Usuario:Jose Antonio Huaman Juarez/Taller

Huaca Huantinamarca
La belleza de la arquitectura de la Huaca Huantinamarca, expresada en sus formas y niveles

La Huaca Huantinamarca, o también llamada Huaca de la Feria del Pacífico, es un sitio arqueológico prehispánico ubicado actualmente en la Av. Brigida Silva de Ochoa 126, del distrito de San Miguel, provincia de Lima, Perú [1]​; cuya construcción data entre los años 1470 D.C. y 1530 D.C., durante el periodo Horizonte Tardío. Además, hoy en día forma parte del complejo arqueológico de Maranga.

Esta edificación tiene la particularidad de ser una pirámide trunca de carácter monumental que fue construida, remodelada y transformada a lo largo de los años. Su complejidad arquitectónica es gracias a las diversas etapas por las que pasó esta huaca. Este edificio presenta en su composición diversos patios, recintos y corredores, los cuales se construyeron durante diferentes momentos en su historia; y sobre una base de muros hechos de barro a través de una técnica conocida como "tapial encofrado". [2]

Este sitio arqueológico habría servido como asiento principal de una comunidad, los cuales producían, recolectaban y usaban la chicha de maíz en celebraciones rituales asociados al calendario agrícola. Una vez terminado el periodo prehispánico, el lugar fue convertido en mausoleo.[3]​ Luego, en la época colonial, se usó como control de aguas de los sistemas de riego existentes y también de avistamiento, gracias a su ubicación próxima al borde del mar. Por su elevación, se podían observar los cultivos cercanos y divisar el horizonte marino, alertando sobre posibles incursiones de piratas. [4]

Por tal, en este lugar se encontraron vasijas relacionadas a la cultura Yshma, a la vez que fragmentos de cerámicas y mayólicas coloniales alusivas a un periodo entre el siglo XVI y XVII, y artefactos de influencia Chancay y Chimú. [5]

Hoy en día, la huaca forma parte del proyecto inmobiliario “Parques de la Huaca”, a cargo de la empresa inmobiliaria San José Perú S.A.C., quien desde el 2009 integraron el edificio principal a un parque público.[6]​ Asimismo, este patrimonio cultural ha logrado ser conservado, preservado y respetado por los ciudadanos vecinos gracias a la gestión respectiva de su municipalidad, y se espera que este vestigio se emplee como una identidad cultural colectiva que permita despertar el interés por el aprendizaje de la historia peruana, sobre todo en las futuras generaciones.

Cronología

editar
Tercer momentoSegundo momentoPrimer momento


Orígenes y Etimología

editar
 
Vista a lo lejos de estructuras donde se almacenaban los diversos elementos para los rituales en la época prehispánica.

Existen dos posibles razones de las cuales se desprendan el significado del nombre “Huaca Huantinamarca”. El primero conlleva al contexto de que Huantinamarca estaba conectado al Complejo de Maranga gracias a la construcción de canales de agua. En consecuencia, su nombre se derivaría de una de las principales acequias que se empleaban para regar el sector proveniente del canal Huatica; cuyo nombre fue usado por múltiples investigadores para hacer referencia al Complejo Maranga. En adición Middendorf (1973) señala que Maranga fue la sede del oráculo del valle, conocido como “Huaca” o “Guatan”. Además, en quechua, “huateka” significa “el que aconseja malas cosas, que induce a la tentación, y además con el del diablo”. Por otro lado Tello (1936) introduce el término “Huatika Marka” para referirse al Complejo Maranga [7]

En segundo lugar, Huantinamarca también puede traducirse como “el pueblo de gente que sufre de bubas”, una enfermedad infecciosa también llamada “verruga peruana”. Esta propuesta se justifica mediante la afirmación de Fray Diego Gonzáles Holguín (1612) quien indica que “huantti” en quechua significa “buas”, y “huanttivnccytam vncconi”, “estar enfermo de ellas”. A esto se le suma la interpretación de Ludovico Bertonio (1612) quien señala que “huanthi”, en aymara, tiene el mismo significado que proponía González Holguín. Por último, en 1905, aparecería el término “uanthiