan atribuciones para que, previa denuncia de personas responsables, puedan allanar lugares en busca de armamentos o similares. La aplicación posterior de esta ley provocó airadas protestas de sectores de la extrema izquierda.
  • 23 DE OCTUBRE DE 1972 El comentario en el diario El Popular de Antofagasta señala los efectos del paro de los transportistas, que califica de sedicioso y anuncia que pequeños propietarios de camiones y pequeños comerciantes se están organizando para apoyar al gobierno y rechazar el paro. Se advierte que después de los paros vendrá el terrorismo.
  • 23 DE OCTUBRE DE 1972 La Confederación de la Democracia entrega un documento en que llama al Gobierno a restablecer los derechos gremiales, la libertad de información y a la corrección de arbitrariedades.
  • 24 DE OCTUBRE DE 1972 El Mercurio se refiere en un comentario a la promulgación incompleta por parte del Ejecutivo, de un proyecto de ley sobre tráfico aéreo. El proyecto aprobado en todos sus trámites constaba de tres artículos, pero se publicó sólo uno en el Diario Oficial.
  • 24 DE OCTUBRE DE 1972 Varias radios «se descuelgan» de una cadena nacional obligatoria por considerarla ilegal. A dos de ellas se les suspendió el suministro eléctrico en las plantas transmisoras y la Radio Balmaceda fue clausurada por funcionarios de Gobierno.
  • 25 DE OCTUBRE DE 1972 Así ve el diario Clarín al sacerdote Raúl Hasbún, director de Canal 13 de Televisión de la Universidad Católica de Chile.
  • 31 DE OCTUBRE DE 1972 La Corte Suprema envía un oficio al Gobierno haciendo presente una serie de situaciones en las que consideran que no se han respetado a los Tribunales de Justicia.
  • 3 DE NOVIEMBRE DE 1972 Como consecuencia de la situación de huelgas y desórdenes que se está produciendo se constituye un nuevo gabinete, en el que se incorpora como ministro del Interior al comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, y a los comandantes en jefe de la Armada y la Aviación como ministros de Obras Públicas y Minería.
  • 4 DE NOVIEMBRE DE 1972 El artículo analiza la relación entre desarrollo económico, patrimonio nacional y seguridad nacional, para luego concluir que el deterioro económico que está sufriendo el país repercute en la seguridad nacional.
  • 4 DE NOVIEMBRE DE 1972 Un llamado al entendimiento entre los chilenos hicieron autoridades de distintas iglesias chilenas, incluyendo cristianos, judíos y musulmanes. Visitaron al Presidente de la República y al presidente del Senado para plantear sus inquietudes.
  • 5 DE NOVIEMBRE DE 1972 El diario El Mercurio comenta el papel de la Corte Suprema en los momentos que vive el país.
  • 6 DE NOVIEMBRE DE 1972 POSICION DEL GOBIERNO DEFINIO GENERAL PRATS
  • 6 DE NOVIEMBRE DE 1972 Los dirigentes del Comando Nacional de Defensa Gremial dieron por finalizado el paro nacional que por más de tres semanas afectó al país luego de expresar su satisfacción por la llegada de militares a cargos ministeriales.
  • 8 DE NOVIEMBRE DE 1972 El secretario general del Partido Socialista, senador Carlos Altamirano, llamó a través de cadena nacional de emisoras a no dejar impune el paro nacional levantado por la oposición.
  • 9 DE NOVIEMBRE DE 1972 El Gobierno informó que no se devolverán las empresas requisadas durante el paro del comercio y el transporte ocurrido el pasado mes de octubre.
  • 9 DE NOVIEMBRE DE 1972 Se anuncia en Antofagasta que el Hospital Regional comenzó a atender en forma gratuita todo tipo de consultas, exámenes y hospitalizaciones, como un importante paso para la socialización de la atención hospitalaria.
  • 10 DE NOVIEMBRE DE 1972 El presidente del Partido Nacional, Sergio Onofre Jarpa, resultó con traumatismo encéfalo craneano al ser agredido cuando concurría a la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago)
  • 11 DE NOVIEMBRE DE 1972 En asamblea de dirigentes gremiales realizada en el marco de la Feria Internacional de Santiago, Fisa, se señala que ha nacido un auténtico poder gremial organizado en Chile.
  • 13 DE NOVIEMBRE DE 1972 En un informe entregado al Pleno del Partido Socialista realizado en la localidad de Coya, el Presidente Allende dijo que la oposición ha pasado de la acción democrática a la ofensiva.
  • 14 DE NOVIEMBRE DE 1972 Luego de que los laboratorios dejaran de producir pastas de dientes por considerar que los costos de producción son más altos que los precios de venta fijados por Dirinco, se han comenzado a ver colas en Santiago para obtener el nuevo escaso producto.
  • 17 DE NOVIEMBRE DE 1972 En avisos de prensa, la Dirección de Industria y Comercio informa sobre los precios oficiales de los principales productos alimenticios. Cabe recordar que los precios fijados por el Gobierno son obligatorios.
  • 17 DE NOVIEMBRE DE 1972 El diario El Siglo comenta la exposición del ministro de Hacienda, Orlando Millas, del Partido Comunista, sobre la política económica del Gobierno, efectuada ante la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso Nacional, destacando que los grandes problemas económicos del momento se deben al paro de octubre y a la intervención extranjera.
  • 17 DE NOVIEMBRE DE 1972 El comentario analiza la exposición del ministro de Hacienda, Orlando Millas, sobre el estado de la Hacienda Pública, ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.
  • 18 DE NOVIEMBRE DE 1972 En este análisis, El Mercurio expresa que la crisis económica surgida durante el gobierno de la Unidad Popular tiene como una de sus causas la creciente estatización de la economía iniciada en los años ’30. El diario sostiene además que «el requisito previo para salir de la creciente crisis económica es una solución política clara y estable».
  • 19 DE NOVIEMBRE DE 1972 El Servicio Nacional de Salud señala que, tal como se ofreció en el programa de Gobierno de la Unidad Popular, se encuentra asegurado el medio litro de leche diario para los niños chilenos, para lo cual se cuenta con la oferta nacional y las importaciones que se han realizado. Se está implementando un sistema de tarjetas para control de la entrega de leche.
  • 22 DE NOVIEMBRE DE 1972 El Papa Paulo VI envía a Chile una donación de 2.600 toneladas de harina e instrumental quirúrgico, para ayudar a solucionar el grave problema de escasez de harina, que ha llevado a producir pan de mala calidad, con alto contenido de afrecho.
  • 22 DE NOVIEMBRE DE 1972 En el paradero 24 de Gran Avenida se encuentra funcionando el primero de cuarenta supermercados que instalará la distribuidora estatal Dinac, y en él se pueden encontrar todos los productos a precios oficiales. Actualmente se vende a todo público, pero en una segunda etapa sólo se venderá a gente del sector empadronada por las JAP y juntas vecinales.
  • 24 DE NOVIEMBRE DE 1972 Los dirigentes del MIR Osvaldo Romo y Alejandro Villalobos criticaron al Gobierno por lo sucedido en la población Lo Hermida, en la cual, producto del enfrentamiento entre pobladores e Investigaciones y Carabineros, resultó muerta una persona.
  • 2 DE DICIEMBRE DE 1972 Se reproduce en El Mercurio un artículo de la revista Problemas Internacionales, sobre la economía cubana, y se compara a la chilena.
  • 5 DE DICIEMBRE DE 1972 El sábado 2 de diciembre se realiza en el edificio Gabriela Mistral la Asamblea Provincial de las Juntas de Abastecimientos y Control de Precios, JAP, en la cual se adoptaron resoluciones en torno al trabajo de estas organizaciones comunitarias, especialmente su papel para impedir las dificultades de abastecimiento que atribuyen a maniobras artificiales de los sectores de derecha.
  • 5 DE DICIEMBRE DE 1972 El Presidente de la República interviene en la Asamblea General de las Naciones Unidas, señalando que la Unidad Popular, apoyada en la ciudadanía, rechaza la intervención extranjera en Chile, y que el Gobierno de izquierda ha recibido múltiples muestras de apoyo a través de todo el mundo. (Texto del discurso en Volumen 2).
  • 7 DE DICIEMBRE DE 1972 El Presidente de la Unión Soviética, Nikolai Podgorny, recibe al Presidente de Chile Salvador Allende en Moscú, reiterándole el apoyo y solidaridad de ese país y del resto de las naciones socialistas.
  • 14 DE DICIEMBRE DE 1972 El Presidente Allende finaliza su visita a Cuba con un discurso en la Plaza de la Revolución.
  • 15 DE DICIEMBRE DE 1972 Allende regresa a Chile luego de su intervención en las Naciones Unidas y sus visitas oficiales a México, URSS, Argelia y Cuba.
  • 16 DE DICIEMBRE DE 1972 El Mercurio analiza la proliferación de los mercados infor males durante la Unidad Popular, y explica que entre otras causas estos fenómenos surgen de las expectativas de demanda no satisfechas por el modelo económico socialista.
  • 17 DE DICIEMBRE DE 1972 El viaje emprendido por el Presidente Allende a Naciones Unidas, URSS y Cuba es visto como un importante paso para que el proceso político chileno reciba la solidaridad mundial.
  • 20 DE DICIEMBRE DE 1972 El diario El Popular de Antofagasta anuncia que el Comité de Abastecimiento distribuirá 386 toneladas de productos cárneos en la provincia para las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
  • 24 DE DICIEMBRE DE 1972 La sección de comentario político de Clarín pasa revista al momento actual. Señala que la oposición no ha logrado desvirtuar las fiestas navideñas, destaca la presencia de ministros uniformados en el Gobierno y critica a Eduardo Frei.
  • 29 DE DICIEMBRE DE 1972 La Cámara de Diputados, al declarar admisible una acusación constitucional contra el ministro de Hacienda Orlando Millas, lo suspende de su cargo. El Presidente, tal como en casos anteriores, procede a cambiarlo de ministerio.
  • 30 DE DICIEMBRE DE 1972 El Partido Nacional critica al ministro del Interior, general Carlos Prats, por haber declarado que la acusación constitucional contra el ministro de Hacienda carece de fundamento legal.
  • 31 DE DICIEMBRE DE 1972 Los trabajadores del Canal de Televisión de la Universidad de Chile, simpatizantes de la Unidad Popular, se niegan a acatar la decisión del rector de llamar a concurso para ocupar cargos en dicho canal.
  • 4 DE ENERO DE 1973 La Central Unica de Trabajadores firmó un convenio con la Dirección de Industria y Comercio, Dirinco, para participar en la lucha contra el mercado negro de productos.
  • 9 DE ENERO DE 1973 Diversas medidas económicas anunciará el ministro de Economía Fernando Flores. Entre ellas, las empresas del área social sólo distribuirán sus productos a través de las distribuidoras estatales, y se espera firmar contratos de distribución exclusiva entre estas distribuidoras y empresas privadas; se implantará el estanco de la carne y se estudia para otros productos; se organizarán JAP por cuadras y cada comercio tendrá listas fijas de clientes. Los trabajadores recibirán cursos que les permitirán controlar el cumplimiento de las normas legales en sus propias empresas o fuera de ellas.
  • 9 DE ENERO DE 1973 La Contraloría General de la República rechaza el decreto del Ministerio de Educación «Democratización General de la Enseñanza», que creaba consejos de educación regionales, provinciales y locales.
  • 12 DE ENERO DE 1973 El general Carlos Prats, ministro del Interior; el ministro de O.PP, contraalmirante Ismael Huerta, y el general Claudio Sepulveda, ministro de Mineria, manifestaron oficialmente y en condición de ministros apolíticos su oposición a la existencia del mercado negro
  • 16 DE ENERO DE 1973 El Gobierno y los trabajadores dan a conocer un nuevo sistema de distribución de artículos esenciales que haga frente al mercado negro que existe en el país.
  • 17 DE ENERO DE 1973 En las poblaciones Lo Hermida y Nueva La Habana en Santiago se encuentra funcionando normalmente el abastecimiento de productos básicos a la población mediante las canastas populares y las tarjetas de consumo. Cada familia tiene derecho, con su tarjeta, a una canasta de productos básicos a precio oficial, las cuales son repartidas en supermercados populares establecidos a partir de negocios requisados.
  • 21 DE ENERO DE 1973 Se informa de denuncias que señalan que en ciudades del sur y en Santiago, miembros de las Juntas de Abastecimiento y Precios y funcionarios de Gobierno desarrollan acciones contra diversos comerciantes.
  • 23 DE ENERO DE 1973 El ministro de Economía, Orlando Millas, comunica que el Gobierno decretó la creación de la Secretaría Nacional de Distribución y Comercialización, de la que estará a cargo el general del aire, Alberto Bachelet Martínez.
  • 27 DE ENERO DE 1973 El secretario general del Partido Socialista, Carlos Altamirano, criticó al Gobierno por devolver a sus dueños algunas empresas intervenidas.
  • 29 DE ENERO DE 1973 Un proyecto de Ley aprobado por el Ejecutivo enviará el ministro de Economía, Orlando Millas, al Congreso Nacional. En éste se determina la socialización de 49 industrias, determinando su forma de pago y monto de la indemnización.
  • 30 DE ENERO DE 1973 El Presidente Allende aclara al Partido Socialista y al Mapu que no es cierto que se pretenda devolver las empresas que no corresponden al área social.
  • 9 DE FEBRERO DE 1973 El ministro del Interior, general Carlos Prats, señaló que las Juntas de Abastecimientos y Precios, JAP, son entidades asesoras y no ejecutivas, refiriéndose a un comentario de la candidata a senadora Carmen Gloria Aguayo.
  • 17 DE FEBRERO DE 1973 El Partido Socialista, en un folleto titulado «Instrucciones para el trabajo de las JAP», expresa que éstas son «una buena experiencia en materia de organización de las masas consumidoras...».
  • 20 DE FEBRERO DE 1973 Se da a conocer el reglamento o instructivo por el cual se regirán las JAP (Juntas de Abastecimientos y Precios). Se señala que su función será asegurar que cada familia reciba un volumen de productos esenciales.

Capítulo 6: Marzo a junio 1973 editar

  • 1 DE MARZO DE 1973 En un acto oficial, al culminar la campaña electoral, el ex Presidente de la República y actual candidato al Senado, Eduardo Frei, expresó que las próximas elecciones parlamentarias serán un plebiscito en el cual se medirá el apoyo popular al Gobierno del Presidente Allende.
  • 2 DE MARZO DE 1973 En el tradicional discurso inaugural del Año Judicial, el presidente de la Corte Suprema, Enrique Urrutia Manzano, se refiere a la necesidad de mejorar la legislación y de establecer un mecanismo jurídico para resolver la pugna entre el Gobierno y la Contraloría por los decretos de insistencia. El diario Puro Chile informa y comenta negativamente la intervención.
  • 9 DE MARZO DE 1973 El senador reelecto por Santiago, Carlos Altamirano, manifestó a través de la radio que luego de los resultados obtenidos por el Gobierno en las elecciones legislativas del pasado 4 de marzo, se debe seguir avanzando en la política emprendida por la UP.
  • 16 DE MARZO DE 1973 Comienzan a pronunciarse los distintos sectores sociales y políticos sobre la ENU. La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC, señala que la ENU pretende convertir a la educación chilena en instrumento de concientización marxista. (Texto del decreto sobre la Escuela Nacional Unificada en el Volumen 2.)
  • 19 DE MARZO DE 1973 En respuesta a una carta enviada por Carlos Altamirano, el secretario general del Partido Comunista le expresa el deseo de acabar con las descalificaciones formuladas entre el PS y el PC.
  • 21 DE MARZO DE 1973 El arzobispo de Valparaíso Emilio Tagle expresa que «la Iglesia no acepta que se imponga un tipo de política en la educación» al referirse al proyecto de la Escuela Nacional Unificada.
  • 22 DE MARZO DE 1973 Se da a conocer en el Senado norteamericano que el ex director del Servicio Central de Inteligencia (CIA), John McCone, dijo que el presidente de la ITT ofreció proporcionar un millón de dólares para tratar de impedir que el Congreso eligiera a Allende como Presidente en 1970.
  • 22 DE MARZO DE 1973 El diario El Siglo da cuenta que miembros del Partido Nacional y de la Democracia Cristiana impidieron mediante insultos y amenazas la formación de una Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) en La Florida.
  • 26 DE MARZO DE 1973 El ministro de Educación, Jorge Tapia, al inaugurar el año escolar 1973, anuncia por cadena de radio y televisión que se comenzará el estudio destinado a poner en marcha el proyecto de Escuela Nacional Unificada.
  • 28 DE MARZO DE 1973 Vuelven a sus cuarteles los ministros militares que asumieron a raíz del paro de octubre del 72. El Presidente anuncia medidas económicas muy drásticas y llama a los partidos de la Unidad Popular a imponer «disciplina vertical para eliminar el espontaneísmo». El nuevo ministro del Interior es el ex diputado socialista Gerardo Espinoza.
  • 29 DE MARZO DE 1973 El Cardenal Raúl Silva Henríquez expresó en conferencia de prensa que la reforma educacional es indispensable para el país, pero que la Iglesia discrepa de algunos puntos del proyecto de la ENU.
  • 29 DE MARZO DE 1973 Con otro énfasis, La Tercera de la Hora recoge la conferencia de prensa del Cardenal Silva Henríquez y la declaración del Episcopado.
  • 29 DE MARZO DE 1973 Uno de los dirigentes estudiantiles secundarios, Camilo Escalona, se pronuncia en favor de la Escuela Nacional Unificada
  • 6 DE ABRIL DE 1973 Luego de que el ministro de Educación Jorge Tapia presentó oficialmente a la comunidad escolar el proyecto de la ENU, el senador democratacristiano, Patricio Aylwin, manifestó por cadena nacional que su partido se opone categóricamente al proyecto de Escuela Nacional Unificada tal como la propuso el Gobierno.
  • 9 DE ABRIL DE 1973 El Partido Comunista Revolucionario llama a reforzar la idea de los cordones industriales, previniéndolos de burocratizarse y ser instrumentos del Gobierno, por una parte, y de pretender levantarse como un poder paralelo y desvinculado de los gremios obreros.
  • 11 DE ABRIL DE 1973 Monseñor Carlos Oviedo, secretario general de la Conferencia Episcopal, envía una carta al ministro de Educación, en la que le da a conocer el punto de vista de los obispos chilenos sobre la Escuela Nacional Unificada, señalándole sus graves reservas al respecto.
  • 12 DE ABRIL DE 1973 La Conferencia Episcopal Chilena respalda las declaraciones previas del Comité Permanente y reitera sus reparos a la Escuela Nacional Unificada. Los obispos agradecen al ministro de Educación la decisión de postergar la ENU.
  • 13 DE ABRIL DE 1973 El ministro de Educación, Jorge Tapia, envió una nota al Cardenal Raúl Silva Henríquez expresándole que en razón de las diferencias planteadas por la Iglesia, el Gobierno abogará por un debate más amplio en torno al tema.
  • 13 DE ABRIL DE 1973 El buque cubano «Sierra Maestra», que trae un cargamento de azúcar donada por Cuba a Chile, es recibido en Talcahuano por el Presidente Allende.
  • 14 DE ABRIL DE 1973 El Gobierno de Chile, a través de Corfo, recibe un crédito de 40 millones de dólares de la URSS para adquisición de bienes en ese país.
  • 19 DE ABRIL DE 1973 El diario Las Noticias de Ultima Hora repite, según señala, a pedido de sus lectores, el editorial del martes, que motivó una querella en su contra de parlamentarios de la Democracia Cristiana.
  • 24 DE ABRIL DE 1973 La revista del MIR, Punto Final comenta que en el estado burgués, los jueces son celosos guardianes del sistema capitalista. Concluye señalando que sólo la justicia popular es justicia.
  • 25 DE ABRIL DE 1973 Trabajadores democratacristianos del Ministerio de Obras Públicas denuncian que el Presidente Allende, al concurrir a dicho ministerio que se encontraba tomado por grupos de sus trabajadores, les habría señalado que dirigieran sus energías a la destrucción de El Mercurio y del Parlamento en lugar de ocupar dicho edificio. Lo anterior fue desmentido por el Gobierno.
  • 25 DE ABRIL DE 1973 El Presidente Allende envía una carta desmentido al diario El Mercurio, señalando que es falso lo afirmado por La Segunda en el sentido de que él había llamado a los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas a tomarse El Mercurio, La Segunda y Las Ultimas Noticias.
  • 26 DE ABRIL DE 1973 Una concentración en el Teatro Caupolicán de Santiago realizaron estudiantes secundarios para apoyar el proyecto de Escuela Nacional Unificada. En ella el principal orador fue el estudiante Camilo Escalona, presidente de Feses.
  • 26 DE ABRIL DE 1973 Estudiantes secundarios encabezados por Miguel Salazar se reúnen frente a la Biblioteca Nacional para protestar contra la ENU. Posteriormente se desarrollan incidentes en todo el centro de Santiago.
  • 30 DE ABRIL DE 1973 El senador comunista Volodia Teitelboim dijo que la DC debería tomar conciencia de su responsabilidad por el clima de violencia, comentario que expresó en el funeral del obrero muerto, Ricardo Ahumada por una bala cuando participaba en una marcha de la Unidad Popular, frente al edificio del Partido Demócrata Cristiano.
  • 2 DE MAYO DE 1973 El presidente de la CUT, Jorge Godoy, manifestó en el discurso del 1 de mayo que los trabajadores harán frente a los intentos de la reacción de llevar a Chile a una guerra civil.
  • 3 DE MAYO DE 1973 Desde la Unión Soviética se anuncia que se le ha concedido el Premio Lenin de la Paz al Presidente de Chile, Salvador Allende. La noticia provoca reacciones de felicitación y rechazo en los distintos sectores políticos.
  • 3 DE MAYO DE 1973 En el marco de la discusión del proyecto del Ejecutivo sobre las tres áreas de la economía, el ministro de Hacienda Orlando Millas presentó una indicación que permitiría expropiar cerca de cien empresas.
  • 6 DE MAYO DE 1973 Uno de los líderes del movimiento de ultraderecha Patria y Libertad había sido dado por muerto en un accidente aéreo. Sin embargo, reaparece en Argentina luego de 72 días, siendo detenido por militares de ese país cuando realizaba un aterrizaje clandestino.
  • 6 DE MAYO DE 1973 El subsecretario del Interior, Daniel Vergara, informó que el Gobierno decretó Zona de Emergencia en la provincia de Santiago ante el clima de agitación social que se vive. El general de Brigada Mario Sepúlveda fue nombrado jefe de la Zona de Emergencia.
  • 9 DE MAYO DE 1973 Funcionarios de Dirinco y de la Secretaría Nacional de Distribución, que dirige el general de Aviación Alberto Bachelet, dieron a conocer la primera programación de la distribución del abastecimiento a la población que se realiza en el país.
  • 9 DE MAYO DE 1973 Los partidos de la Unidad Popular manifiestan públicamente que los partidos de la oposición han intentado comprometer a las Fuerzas Armadas en la intentona de un golpe militar para derrocar al actual Gobierno.
  • 11 DE MAYO DE 1973 Se ha iniciado en Rancagua hace algunos días un paro de trabajadores del mineral El Teniente que reclaman el no cumplimiento de un reajuste del 41 por ciento. El Gobierno señala que dicho reajuste está incluido en los aumentos mensuales que se hacen de acuerdo al alza del IPC. Trabajadores del mineral de Chuquicamata comienzan una serie de paros de solidaridad con los mineros de El Teniente.
  • 12 DE MAYO DE 1973 El comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, de visita en la URSS, se reúne con el Presidente del Consejo de Ministros soviético, Alexei Kosygin, para tratar temas de «interés recíprocos».
  • 22 DE MAYO DE 1973 El Presidente Allende manifestó la necesidad de una nueva Constitución Política que satisfaga el desarrollo del país y llamó a discutir un anteproyecto que contempla entre sus proposiciones la generación democrática del Poder Judicial y la creación de Comandos Comunales de organizaciones comunitarias y trabajadores.
  • 23 DE MAYO DE 1973 El Gobierno decide la intervención de la locomoción colectiva en respuesta al paro ordenado por la Confederación de Dueños de Autobuses y Taxibuses. El interventor designado fue el general Herman Brady.
  • 24 DE MAYO DE 1973 La Comisión Política del Partido Comunista llama, a través de una comunicación pública, a todos los trabajadores del país a aplastar lo que llaman una escalada sediciosa de la reacción que busca paralizar a Chile.
  • 24 DE MAYO DE 1973 Alumnos de la Universidad de Chile y estudiantes pertenecientes a la Federación de Estudiantes Secundarios Feses, acuerdan paralizar sus actividades, para adherir a los mineros de El Teniente que se encuentran en huelga.
  • 26 DE MAYO DE 1973 Por decreto del Gobierno publicado en el Diario Oficial, se ordenó a los trabajadores del mineral El Teniente que aún se mantienen en huelga volver a sus trabajos. Se dio orden a los interventores de contratar personal si así lo amerita la situación.
  • 27 DE MAYO DE 1973 Se analiza el mensaje anual que lee el Presidente de la República ante el Congreso Pleno el día 21 de mayo, abriendo el período ordinario de sesiones legislativas. Un hecho importante se produce en Rancagua: Trabajadores y estudiantes que participaban en una marcha de protesta, fueron baleados desde la sede del Partido Socialista, resultando 3 mineros y 3 estudiantes heridos. A raíz de este hecho, el ministro Clodomiro Almeyda, en su calidad de vicepresidente de la República, se dirige al país por cadena nacional de emisoras.
  • 29 DE MAYO DE 1973 El poeta Pablo Neruda, en una intervención televisiva, llamó a los intelectuales del país a denunciar a los sectores que buscan derrocar de manera violenta al Gobierno de la Unidad Popular.
  • 29 DE MAYO 1973 El general Carlos Prats en entrevista otorgada en Roma, enfatiza que las dificultades económicas que Chile vive a raíz de factores internos y externos deben ser superadas mediante el diálogo democrático para evitar el enfrentamiento armado.
  • 31 DE MAYO DE 1973 La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso llama a integrarse a una Cruzada de Liberación Nacional, que pretende lograr que el Gobierno cambie sus actitudes y la forma de conducir el país.
  • 1 DE JUNIO DE 1973 Ante el anuncio del Presidente de la República, respecto que promulgaría en forma parcial la reforma constitucional aprobada por el Congreso sobre las áreas de la economía (proyecto Hamilton-Fuentealba), el presidente del Senado, Eduardo Frei, y el de la Cámara, Luis Pareto, hacen presente al contralor que debe promulgarse el texto completo.
  • 2 DE JUNIO DE 1973 De acuerdo al comentario económico de El Mercurio, Chile ha aumentado peligrosamente su nivel de endeudamiento externo, lo que podría restringir peligrosamente el nivel de abastecimiento de bienes y servicios importados.
  • 4 DE JUNIO DE 1973 La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC envió una carga al Presidente Allende, señalándole que los universitarios ven destruido el Estado de Derecho y la economía del país, y lo llaman a reconocer su fracaso y evitar peores consecuencias.
  • 5 DE JUNIO DE 1973 En lo que va corrido del Gobierno de la Unidad Popular, se han presentado 15 acusaciones constitucionales contra ministros e intendentes, y la oposición prepara más acusaciones.
  • 5 DE JUNIO DE 1973 El pleno de ministros de la Corte Suprema determinó que la negativa del secretario general de Gobierno Aníbal Palma para restituir a sus dueños la Radio Agricultura constituye un atropello a la legalidad vigente. El ministro sumariante declara reo a dicho secretario de Estado, lo que a su vez provoca una declaración de la Unidad Popular anunciando una acusación constitucional contra la Corte.
  • 6 DE JUNIO DE 1973 Al vencerse el plazo constitucional dentro del cual el Presidente podía llamar a plebiscito respecto de la reforma constitucional sobre áreas de la economía, en la parte en que discrepa del Congreso, se decidió retirar de la Contraloría el decreto que promulgaba parcialmente dicha reforma, eliminando la parte vetada. (Más adelante se volvió a enviar dicho decreto a Contraloría).
  • 6 DE JUNIO DE 1973 El Consejo Normativo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, declaró que la Corte Suprema ha sido objeto de intromisiones inconstitucionales, como la de Carabineros, que no cumplen las órdenes que emanan de los tribunales. El Senado Académico de la Universidad Católica de Valparaíso también se refie re a la crisis institucional, así como la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago.
  • 7 DE JUNIO DE 1973 Los ministros de la Corte Suprema de Justicia solicitan a su presidente, Enrique Urrutia, una reunión en pleno para analizar la declaración de los partidos de la UP, que anunciaron una acusación constitucional contra dichos magistrados.
  • 8 DE JUNIO DE 1973 El Gobierno explica su punto de vista jurídico respecto a la promulgación de la reforma constitucional sobre áreas de la economía, señalando que a su juicio no correspondía llamar a plebiscito, ya que los vetos del Ejecutivo debieron ser votados, lo que no se hizo.
  • 8 DE JUNIO DE 1973 Los médicos y funcionarios de oposición del hospital del Salvador acordaron continuar su huelga que ya lleva diez días, motivada por nombramientos que consideran arbitrarios y falta de materiales e instrumental para operar. Funcionarios de Gobierno señalan que el paro es político, que los nombramientos son correctos y que no faltan materiales.
  • 9 DE JUNIO DE 1973 El diario Puro Chile da cuenta de que un militante de Patria y Libertad, y un norteamericano, Michael Townley, son los responsables directos de un episodio en que un grupo ingresó a una residencia, y procedió a desactivar los equipos con que la Dirección de Servicios Eléctricos interfería las transmisiones —que consideraba ilegales— del Canal 5 de Concepción, filial de Canal 13 de Santiago. En la acción resultó muerto un obrero pintor que se encontraba en el lugar, al asfixiarse con las ataduras con que lo dejaron.
  • 9 DE JUNIO DE 1973 La Corte Suprema, a pedido de algunos parlamentarios, remite a la Cámara de Diputados copia de una serie de oficios remitidos a esa Corte por diferentes jueces, en que reclaman el incumplimiento de órdenes judiciales por parte de la fuerza pública.
  • 11 DE JUNIO DE 1973 Las Juventudes Socialistas y las Juventudes Comunistas insertan en los periódicos una carta conjunta llamando a la gente a defender el Gobierno de la Unidad Popular de los intentos de derrocamiento armado que intenta la oposición.
  • 11 DE JUNIO DE 1973 El Comité Permanente del Episcopado de Chile manifiesta que nunca antes ha sentido con tanta fuerza la necesidad de hacer un llamado a la reconciliación de los sectores sociales del país.
  • 11 DE JUNIO DE 1973 El Congreso Nacional ratificó la aprobación de una reforma constitucional, patrocinada por senadores de la Democracia Cristiana, que hace inexpropiables los predios inferiores a 40 hectáreas de riego básico y otorga la propiedad de casa y huerto a los campesinos del área reformada. Los parlamentarios de la Unidad Popular se retiraron antes de *la votación.
  • 11 DE JUNIO DE 1973 El Gobierno envía al Congreso un proyecto de ley para crear la Dirección Nacional de Distribución y Comercialización, destinada a asegurar que cada familia reciba a precios oficiales, en su lugar de residencia, un volumen de artículos y servicios esenciales de uso o consumo habitual, de acuerdo a las disponibilidades vecinales.
  • 14 DE JUNIO DE 1973 El artículo del analista Jurak Domic analiza las declaraciones del Presidente Allende sobre la «vía chilena al socialismo» y las contrasta con las que paralelamente ha formulado el Partido Comunista, concluyendo que este partido nunca ha creído en una forma de llegar al socialismo distinta a la dictadura del proletariado.
  • 15 DE JUNIO DE 1973 El diario de la tarde, Las Noticias de Ultima Hora informa que trabajadores convocados por la CUT y estudiantes de la Universidad de Chile marchaban hacia el Palacio de la Moneda para manifestar su apoyo al gobierno e impedir que los sectores fascistas desencadenen la guerra civil.
  • 16 DE JUNIO DE 1973 Un grupo de mineros de El Teniente que marcharon desde Rancagua hasta Santiago fueron violentamente detenidos en el puente sobre el río Maipo por las fuerzas policiales. Sin embargo, lograron llegar hasta el centro de Santiago, desde donde iniciaron una marcha, refugiándose finalmente en la Universidad Católica de Chile, donde fueron respaldados por la Federación de Estudiantes FEUC.
  • 16 DE JUNIO DE 1973 El Mercurio estima que el Gobierno ha equivocado el rumbo económico, fundamentalmente por no haber observado en sus decisiones técnicas la existencia de una historia económica ineludiblemente inflacionaria.
  • 16 DE JUNIO DE 1973 Declaración de las comisiones políticas de los partidos Socialista y Comunista llama a rechazar el conflicto sindical promovido por trabajadores de El Teniente, cuyo objetivo a su juicio sería el desatar un enfrentamiento contra el Gobierno popular.
  • 17 DE JUNIO DE 1973 El Partido Nacional emite una declaración oficial en que señala que Salvador Allende ha dejado de ser Presidente constitucional de Chile, por los múltiples atropellos a los ciudadanos, a los demás poderes públicos y a la Constitución.
  • 17 DE JUNIO DE 1973 Sale al aire el Canal 6 de televisión de la Universidad de Chile, como respuesta a la toma de la estación televisiva de dicha universidad (Canal 9) por parte de elementos pertenecientes a la Unidad Popular.
  • 18 DE JUNIO DE 1973 Una manifestación de apoyo al Gobierno de la Unidad Popular hicieron en el Parque O’Higgins los transportistas afiliados al Mopare.
  • 18 DE JUNIO DE 1973 Pobladores de Quinta Normal, Las Barrancas y otras poblaciones de Santiago se reunieron en plaza Tropezón para protestar contra la distribución arbitraria y discriminatoria de alimentos a través de las JAP. El acto fue organizado por el Partido Demócrata Cristiano.
  • 22 DE JUNIO DE 1973 Los mineros de El Teniente que ocupan la Casa Central de la Universidad Católica, respaldados por la Federación de Estudiantes de dicho plantel, reciben un fuerte ataque de integrantes de grupos de izquierda que realizan una marcha contra el fascismo en los alrededores del lugar.
  • 22 DE JUNIO DE 1973 Se inicia en Santiago el Primer Congreso Nacional de los partidos que forman la Unidad Popular. Se plantea como una meta prioritaria seguir avanzando para obtener una dirección única y centralizada de este movimiento político.
  • 22 DE JUNIO DE 1973 El comentarista Nicolás García señala que, frente a las dos tácticas de la oposición para derribar al Gobierno, la del enfrentamiento de Jarpa y la institucional de Frei, se necesita una actitud más revolucionaria, creando más y mejor poder popular.
  • 26 DE JUNIO DE 1973 Los ex ministros del Trabajo y de Minería, Luis Figueroa y Sergio Bitar, dijeron a la prensa que si bien fueron destituidos por el Congreso Nacional de sus cargos, seguían preocupados de los asuntos ministeriales. El diario La Nación sugiere que se reponga a los ministros en los mismos cargos.
  • 28 DE JUNIO DE 1973 Un grave incidente en avenida Costanera protagonizó el comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, quien reaccionó cuando desde otro vehículo una señora le hizo el gesto de «sacar la lengua», disparándole al vehículo y luego de interceptarla, apuntándole a la sien con su revólver. Se originó un tumulto y el general debió retirarse del lugar en un taxi.
  • 28 DE JUNIO DE 1973 A raíz de lo acontecido con el general Prats en avenida Costanera y otros sucesos de violencia, el Gobierno decreta Estado de Emergencia en la provincia de Santiago. Se entrega una versión oficial de lo ocurrido a Prats, señalando que el Presidente le rechazó su renuncia, y se hace un recuento de hechos violentos realizados por grupos de derecha.
  • 28 DE JUNIO DE 1973 El Mercurio comenta la réplica de la Corte Suprema a la carta enviada por el Presidente Allende, en el debate sobre el cumplimiento de las resoluciones judiciales por parte de la autoridades dependientes del Ejecutivo.
  • 28 DE JUNIO DE 1973 El secretario general de Gobierno, Aníbal Palma Fourcade, envía una carta a la Corte Suprema manifestando que el Presidente Allende devolvió sin comentarios el oficio que le envió el Poder Judicial por encontrar que éste era irrespetuoso.
  • 29 DE JUNIO DE 1973 El escritor Martín Cerda comenta que el espíritu faccioso, que se traduce en la persecución de quienes disienten, ha sido siempre una secuela lógica del fracaso del utopismo revolucionario, como se ha demostrado con el stalinismo ruso y el comunismo de Fidel Castro.
  • 29 DE JUNIO DE 1973 En relación al incidente registrado en avenida Costanera unos días antes, el general del Ejército Carlos Prats envía una declaración oficial a los medios de comunicación. Por su parte la otra protagonista del hecho, Alejandrina Cox, también hace pública una carta al respecto.
  • 29 DE JUNIO DE 1973 El jefe de Zona en Estado de Emergencia informa a la prensa (el día 28) que se detectó y se logró abortar un intento de sublevación militar en la Segunda División del Ejército. El diario Ultima Hora comenta el hecho.
  • 30 DE JUNIO 1973 Un grupo de militares pertenecientes al Regimiento Blindado No 2 intentó derrocar al Gobierno, llegando a disparar contra La Moneda. El hecho fue sofocado por el Ejército, con intervención personal del comandante en jefe general Carlos Prats.
  • 30 DE JUNIO DE 1973La Comisión Política del Partido Socialista llama a los trabajadores a mantenerse en disposición de lucha y de combate, y considera que el Gobierno debe buscar mecanismos para pasar por encima de las actitudes ilegítimas del Congreso y del Poder Judicial.
  • 30 DE JUNIO DE 1973 En un acto masivo realizado en la Plaza de la Constitución, el Presidente Allende relató los acontecimientos del día anterior, destacando especialmente la actuación que le cupo al general Carlos Prats, que se enfrentó a los rebeldes.
  • 30 DE JUNIO DE 1973 Funcionarios de Investigaciones realizaron un desalojo y allanamiento de las instalaciones de El Mercurio. Consultada la autoridad militar que está al mando de la Zona en Estado de Emergencia, señaló que no había dado la orden para esta acción, y ordenó su inmediato término.
  • 30 DE JUNIO DE 1973 El diario Tribuna comenta la sublevación del día anterior, interpretando la respuesta del Gobierno al hecho como intento de autogolpe.

Capítulo 7: Julio a agosto 1973 editar

  • 1 DE JULIO DE 1973 Siete radios vinculadas a la oposición son clausuradas por negarse a integrar cadenas obligatorias dispuestas por la Jefatura de la Zona en Estado de Emergencia decretada por el Gobierno.
  • 1 DE JULIO DE 1973 El artículo comenta la rebelión militar en el Regimiento Blindado No 2 de Santiago, la respuesta de los partidarios del Gobierno y la carta de la Corte Suprema al Presidente Allende.
  • 1 DE JULIO DE 1973 Se comenta que la libertad de expresión se encuentra seriamente amenazada en Chile, con las acciones del Gobierno contra la Papelera, Canal 13, El Mercurio y otros medios de comunicación.
  • 1 DE JULIO DE 1973 Ante el anuncio del ministro de Agricultura, Pedro Hidalgo, de que se expropiarán las viñas productoras de uva para vino y pasarán al área social las empresas elaboradoras, El Mercurio comenta que Chile dejará de ser un destacado productor y exportador de vinos.
  • 1 DE JULIO DE 1973 Ante la fracasada sublevación militar, el comentarista de Clarín, luego de analizar sus antecedentes, señala que ahora hay que impedir que los medios de oposición sigan promoviendo la agitación, limpiar el Poder Judicial, los colegios profesionales y el Congreso Nacional.
  • 2 DE JULIO DE 1973 La Cámara de Diputados rechaza el proyecto del Gobierno para declarar el estado de sitio en todo el país, con motivo de la sublevación de un regimiento en Santiago.
  • 3 DE JULIO DE 1973 Unos 3 mil obreros pertenecientes a la Central Unica de Trabajadores mantienen ocupadas casi todas las industrias de los cordones santiaguinos.
  • 3 DE JULIO DE 1973 La Contraloría envía un oficio al Ministerio de Justicia mediante el cual representa la ilegitimidad del decreto que promulga en forma parcial la reforma constitucional sobre las áreas de la economía, porque a su juicio es inconstitucional.
  • 3 DE JULIO DE 1973 Después de 74 días de paralización, los trabajadores del mineral El Teniente vuelven a sus faenas. El acuerdo se logró luego de una entrevista de las esposas de los mineros con el Presidente Allende. El diario de izquierda Las Noticias de Ultima Hora califica el paro como «politiquero».
  • 4 DE JULIO DE 1973 Se anuncia que el Gobierno procederá a intervenir nueve industrias, que fueron tomadas por los trabajadores, por orden de la CUT como expresión de apoyo al Gobierno ante el intento de golpe militar del viernes anterior, ya que, según dijeron, había vinculaciones entre los empresarios y los golpistas.
  • 5 DE JULIO DE 1973 Los rectores de las universidades no estatales entregaron una declaración pública en la que hacen un llamado al diálogo y la búsqueda de consenso.
  • 6 DE JULIO DE 1973 Encabezado por Carlos Briones y sin la presencia de los ministros que habían sido acusados constitucionalmente, juró el nuevo Gabinete. No figuran ministros militares.
  • 6 DE JULIO DE 1973 El Consejo Directivo Nacional de la CUT ordenó a los trabajadores mantener las tomas de industrias efectuadas a partir del tancazo del 29 de junio pasado.
  • 6 DE JULIO DE 1973 Para mejorar el abastecimiento de la población, la Empresa de Comercio Agrícola nombró como interventor general de la industria panificadora de Santiago a Luis Gutiérrez, secretario general de la Federación Nacional de Panificadores.
  • 7 DE JULIO DE 1973 El Presidente Allende se reunió en el Salón Toesca de La Moneda con jóvenes que iniciaron una marcha desde el norte y sur del país en apoyo del Gobierno de la Unidad Popular. Antes fueron recibidos con un acto artístico político en la avenida Bulnes de Santiago.
  • 8 DE JULIO DE 1973 El editorial del Puro Chile señala que Frei, Jarpa y los líderes de la SNA y la Sofofa están pidiendo una dictadura militar para Chile, pero que los soldados conscriptos son familiares de quienes están en los comandos comunales, los cordones industriales, las organizaciones populares, listos para combatir por los intereses del pueblo.
  • 9 DE JULIO DE 1973 El secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán señaló que la principal tarea del momento es evitar la guerra civil, en un acto efectuado en el Teatro Caupolicán. Criticó el sectarismo de la Democracia Cristiana, que no aceptó que el Gobierno invitara a Fernando Castillo Velasco a formar parte del gabinete.
  • 9 DE JULIO DE 1973 Efectivos de la Fuerza Aérea y de la Armada, en uso de las atribuciones que les confiere la Ley de Control de Armas, realizaron allanamientos en el Cementerio Metropolitano de Santiago y en la Distribuidora Nacional (Dinac) de Valparaíso. La información del diario Las Noticias de Ultima Hora señala que no se encontraron armas y critica el procedimiento empleado.
  • 11 DE JULIO DE 1973 El diputado socialista Mario Palestro pronuncia un encendido discurso en que señala que si los enemigos de la Unidad Popular llegaran a triunfar «se van a encontrar con un Chile destruido, con un país totalmente destruido, con sus fábricas incendiadas».
  • 14 DE JULIO DE 1973 El comentario económico se refiere a un estudio realizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile en que analiza la inflación incluyendo los precios que se pagan en el mercado negro.
  • 15 DE JULIO DE 1973 El comentarista político de Clarín pasa revista al momento político, especialmente en relación al intento de sublevación del 29 de junio y su vinculación con grupos de derecha.
  • 17 DE JULIO DE 1973 Con el ejemplo de la Fundición Libertad, estatizada hace dos años, se analizan los problemas comunes a las industrias pasadas al área social, entre ellos: los canales de comunicación con el Gobierno y la falta de materias primas para trabajar.
  • 18 DE JULIO DE 1973 El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, Jaime del Valle, da a conocer los resultados de una investigación realizada por profesores de dicha facultad e ingenieros, que señalan que se habría cometido un fraude electoral que significó entre 200 y 300 mil votos de más para la Unidad Popular en la última elección parlamentaria.
  • 19 DE JULIO DE 1973 La Central Unica de Trabajadores declaró públicamente y de manera oficial su satisfacción por la acción llevada a cabo por los trabajadores en respuesta al intento de golpe militar del pasado 29 de junio pero advierte del peligro de paralelismo sindical en relación a los cordones industriales.
  • 21 DE JULIO DE 1973 Un extenso análisis sobre el comportamiento del Indice de Precios al Consumidor ilustra las condiciones económicas surgidas a fines de 1972 y principios de 1973.
  • 22 DE JULIO DE 1973 La caída del dólar frente al oro en el mercado internacional es para el comentario editorial de Clarín un claro signo del quiebre irrecuperable del sistema capitalista mundial. Frente a ello la única opción es la socialista, consistente en la planificación de la producción a nivel mundial.
  • 26 DE JULIO DE 1973 En la reunión del plenario de la Central Unica de Trabajadores, el Presidente Allende llama al diálogo para evitar el enfrentamiento.
  • 27 DE JULIO DE 1973 El edecán naval del Presidente Allende, capitán de navío Arturo Araya Petersen, fue asesinado en su casa.
  • 4 DE AGOSTO DE 1973 El artículo analiza el informe de Coyuntura No 4, entregado a la publicidad por la Sociedad de Fomento Fabril. El informe pronostica que la economía se debilitará este año hasta el extremo que será incapaz de generar los bienes básicos para la población.
  • 5 DE AGOSTO DE 1973 El diario La Prensa comenta que, como lo ha hecho ver el Partido Demócrata Cristiano, las Fuerzas Armadas son las únicas que pueden garantizar el retorno a la convivencia y a la normalidad democrática.
  • 7 DE AGOSTO DE 1973 Allende se reunió con líderes de los partidos de la Unidad Popular y jefes militares para tratar el tema del asesinato del edecán naval del Primer Mandatario, la huelga de los transportistas y los allanamientos militares en recintos de la provincia de Magallanes.
  • 8 DE AGOSTO DE 1973 La oficina de Relaciones Públicas de la Armada comunicó de manera oficial la detección de un movimiento subversivo en dos unidades de la Escuadra, apoyado por elementos ajenos a la Institución.
  • 8 DE AGOSTO DE 1973 La Fiscalía Naval, a través del capitán de Fragata de Justicia, Aldo Montagna Bargetto, prohibió informar a los medios de comunicación sobre el proceso del asesinato del edecán Naval Araya.
  • 8 DE AGOSTO DE 1973 Una declaración en que repudia la debilidad de las autoridades de Gobierno y las acciones de carácter fascista de algunos sectores de las Fuerzas Armadas entregó la Secretaría Regional del Mapu de Valparaíso, y llama a la tropa a negarse a obedecer órdenes cuando se trate de reprimir a los trabajadores.
  • 11 DE AGOSTO DE 1973 Partiendo de la base de que la experiencia económica socialista ha fracasado, el artículo señala cuáles deben ser las pautas económicas para reestructurar totalmente la economía nacional.
  • 12 DE AGOSTO DE 1973 El Mercurio comenta la política marítima del Gobierno, criticando la presencia de los pesqueros soviéticos y del futuro puerto de Colcura construido por éstos, con motivo de la primera Feria del Mar inaugurada en Valparaíso.
  • 14 DE AGOSTO DE 1973 Los tres comandantes de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros formarán el nuevo gabinete ministerial. Asumen como subrogantes en los cargos militares, el general Augusto Pinochet, el vicealmirante José Toribio Merino, el general de Aviación Gustavo Leigh y el general de Carabineros Jorge Urrutia.
  • 16 DE AGOSTO DE 1973 El dirigente Galvarino Escorza explica la posición del Partido Comunista frente al poder popular, señalando que éste no puede crearse desvinculado del Gobierno. Plantea que se han producido discrepancias por la integración de las directivas de los cordones con los socialistas y el MIR.
  • 17 DE AGOSTO DE 1973 Un consejo naval, presidido por el vicealmirante José Toribio Merino se realizó en Valparaíso. Se dice que se discutieron problemas de seguridad nacional relacionados con esa rama de la defensa.
  • 19 DE AGOSTO DE 1973 La Prensa comenta la renuncia al cargo de ministro de Obras Públicas del comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general César Ruiz Danyau, mientras se desarrolla un grave conflicto del transporte.
  • 19 DE AGOSTO DE 1973 «La Semana Política» comenta la renuncia del general Ruiz, la entrevista a Eduardo Frei, la paralización de los gremios y escolares y otros hechos de la semana. En entrevista a El Mercurio el ex Presidente Eduardo Frei señala que «el país no vive de consignas cuando su estructura se deshace».
  • 20 DE AGOSTO DE 1973 El Mercurio reproduce la grabación de una parte del programa «A esta hora se improvisa» de Canal 13, en que el comandante en jefe de la FACh se refiere a su renuncia al cargo de ministro de Obras Públicas
  • 22 DE AGOSTO DE 1973 A la salida de la residencia del general Carlos Prats se realizó una manifestación de mujeres, esposas de militares, en que pedían a Prats su renuncia al cargo de ministro de Estado.
  • 23 DE AGOSTO DE 1973 La Cámara de Diputados aprueba, por mayoría de votos, un proyecto de acuerdo que representa al Presidente Salvador Allende el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal que se ha producido en el país. (El texto del acuerdo se incluye en la sección documentos del Volumen 2.)
  • 23 DE AGOSTO DE 1973 El Presidente Salvador Allende envió una carta al senador democratacristiano Patricio Aylwin, abogando por el entendimiento democrático entre el Gobierno y su partido para ordenar el proceso de cambios sociales del país.
  • 24 DE AGOSTO DE 1973 A raíz de los últimos acontecimientos, el general Carlos Prats presenta su renuncia como ministro y comandante en jefe del Ejército. Asume el cargo el general Augusto Pinochet.
  • 24 DE AGOSTO DE 1973 Ante el acuerdo adoptado por la Cámara de Diputados, la Secretaría General de Gobierno señala que dentro de 48 horas responderá el Presidente Allende al emplazamiento contenido en dicho documento.
  • 24 DE AGOSTO DE 1973 Leonardo Fonseca, vicepresidente de la Empresa de Comercio Agrícola, da cuenta de la gestión realizada, destacando el aumento de las importaciones y la obtención de nuevos créditos.
  • 26 DE AGOSTO DE 1973 El comentario de El Mercurio pasa revista a las etapas del paro de los transportistas, los diversos acuerdos con el Gobierno, que luego no se respetaron, y las consecuencias a largo plazo que tendrá este conflicto.
  • 26 DE AGOSTO DE 1973 La columna política de Clarín analiza las consecuencias de la renuncia del general Prats, el acuerdo de la Cámara de Diputados sobre las actuaciones del Gobierno y otros acontecimientos.
  • 28 DE AGOSTO DE 1973 El diario socialista Las Noticias de Ultima Hora reproduce declaraciones que habría prestado Roberto Thieme, dirigente del grupo Patria y Libertad, en que reconoce participación en diversos actos terroristas e identifica a quienes asesinaron al edecán naval del Presidente.
  • 29 DE AGOSTO DE 1973 A raíz de las renuncias de ministros militares, se forma un nuevo gabinete, en el que participan el contraalmirante Daniel Arellano y el general de división Rolando González
  • 29 DE AGOSTO DE 1973 En medio de la tensa situación política, la Cámara de Diputados sigue sus labores habituales, y aprueba en último trámite el proyecto de ley del Gobierno que crea el Ministerio de la Familia. Su tramitación demoró dos años. La prensa de oposición comenta en forma irónica la creación del nuevo ministerio.
  • 30 DE AGOSTO DE 1973 En respuesta al paro de la Confederación de Dueños de Camiones, el Gobierno anuncia que reasignará los nuevos camiones y taxis que ingresan al país para entregarlos a quienes estén dispuestos a trabajar, y señala que cancelará la personalidad jurídica de la Confederación.
  • 30 DE AGOSTO DE 1973 Como una forma de ejercicio del Poder Popular se anuncia que campesinos de Maipú crean dos nuevos mercados populares, en colaboración con el Consejo Comunal Campesino, el Cordón Industrial Cerrillos y la JAP Comunal, para distribuir en forma directa sus productos. Se anuncia que estos mercados se crearan en todo el país.
  • 30 DE AGOSTO DE 1973 Al entregar una ayuda solidaria en repuestos y 8 mil toneladas de alimentos para Chile, un representante del Partido Socialista Unificado de la República Democrática Alemana señaló que Chile era el símbolo de la lucha revolucionaria contra el imperialismo.
  • 31 DE AGOSTO DE 1973 Efectivos del Regimiento Tacna allanan la industria estatizada Indugas, en busca de armas y explosivos. Luego del allanamiento, trabajadores del Cordón Industrial O’Higgins expresan su rechazo a la medida de fuerza.
  • 31 DE AGOSTO DE 1973 El Consejo General del Colegio de Abogados emite un informe en que analiza la posibilidad de que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 43 No 4 de la Constitución Política, se declare que el Presidente Salvador Allende se halla imposibilitado de ejercer su mandato.
  • 31 DE AGOSTO DE 1973 Elementos de izquierda realizaron manifestaciones en el centro de Rancagua, destruyendo vitrinas y letreros luminosos de locales comerciales. Luego intentaron ocupar el diario El Rancagüino, sin lograrlo, dejando numerosos destrozos. La Asociación Nacional de la Prensa y el Colegio de Periodistas solidarizan con medios de comunicación afectados.

Capítulo 8: Septiembre 1973 editar

  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La Secretaría Nacional de Distribución señala que este fin de semana no habrá carne disponible, por falta de transporte, debido al paro de este gremio.
  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Se señala que el diálogo con los marxistas ya no es posible, y quienes lo pretenden así son solamente los políticos ingenuos.
  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El senador Sergio Diez calificó como ambigua la posición del ministro de Defensa Orlando Letelier frente a las declaraciones del presidente del partido en el cual milita, Carlos Altamirano, solidarizando con los marineros acusados de sublevación.
  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Presidente de la Democracia Cristiana, Patricio Aylwin, entregó una declaración pública en la que señala que es imposible el diálogo con el Gobierno mientras éste no restablezca la normalidad constitucional y legal que ha quebrantado.
  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Estudiantes socialdemócratas de la Universidad de Chile condenan la decisión de la Escuela de Periodismo de ese plantel de trasladar algunos cursos a la sede del Canal 9 de Televisión, el cual está funcionando con personal vinculado a la izquierda, y no obedece a la rectoría de la Universidad. Por otra parte, estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso señalaron que se habían tomado el plantel, declarándolo «primer territorio libre de Chile y bastión de la libertad», como una muestra de repudio a la gestión del actual régimen.
  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario El Siglo señala, comentando diversos artículos aparecidos en El Mercurio, que la derecha insulta a los militares constitucionalistas, y que los «juristas de la sedición» publican informes señalando que procede declarar la inhabilidad del Presidente Allende.
  • 1 DE SEPTIEMBRE DE 1973 En un aviso de prensa el Partido Comunista invita a desfilar frente al Palacio de La Moneda, celebrando el tercer aniversario del triunfo popular.
  • 2 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El jefe de la Guarnición Militar de Cautín confirmó el hallazgo de una fábrica de artefactos explosivos y armas de fuego modernas y la detención de por lo menos 20 personas en el Centro de Reforma Agraria «Jorge Fernández», al sur de Puerto Saavedra. Se señala que este Centro era «Escuela de Guerrilleros», mantenida por miristas y socialistas.
  • 2 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El subsecretario del Interior informa sobre numerosos hechos de violencia protagonizados por grupos de oposición, y destaca el hallazgo de un arsenal en la Casa Central de la Universidad Católica de Valparaíso, tomada por los estudiantes.
  • 2 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Nuevamente se encuentran trabajando los 45 trabajadores del Laboratorio Sanderson, luego de haber sido desalojados dos veces por orden judicial y reintegrados por orden de Dirinco. La primera toma declarada ilegal por los tribunales, fue respaldada posteriormente por la Dirección de Industria y Comercio, que estima que la industria debe pasar al área social.
  • 2 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El comentario político considera que han fracasado los paros gremiales, denuncia que sectores freístas de la Democracia Cristiana, especialmente el senador Lavandero llama a la rebelión militar, mientras que sectores comunitaristas, como Radomiro Tomic, felicitan al general Prats.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El cardenal Raúl Silva Henríquez dirige un mensaje al país ante la situación de violencia que se vive.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Las Noticias de Ultima Hora destaca a los candidatos socialistas a las elecciones sindicales en la Empresa Nacional de Electricidad, Endesa, quienes postulan el control de dicha empresa por los trabajadores, agrupados en los cordones agro-eléctricos para lograr la integración obrero-campesina, como parte del poder popular.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Como «El Trienio de la Angustia» califica el comentarista Alexis del diario La Segunda al período de tres años del Gobierno de la Unidad Popular.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Juan Jara, presidente de la Confederación del Transporte Terrestre, junto con pedir la renuncia del Presidente Allende, llama a todos los gremios a definirse y plegarse al paro nacional acordado por 17 asociaciones gremiales en Concepción.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Los comandos multigremiales de 17 provincias acuerdan en Concepción iniciar un paro indefinido de actividades a contar del 3 de septiembre.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 En una operación conjunta del Ejército y la Fuerza Aérea, en cumplimiento de la Ley de Control de Armas, se allanó un centro de operaciones del MIR en Nehuentué, de Temuco hacia la costa, en los márgenes del río Imperial. Se detuvo a militantes del MIR y se incautaron armas y explosivos.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Se anuncia que las plantas elaboradoras de azúcar de la Industria Azucarera Nacional han debido disminuir e incluso paralizar su trabajo, por no haber suficientes cultivos de remolachas para la producción. Lo anterior, según la información, debido al clima de incertidumbre en el sector agrícola.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La Confederación Nacional Unica de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia) anuncia que ha comenzado un paro indefinido de labores en protesta por las usurpaciones, desabastecimiento y falta de garantías para seguir laborando debido a la política económica del Gobierno de la Unidad Popular.
  • 3 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Clarín comenta que los paros del comercio minorista sólo tienen fines políticos, ya que en este Gobierno se les ha dado amplio apoyo a los comerciantes a través de créditos, centrales de compras y la colaboración que les prestan las JAP. Termina señalando que los malos comerciantes deben ser reemplazados por cooperativas de distribución.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El dirigente del MIR, Miguel Enríquez, reconoció públicamente reuniones de marinos con gente de su sector, y denuncia que sectores de oficiales encabezados por el almirante Toribio Merino están preparando un golpe de Estado.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario Las Noticias de Ultima Hora califica de «chantaje» las exigencias del Partido Demócrata Cristiano al Gobierno para la continuación del diálogo entre ambos sectores. Dichas exigencias se refieren principalmente al cumplimiento estricto de las resoluciones judiciales y al combate al terrorismo.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Con motivo del tercer aniversario del triunfo de la Unidad Popular, el Partido Socialista publica un aviso en que se dice que «Al Gobierno se lo defiende luchando, al fascismo se lo aplasta golpeando». Dice más adelante: «diálogo no, mano dura con los golpistas, sí»
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario socialista Las Noticias de Ultima Hora, al comentar el tercer aniversario de la elección de Salvador Allende, señala que éste se celebra en el contexto de una agudización de la lucha de clases, que se manifiesta incluso al interior de las Fuerzas Armadas, y una mayor exigencia en las tareas del proletariado.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Un aviso de la Distribuidora Nacional (Dinac), empresa del Estado, señala que tiene a su cargo el 32 por ciento de la distribución de bienes de consumo, que abastece especialmente a los centros mineros y que espera aumentar el porcentaje de distribución.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Quince detenidos se encuentran declarados reos por el fiscal Aldo Montagna, acusados de participar en el homicidio del edecán naval del Presidente de la República, capitán de navío Arturo Araya Peeters. Se informa que pertenecen al movimiento derechista Patria y Libertad.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El reportaje de Tribuna señala que Salvador Allende pretendió evitar que José Toribio Merino asumiera el mando de la Armada, ofreciéndoselo al vicealmirante Patricio Carvajal, tercero en el mando, quien lo rechazó. Mientras tanto, Allende decidió no aceptar la renuncia del almirante Raúl Montero Cornejo.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El presidente de la FEUC, Javier Leturia, entrega las oficinas de dicha Federación Estudiantil en la Universidad Católica, al presidente de la Confederación de Transportistas, Juan Jara, y de la Confederación de Dueños de Camiones, León Vilarín, quienes desde allí coordinarán el movimiento de los gremios.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El comentarista Ricardo Boizard (conocido por el seudónimo de Picotón), comenta lo que dirá el Presidente Allende en el discurso que pronunciará en el aniversario de su Gobierno.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario opositor La Prensa evalúa negativamente lo que han sido los tres años de Gobierno de la Unidad Popular.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Un atentado atribuido a elementos de ultraderecha contra el oleoducto de Enap provocó un escape de gas a la altura de Rengo. Otros atentados se produjeron en Concepción, en la línea férrea a Cartagena y Valparaíso.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Siglo comenta la celebración del Tercer Aniversario del Gobierno de la Unidad Popular. Señala que el programa que se ha ido desarrollando ha despertado la ira de sectores minoritarios, que han puesto toda clase de obstáculos, pero que se ha logrado recuperar las riquezas de manos del imperialismo, se han eliminado los latifundios, las oligarquías bancarias, y se ha incorporado a los trabajadores a las decisiones.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Preparando el XV Congreso del Partido Comunista, dos células locales del Regional San Miguel realizan una reunión abierta con los pobladores, adoptando acuerdos para fortalecer el Comité de Vigilancia de la Población, plantear a la JAP la necesidad de emitir tarjetas para la distribución del pan y rechazar a quienes propician la guerra civil.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Diversos gremios del comercio, la industria, el transporte, profesionales y estudiantes se han sumado al paro general en varias ciudades del país, según informa El Mercurio.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Presidente de la República rechaza la renuncia a su cargo presentada por el comandante en jefe de la Armada, almirante Raúl Montero Cornejo, y le envía una carta de agradecimiento por su labor. Se efectuó un Consejo Naval, luego del cual el almirante Montero, acompañado del vicealmirante José Toribio Merino conversaron con el Presidente Allende, sin que se detallara lo tratado.
  • 4 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La comentarista María Luz Contardo, de La Segunda, recuerda lo que los diarios decían hace tres años, el 4 de septiembre de 1970, y recuerda las palabras del candidato Salvador Allende.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Con gran despliegue de efectivos, la Fuerza Aérea de Chile realizó un allanamiento a las empresas Mademsa y Madeco, ambas intervenidas por el Gobierno, en uso de las atribuciones que concede la Ley de Control de Armas, provocando la protesta de sectores de izquierda.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Un incidente en que resultó muerto el transportista Mario Montucci y tres heridos, se produce entre carabineros y transportistas en paro que se encontraban bloqueando el camino entre Santiago y San Antonio. Otros transportistas bloquean el camino a Valparaíso y destruyen parte de la vía férrea.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Gobierno autoriza el reajuste de precios de los productos elaborados por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, que alcanza en promedio al 118%. La empresa había solicitado un 416%. Además, el decreto respectivo fija cuotas de producción de los diversos productos, a objeto, según se señala, de impedir que deje de fabricar los productos más populares.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Militares pertenecientes al Cuerpo de Paracaidistas del Ejército allanan el Liceo Amunátegui de Santiago, en cumplimiento de la Ley de Control de Armas. Sectores de izquierda culpan del hecho a denuncias de «alumnos fascistas» del establecimiento.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Con una gran marcha, los partidarios de la Unidad Popular celebran el tercer aniversario de la elección de Salvador Allende. La consigna principal es «unidad y combate» y los manifestantes solidarizan con los marinos acusados de sedición por la Armada.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Se informa que trabajadores pertenecientes al cordón Santiago Centro, «limpiaron» el centro de la ciudad, expulsando de ese sector a quienes recolectaban firmas para exigir la renuncia del Presidente Allende.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Comité Ejecutivo de la Unidad Popular solidariza con los marinos acusados de subversión por la Armada, y condenan las torturas de que habrían sido objeto. Respalda a Carlos Altamirano, Oscar Garretón y Miguel Enríquez, acusados de estar vinculados a la sublevación de los marinos.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El parlamentario Sergio Diez, al hacer un balance de los tres años de Gobierno de la Unidad Popular, señala que lo único positivo es que el país ha tomado conciencia de lo que significa el marxismo y reiteró la idea de que el Presidente debe renunciar o ser destituido.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La Segunda comenta la celebración de los tres años del Gobierno, señalando que se realizó un grotesco desfile, en que muchos fueron obligados, mientras el país se encuentra en un caos. Llama a las fuerzas armadas a no seguir haciéndose cómplices de este desastre.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario El Mercurio señala el estado del paro nacional de diversos sectores de la población, indicando que hasta el día anterior estaban en huelga un millón de trabajadores, en protesta contra la política del Gobierno de la Unidad Popular.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El articulista Diego Henríquez señala que la oligarquía no se resigna a terminar su dominación de clase y recurre a todas las formas de combate, lo que a su vez acumula odio en las clases populares.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Los cancilleres del grupo de países no alineados envían una declaración de apoyo y solidaridad al Gobierno de Chile, lamentando que por la actual situación del país el Presidente Allende no concurriera a esta cita como estaba programado.
  • 5 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario Clarín critica la ola de rumores golpistas, que corresponderían a una campaña derechista para crear tensión, cuando en realidad el país se encuentra tranquilo y el pueblo ha demostrado su apoyo al Presidente Allende en la concentración de ayer.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El director de Canal 13 de Televisión, sacerdote Raúl Hasbún, dijo a través de las pantallas de esta estación, que Chile es un barco que se hunde.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario Clarín señala que el comentario del padre Raúl Hasbún en Canal Trece, reproducido en medios escritos, es un llamado de tipo sedicioso y forma parte de la ofensiva golpista. Considera a Hasbún como un fanático fascista.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La revista Qué Pasa da a conocer en forma exclusiva el plan que está implementando el Gobierno para el control computacional de todo el sistema económico chileno, denominado «Cyberstride». Se considera que en 1976 podrá llevar el control completo de la producción.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Trabajadores pertenecientes a los cordones industriales de San Miguel, mujeres y estudiantes realizan una manifestación de protesta por los allanamientos realizados por la Fuerza Aérea en las industrias Madeco y Mademsa, en uso de las facultades que les concede la Ley de Control de Armas.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario Las Noticias de Ultima Hora acusa a sectores de la derecha y de la Democracia Cristiana de presionar a los uniformados para que abandonen la línea profesional e intenten derrocar al Gobierno.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Presidente Allende rechazó los términos de la declaración del Comité Ejecutivo de la Unidad Popular, que solidarizó con los marinos acusados de subversión y con los dirigentes políticos acusados de estar involucrados. El Comité Político de la Unidad Popular, a petición de Allende, señaló que dicha declaración no implica un apoyo a actos subversivos que se investigan
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Una manifestación de mujeres congregadas en la Plaza de la Constitución dio su apoyo al Gobierno de la Unidad Popular y rechazó la campaña opositora que busca la renuncia de Allende.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Una concentración de mujeres de oposición se efectuó en la Alameda Bernardo O’Higgins. Hicieron uso de la palabra representantes de los transportistas, de la CUT y otras organizaciones. Al término de la manifestación se produjeron violentos incidentes.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Ejecutivos de la Empresa de Comercio Agrícola (estatal) señala que el abastecimiento de trigo se encuentra gravemente amenazado, debido a que existe una crisis mundial en la producción, y Estados Unidos, nuestro principal proveedor, está estudiando una suspensión de sus exportaciones del producto.
  • 6 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Una estadística difundida por el Fondo Monetario Internacional señala que la inflación en Chile en el pasado mes de mayo alcanzó a un 238 por ciento, muy por encima del resto de los países de América Latina. El título del diario alude a que la sexta medida del programa de la Unidad Popular señalaba que se eliminaría la inflación, por ser un robo para los asalariados.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Un barco procedente de la República Democrática Alemana arriba a Coquimbo, portando una donación de ese país al pueblo de Chile consistente en 3.600 toneladas de harina, 400 toneladas de pescado en conservas y 100 toneladas de medicamentos.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La revista Chile Hoy señala en su último número que un comando de Patria y Libertad y oficiales de reserva de la Armada, con asesoría de uniformados en servicio activo, ha efectuado atentados contra las torres de alta tensión. Señala que hay dos grupos conspirativos paralelos entre civiles y militares, uno el que llama «modelo fascista», del Partido Nacional y Patria y Libertad y otro el «modelo freísta» que llevan a cabo Eduardo Frei y sectores de la Democracia Cristiana.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Haciendo uso de las atribuciones señaladas en la Ley de Abusos de Publicidad, el fiscal de la Armada, Víctor Villegas, dicta una prohibición de informar en el proceso que sigue por sedición y presuntas flagelaciones y ordena su publicación en diferentes medios de prensa.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Actos de solidaridad con el pueblo chileno y de condena al imperialismo yanqui se realizó en Vietnam y se anuncia otro acto similar para el domingo en México.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Una reunión con senadores del Partido Nacional y el presidente de la Democracia Cristiana, Patricio Aylwin, sostuvieron las esposas de los transportistas que se encuentran en paro, para pedirle a este último que se adhiera a la posibilidad de declarar la inhabilidad del Presidente Allende. Aylwin declaró que no era un momento propicio para ello.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La directiva de la agrupación denominada «Mujeres Gremialistas» entregó a senadores de oposición una carta en la que solicitan al Congreso que declare la inhabilidad del Presidente de la República. El senador Patricio Aylwin, al recibir la carta, señaló que su partido no creía que fuera ese el camino adecuado, pero que por otra parte se había intentado el diálogo y éste había fracasado.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Se anuncia que hasta el fin de semana estará suspendido el tráfico de trenes hacia el sur del país, a raíz del atentado dinamitero en contra del puente ferroviario sobre el río Claro, en Talca.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La Cámara Central de Comercio de Chile, el Sindicato de Comerciantes (Sideco), y la Confederación Nacional del Comercio Detallista informan que han acordado mantener el paro de actividades que están realizando, al no darse solución a las peticiones planteadas al Gobierno.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario Clarín señala que los allanamientos efectuados por las Fuerzas Armadas son provocadores para la clase obrera, y que deben evitar que disminuya el afecto del pueblo por las Fuerzas Armadas, ya que esto también atenta contra la seguridad nacional.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 En el acto de celebración del primer año de la Secretaría Nacional de la Mujer, el Presidente Allende informa que no hay stocks de harina para pan.
  • 7 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario Tribuna da cuenta de una fuerte reunión entre dos enviados del Consejo de Almirantes de la Armada y el Presidente Allende, en que le habrían exigido que pidiera la renuncia al cargo al actual comandante en jefe de la Armada almirante Raúl Montero.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La Fuerza Aérea de Chile emite una declaración en que da cuenta del ataque armado de que fue objeto al allanar una casa vecina a la industria Sumar, en cumplimiento de la Ley de Control de Armas. Para la Unidad Popular, se trató de una provocación a los obreros por parte de los militares.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Los representantes de la Iglesia Católica, varias iglesias evangélicas, iglesia ortodoxa e israelitas, hacen un llamado a la oración por la paz, e invitan especialmente a una reunión de oración el domingo 9 de septiembre en la Plaza de la Constitución.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El comentario político de la periodista Meche Garrido, luego de analizar los acontecimientos de la semana, señala que le esperan momentos muy críticos al Gobierno en los próximos días, en que se agudizarán una serie de conflictos.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Una dura crítica al Gobierno acordaron dirigentes de cordones industriales de Santiago, a raíz de los allanamientos efectuados por las Fuerzas Armadas y la actitud que califican de dudosas de los ministros y del Partido Comunista frente a estos hechos.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La segunda sala de la Corte Suprema resolvió que los tribunales son competentes para ordenar la devolución de empresas requisadas a sus dueños, lo que es calificado por el diario El Siglo como una provocación al Ejecutivo y a los trabajadores. El director de Dirinco, Patricio Palma, señaló que el fallo es aberrante y vulnera la Constitución.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El vicealmirante José Toribio Merino desmiente informaciones publicadas en el diario Tribuna, que le atribuyen declaraciones y actuaciones que implicarían la exigencia de la salida del almirante Raúl Montero.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El diario El Siglo recoge opiniones de dirigentes sindicales y obreros, que manifiestan su rechazo a quienes piden la renuncia del Presidente y declaran su apoyo al Gobierno.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El dirigente de la Confederación de Dueños de Camiones, León Vilarín, expone ante estudiantes y profesores de la Universidad Católica las razones del paro que mantienen desde hace seis semanas.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Sindicato Nacional de Empleados de la Construcción y Actividades Afines (Sinec) acuerda una paralización nacional e indefinida de sus actividades, debido a la situación caótica por la que atraviesa el país.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 La jefatura de Estado Mayor de la Armada está distribuyendo afiches en que se contrapone por un lado el extremismo (claramente identificado con la ultraizquierda y sectores del Gobierno) con el papel de las Fuerzas Armadas. Se anuncia que se repartirán en el comercio, establecimientos educacionales, industrias, etc.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Texto de un aviso que aparece en la prensa de oposición, en que figura un manifestante con casco, golpeando con un palo a un carabinero que trata de protegerse. La foto es real y corresponde a una manifestación de elementos de izquierda.
  • 8 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Siglo recuerda que ya en julio el senador Luis Corvalán señaló que hay que estar dispuestos a combatir en todos los terrenos, incluso la lucha armada, y agrega que con la movilización de masas efectuada el 4 de septiembre se mostró que los trabajadores están vigilantes.
  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El primero de septiembre renuncia a su cargo el comandante en jefe de la Armada, almirante Raúl Montero Cornejo y su renuncia es rechazada. En el artículo se hace referencia a un análisis jurídico del profesor Jorge Ovalle, sobre la posible declaración de inhabilidad del Presidente. También se comenta la nota editorial del director del Canal Trece de Televisión de la Universidad Católica, presbítero Raúl Hasbún.
  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El ministro de Economía, José Cademártori, inaugura una cooperativa de consumo, con la cual se inicia una nueva forma de abastecimiento a la población. Los socios de la cooperativa pagan una cuota mensual, y mediante una tarjeta con un valor determinado, adquieren un paquete de productos que entregan las distribuidoras del Estado. El ministro anuncia que este sistema se promoverá en gran escala
  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 1973 En una inserción firmada por integrantes del Consejo Superior, de los consejos de sedes y de facultades de la Universidad de Chile, se solicita al Presidente Allende que haga efectivo su ofrecimiento de renunciar si se lo piden los trabajadores del país.
  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Trescientas empresas del área social y mixta han realizado ya los encuentros de fábricas, primer paso del programa de intervención de los trabajadores en la preparación del plan económico para 1974.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Como una derrota para el pueblo, producida por la fuerza de la legalidad burguesa califica el diario Las Noticias de Ultima Hora la devolución por orden judicial del Canal 9 de televisión a las autoridades de la Universidad de Chile, el cual, a juicio del diario, era una trinchera de la clase trabajadora. Critica de paso a quienes quieren reconciliarse con sus enemigos de clase.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Los dirigentes nacionales de la Central Unica de Trabajadores llaman a defender el régimen democrático contra la reacción y el golpismo, y pide a los trabajadores del mundo que solidaricen moral y materialmente con el pueblo chileno.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Se informa de diversos atentados explosivos en varios puntos del país: Viña del Mar, Temuco y Santiago.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Al mediodía se realizó un consejo extraordinario de gabinete en La Moneda, en el que se examinó el acuerdo del Partido Socialista en el que se exigen medidas dramáticas contra los sectores golpistas y el término del diálogo con sectores que alientan la sedición. Se conoció también la posición de sectores democratacristianos que piden a su partido que exija la renuncia del Jefe de Estado y de todos los parlamentarios.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Editorial de El Mercurio del 10 de septiembre analiza la situación del momento, y señala que debe darse una salida a la grave situación que vive el país.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El senador del Partido Socialista Carlos Altamirano informó en clausura del pleno de su partido, que se reunió con suboficiales y marineros detenidos en la Armada, quienes habrían sido torturados.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El senador Carlos Altamirano señala que se reunió con los marineros acusados de sedición, señalando que recogió denuncias de actos en contra del Gobierno legítimo de Salvador Allende. Agrega que la derecha sólo puede ser aplastada por el pueblo, unido a tropas, suboficiales y oficiales leales al Gobierno. Llamó también a crear un verdadero poder popular. (El texto de su discurso se reproduce en el anexo de documentos.)
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 En una información desde Buenos Aires se señala que el Presidente Juan Domingo Perón habría señalado que el Presidente chileno no ha atendido a algunos consejos que le había dado, cometiendo serios errores.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Comunidades pertenecientes a dieciséis iglesias y dos movimientos religiosos se reunieron frente a La Moneda, en la plaza de la Constitución, para orar por la paz en Chile. Entre otros, se encontraban representantes católicos, ortodoxos, pentecostales, israelitas, luteranos, etc.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Orlando Millas, miembro del Comité Central del Partido Comunista, señala en un discurso que los enemigos han lanzado un «desafío de vida o muerte» al Gobierno, a la Unidad Popular y a todo el pueblo. Señala que la conspiración, dirigida por la ITT, la CIA y las empresas cupreras norteamericanas, es desarrollada en Chile por el Partido Nacional, Patria y Libertad y los sectores freístas de la Democracia Cristiana. Al terminar señala que es una hora de definiciones: «Hoy, o se está con Chile o se está contra Chile».
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Siglo comenta el artículo político semanal de ayer de El Mercurio, señalando que en éste se descubre el afán de devolver el cobre nacionalizado a los antiguos explotadores yanquis, y que llaman a los militares a derrocar al Gobierno, pidiendo una dictadura.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Gremios que agrupan a ingenieros, médicos, abogados, dentistas, ingenieros agrónomos, educadores, estudiantes, comerciantes, enfermeras, y otros profesionales y empleados continuarán o iniciarán hoy paros a plazo fijo renovables, o indefinidos, en protesta por la situación política y pidiendo rectificaciones profundas o la renuncia del Presidente Allende.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Mediante una declaración pública, la agrupación de supermercados y autoservicios de Chile declara que ha decidido continuar con la paralización de sus actividades, debido a la discriminación en la entrega de mercaderías por parte de las distribuidoras estatales.
  • 10 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El comentarista del diario Clarín y asesor periodístico del Presidente, Augusto Olivares, comenta negativamente la aplicación de la Ley de Control de Armas por parte de las fuerzas armadas, especialmente el operativo realizado en la vecindad de la industria Sumar.
  • 11 DE SEPTIEMBRE 1973 En la casa central de la Universidad de Chile se forma un comando gremial de la provincia de Santiago cuyo objetivo es obtener una rectificación política total del país y la renuncia del Presidente Allende.
  • 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Los presidentes provinciales del Partido Demócrata Cristiano proponen la renuncia colectiva de los parlamentarios y el Presidente de la República, lo que es acogido por algunos parlamentarios del mismo partido.
  • 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 El Rancagüino, que es el único diario que salió a la calle el mediodía del 11, informa sobre las palabras de Salvador Allende a través de Radio Magallanes, en la cual se despide de la ciudadanía, en los mismos instantes en que se desarrolla el golpe militar.
  • 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 (publicado el 13 de septiembre) En la mañana del 11 de septiembre se difunde por las radioemisoras controladas por las Fuerzas Armadas, el Bando No 1 de la Junta Militar de Gobierno.
  • 11 DE SEPTIEMBRE 1973 (Publicado el 26 de septiembre) La Junta Militar encabezada por el general Augusto Pinochet da a conocer las razones del derrocamiento del Presidente Allende.

Volumen 2 editar

Anexo 1: Documentos editar

  • Son 350 páginas con documentos. No tiene índice, están colocados por fecha desde el 4 de septiembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973. Incluye el programa de la Unidad Popular y los bandos 1 y 5 de la Junta Militar de Gobierno.

Anexo 2: Portadas de diarios editar

  • Consta de 74 páginas. Lleva el título de: PAPEL Y TINTA - LA HISTORIA A DIARIO

Anexo 3: Fotografías editar

  • Son 47 páginas. BLANCO Y NEGRO - TESTIMONIO DE UNA EPOCA

Anexo 4: Humor - Caricaturas editar

  • 44 páginas. EL HUMOR - UNA MIRADA DIFERENTE

Véase también editar

Notas editar

Bibliografía utilizada editar

Enlaces externos editar

Del libro de Adolfo Paúl Latorre editar

[Nota 1]

El libro fue editado cuando se cumplían 40 años del pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973 cuando el odio sembrado en Chile a fines de los 60 y comienzos de los 70 persistía con una enorme virulencia. Odio que fue una de las causas principales del quiebre de la institucionalidad en esa fecha. [1]

Contexto social histórico editar

[2]

Véase también editar

Notas editar

  1. Estos apuntes tratan lo expuesto por el comandante Paúl en el libro que se indica en la bibliografía

Referencias editar

  1. Paúl, 2014, p. 20.
  2. Paúl, 2014, «I».

Bibliografía utilizada editar

  • Paúl, Adolfo (2014), escrito en Chile, Procesos sobre violación de derechos humanos. Inconstitucionalidades, arbitrariedades e ilegalidades., Santiago de Chile: Editorial MAYE Ltda. .

Enlaces externos editar

Categoría:Chile Categoría:Política de Chile

Del libro Una persecución vergonzosa de Alfonso Marquez de la Plata editar

[Nota 1]

Todos los héroes de la independencia americana han sucumbido a la ingratitud de los pueblos a quienes dieron existencia política y libertad.

¡Cuándo serán justos los pueblos!

Chile empieza a serlo. Acaba de conceder sus honores y sueldo de Capitán General a don Bernardo O'Higgins, después de 20 años que lo rechazaba de su seno como un criminal , ¡a quién había sido su más brillante adorno!; y es de notarse, que el mismo día que muere, vemos publicado el decreto del Congreso de Chile y enseguida el anuncio de su fallecimiento. Otro decreto igual hay para el General San Martín, que no será mucho que llegue noticia en sus últimas horas.

¡Oh justicia, oh gratitud de los pueblos! [1]

René Peri editar

James Whelan editar

Publicado en USA en 1989 y por editorial Zig-Zag en Chile en 1993.

Paul Craig Roberts y Karen Araujo editar

Robert Moss editar

Ensayo publicado en 1974 - agotado - uno de los mejores libros sobre el tema.

Robin Harris editar

Publicado en Chile en mayo de 1999.

Suzanne Labin editar

Arturo Fontaine Aldunate editar

Centro de Estudios Públicos - CEP editar

Documento gráfico de gran valor para entender lo que pasó en ese gobierno.

En 6 tomos - Se pueden bajar en Pdf

Víctor Farías editar

Son 5.000 páginas de valiosa información.

Bachelet y sus torturas editar

Véase también editar

Notas editar

  1. Diario El Comercio de Lima 25 de octubre de 1842 citado por René Peri F. en su libro "O'Higgins de América"

Referencias editar

Bibliografía utilizada editar

Los mil días de Allende editar

Los mil días de Allende es un libro editado en 2 volúmenes por el Centro de Estudios Públicos, CEP. Contiene una recopilación de información de prensa chilena que avanza cronológicamente a través de los llamados 1000 días del gobierno de la Unidad Popular. El trabajo fue realizado en 1996 coordinado por Miguel González Pino y Arturo Fontaine Talavera como editores. El libro fue complementado con portadas, caricaturas y fotografías.

La publicación no es una historia oculta ni una investigación ni un ensayo de lo que pudo haber ocurrido. Trata de recrear la atmósfera política e informativa que vivían los chilenos y recopilar el valioso material periodístico que se encuentra disperso o que estaba en vías de destrucción que estimaron podían ser útiles para quienes deseen estudiar o conocer un poco más de aquel período de la historia de Chile.

Se desarrolla en forma cronológica en 8 capítulos que abarcan desde el 4 de septiembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973. Tiene algunos comentarios previos del programa de la Unidad Popular y culmina con los bandos 1 y 5 de la Junta Militar de Gobierno y la información sobre el último discurso de Allende.

La selección de artículos tuvo como base principal los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera de la Hora, La Nación, Las Ultimas Noticias, El Siglo (vocero oficial del Partido Comunista de Chile), Las Noticias de Última Hora (tabloide vespertino vinculado al Partido Socialista), Puro Chile (vinculado al Partido Comunista), La Prensa y La Tarde (ambos relacionados con el Partido Demócrata Cristiano), Clarín (perteneciente al comienzo del período a Darío Sainte Marie, empresario de izquierda, y luego adquirido por personeros vinculados al gobierno de la Unidad Popular, y según algunas versiones, adquirido por el propio Salvador Allende), Tribuna, de propiedad de conocidos militantes del Partido Nacional. También se usaron como fuentes algunos periódicos regionales y revistas tales como SEPA y PEC, vinculados a la oposición de derecha, Política y Espíritu, órgano del partido democratacristiano, Punto Final, vocero del MIR, Chile Hoy y otros.

Entre las fuentes documentales se emplearon la cronología realizada por Teresa Donoso Loero, publicado como Breve Historia de la Unidad Popular, el trabajo realizado por un equipo dirigido por Manuel Antonio Garretón titulado Cronología del período 1970 1973 ; El libro realizado por el Instituto de Estudios Políticos bajo la dirección de Claudio Orrego V. y la recopilación de Andrés Echeverría B. y Luis Frei B. titulado 1970-73: La Lucha por la Juricidad en Chile ; el libro Antecedentes Histórico-jurídicos 1972-1973 y otros trabajos monográficos. También se extrajo material del archivo de prensa del Centro de Estudios Públicos.

Véase también editar

Bibliografía editar

Enlaces externos editar

Categoría:Libros de Chile Categoría:Política de Chile

Archivo Mitrojin editar

Los mil días de Allende es un libro editado en 2 volúmenes por el Centro de Estudios Públicos, CEP. Contiene una recopilación de información de prensa chilena que avanza cronológicamente a través de los llamados 1000 días del gobierno de la Unidad Popular. El trabajo fue realizado en 1996 coordinado por Miguel González Pino y Arturo Fontaine Talavera como editores. El libro fue complementado con portadas, caricaturas y fotografías.

La publicación no es una historia oculta ni una investigación ni un ensayo de lo que pudo haber ocurrido. Trata de recrear la atmósfera política e informativa que vivían los chilenos y recopilar el valioso material periodístico que se encuentra disperso o que estaba en vías de destrucción que estimaron podían ser útiles para quienes deseen estudiar o conocer un poco más de aquel período de la historia de Chile.

Se desarrolla en forma cronológica en 8 capítulos que abarcan desde el 4 de septiembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973. Tiene algunos comentarios previos del programa de la Unidad Popular y culmina con los bandos 1 y 5 de la Junta Militar de Gobierno y la información sobre el último discurso de Allende.

La selección de artículos tuvo como base principal los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera de la Hora, La Nación, Las Ultimas Noticias, El Siglo (vocero oficial del Partido Comunista de Chile), Las Noticias de Última Hora (tabloide vespertino vinculado al Partido Socialista), Puro Chile (vinculado al Partido Comunista), La Prensa y La Tarde (ambos relacionados con el Partido Demócrata Cristiano), Clarín (perteneciente al comienzo del período a Darío Sainte Marie, empresario de izquierda, y luego adquirido por personeros vinculados al gobierno de la Unidad Popular, y según algunas versiones, adquirido por el propio Salvador Allende), Tribuna, de propiedad de conocidos militantes del Partido Nacional. También se usaron como fuentes algunos periódicos regionales y revistas tales como SEPA y PEC, vinculados a la oposición de derecha, Política y Espíritu, órgano del partido democratacristiano, Punto Final, vocero del MIR, Chile Hoy y otros.

Entre las fuentes documentales se emplearon la cronología realizada por Teresa Donoso Loero, publicado como Breve Historia de la Unidad Popular, el trabajo realizado por un equipo dirigido por Manuel Antonio Garretón titulado Cronología del período 1970 1973 ; El libro realizado por el Instituto de Estudios Políticos bajo la dirección de Claudio Orrego V. y la recopilación de Andrés Echeverría B. y Luis Frei B. titulado 1970-73: La Lucha por la Juricidad en Chile ; el libro Antecedentes Histórico-jurídicos 1972-1973 y otros trabajos monográficos. También se extrajo material del archivo de prensa del Centro de Estudios Públicos.

Véase también editar

Bibliografía editar

Enlaces externos editar

[[:Categoría:Libros de Chile]] [[:Categoría:Política de Chile]]

Un libro políticamente incorrecto editar

Los mil días de Allende es un libro editado en 2 volúmenes por el Centro de Estudios Públicos, CEP. Contiene una recopilación de información de prensa chilena que avanza cronológicamente a través de los llamados 1000 días del gobierno de la Unidad Popular. El trabajo fue realizado en 1996 coordinado por Miguel González Pino y Arturo Fontaine Talavera como editores. El libro fue complementado con portadas, caricaturas y fotografías.

La publicación no es una historia oculta ni una investigación ni un ensayo de lo que pudo haber ocurrido. Trata de recrear la atmósfera política e informativa que vivían los chilenos y recopilar el valioso material periodístico que se encuentra disperso o que estaba en vías de destrucción que estimaron podían ser útiles para quienes deseen estudiar o conocer un poco más de aquel período de la historia de Chile.

Se desarrolla en forma cronológica en 8 capítulos que abarcan desde el 4 de septiembre de 1970 hasta el 11 de septiembre de 1973. Tiene algunos comentarios previos del programa de la Unidad Popular y culmina con los bandos 1 y 5 de la Junta Militar de Gobierno y la información sobre el último discurso de Allende.

La selección de artículos tuvo como base principal los diarios El Mercurio, La Segunda, La Tercera de la Hora, La Nación, Las Ultimas Noticias, El Siglo (vocero oficial del Partido Comunista de Chile), Las Noticias de Última Hora (tabloide vespertino vinculado al Partido Socialista), Puro Chile (vinculado al Partido Comunista), La Prensa y La Tarde (ambos relacionados con el Partido Demócrata Cristiano), Clarín (perteneciente al comienzo del período a Darío Sainte Marie, empresario de izquierda, y luego adquirido por personeros vinculados al gobierno de la Unidad Popular, y según algunas versiones, adquirido por el propio Salvador Allende), Tribuna, de propiedad de conocidos militantes del Partido Nacional. También se usaron como fuentes algunos periódicos regionales y revistas tales como SEPA y PEC, vinculados a la oposición de derecha, Política y Espíritu, órgano del partido democratacristiano, Punto Final, vocero del MIR, Chile Hoy y otros.

Entre las fuentes documentales se emplearon la cronología realizada por Teresa Donoso Loero, publicado como Breve Historia de la Unidad Popular, el trabajo realizado por un equipo dirigido por Manuel Antonio Garretón titulado Cronología del período 1970 1973 ; El libro realizado por el Instituto de Estudios Políticos bajo la dirección de Claudio Orrego V. y la recopilación de Andrés Echeverría B. y Luis Frei B. titulado 1970-73: La Lucha por la Juricidad en Chile ; el libro Antecedentes Histórico-jurídicos 1972-1973 y otros trabajos monográficos. También se extrajo material del archivo de prensa del Centro de Estudios Públicos.

Véase también editar

Bibliografía editar

Enlaces externos editar

[[:Categoría:Libros de Chile]] [[:Categoría:Política de Chile]]

El libro de las Verdades Olvidadas editar

Golpe de estado en Chile de 1973 editar

Golpe de Estado en Chile de 1973

Salvador Allende. Biografía Sentimental editar

SALVADOR ALLENDE. Biografía sentimental, Eduardo Labarca, Editorial Catalonia ISBN: 978-956-8303-68-6 C.BARRA: 9789568303686 Nº Páginas: 428 Medidas: 17 x 24cm TEMÁTICA: Biografía


¿Quién era Salvador Allende, el Presidente chileno muerto en el palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973? ¿Qué pulsiones agitaban el alma de este grande del siglo XX? El escritor Eduardo Labarca, que frecuentó a Allende en la intimidad y viajó con él en Chile y en el extranjero, rescata del olvido a un Salvador Allende desconocido.

Labarca ha buceado en su propia memoria y ha dialogado, a menudo en forma confidencial, con más de un centenar de personas que estuvieron relacionadas estrechamente con Allende. Gracias a la confianza depositada en él, ha accedido a documentos privados y cartas íntimas de Salvador Allende, inéditas hasta la aparición de este libro. Su labor ha incluido la revisión exhaustiva de fuentes abiertas ?libros, revistas, diarios, películas? y una reflexión lúcida y profunda.

Más allá del Salvador Allende político que todos conocen, Labarca hace emerger al hombre completo: el Allende sanguíneo y visceral que desde la infancia de Tacna hasta su muerte en La Moneda estuvo movido por la pasión de seducir y ser seducido, conquistar a su pueblo y hacerle justicia, y amar y ser amado por algunas de las mujeres más bellas y brillantes de su tiempo. Ese Allende, espléndido y generoso, es el que transita en las páginas de este libro.

Salvador Allende: biografía sentimental es una de esas obras que arrojan nueva y definitiva luz sobre un personaje de la Historia. Escrito con elegancia y dramatismo, y no desprovisto de humor, este libro enriquece las formas más modernas de la biografía, la historia y el ensayo.

Otro resumen editar

El extinto presidente chileno Salvador Allende (1970-1973) fue un "gran seductor, un mal marido, un buen candidato y un presidente regular", afirmó hoy el periodista y escritor Eduardo Labarca, autor de Salvador Allende, biografía sentimental.

"Desde que nace hasta el día de su muerte, Allende se rodea de mujeres a las que ama, seduce y cuida: su madre, sus hermanas, su nana, su esposa, sus hijas, sus amigas cercanas y sus amores furtivos", dijo el escritor en Santiago.

"Fue sin duda un gran padre", aseguró Labarca, que acompañó a Allende en todos los viajes que hizo por el mundo. Labarca, también abogado, señaló que desde niño estuvo ligado fuertemente al que fuera presidente de Chile, pues su padre, Miguel Labarca, fue amigo íntimo y estrecho colaborador de Allende.

"Este es un libro que nace tras cinco años de investigación que incluyó numerosas entrevistas y acceso a documentación inédita. Un relato que incorpora aspectos hasta ahora no abordados en otras biografías", explicó Labarca.

Según el autor, esta biografía brinda antecedentes que permiten conocer íntegramente a Allende, en todas sus dimensiones: "Es un libro que da cuenta de un Allende de carne y hueso con sus satisfacciones, sufrimientos y angustias; con sus miedos y necesidades afectivas".

En opinión del escritor, Allende fue, además, de un gran amante "un gran caballero", porque jamás perdió contacto con sus mujeres y prueba de ello es un cuaderno que conservaba, donde guardaba recuerdos de sus conquistas, como flores, recortes, mensajes.

"Jamás se olvidó de ellas", afirmó Labarca que relató los pormenores de la relación del mandatario socialista con Miriam Contreras, uno de sus grandes amores, que fue su secretaria y lo acompañó hasta el día de su muerte, en La Moneda.

Según Labarca, "el Allende sanguíneo y visceral que desde su infancia que pasó en Tacna (Perú) hasta su muerte en la Moneda estuvo movido por la pasión de seducir y ser seducido, conquistar a su pueblo y hacerle justicia, amar y ser amado por algunas de las mujeres más bellas y brillantes de su tiempo".

"Ese Allende es el que transita en las páginas de este libro", señaló el autor de esta biografía de más de 400 páginas.

Con cartas de amor, fotografías desconocidas recopiladas durante los años de investigación, las páginas de Salvador Allende, biografía sentimental rompen con los estándares de las biografías nacionales, al ahondar en la intimidad del personaje histórico sin más compromiso que la fidelidad de los hechos.

DISCIPLINA FÉRREA

Según el escritor, Allende "era de una disciplina tremenda, practicaba natación, boxeo, pentatlón" e hizo el servicio militar, lo que resulta poco usual en políticos chilenos.

Labarca, autor de numerosos libros periodísticos y novelas, entre ellos Cadáver tuerto, que fue premiada por el Consejo Nacional del Libro de Chile como mejor novela del 2005, sostiene que Allende "logró seducir al pueblo de Chile, pero nunca tuvo mayoría en el Partido Socialista, al que pertenecía".

EL DATO

HASTA LA MUERTE. Uno de sus grandes amores fue su secretaria Miriam Contreras, quien lo acompañó hasta el final de sus días, en el Palacio de La Moneda.

Resumen2 editar

En "Cadáver tuerto", Labarca reconoció ser autor de las memorias apócrifas de Carlos Prats, "Una vida por la legalidad", que escribió hace 30 años en Moscú por encargo del Partido Comunista chileno.

Resumen3 editar

En esta página hay un buen extracto del libro: http://www.theclinic.cl/2013/09/11/extractos-de-biografia-sentimental-el-libro-que-escarba-en-las-mujeres-ocultas-de-salvador-allende/

Esta página es mejor. Revista Cosas : http://www.cosas.cl/reportajes/196-diciembre-2007/2085-1899

Resumen4 editar

Ciper Chile: Artículos que debería leer- http://ciperchile.cl/tag/allende/

Allende y la KGB - Cubaencuentro editar

Allende y la KGB - Resumen muy bueno

Las 7 verdades sobre Salvador Allende editar

Las 7 verdades sobre Salvador Allende - De un blog para desenmascarar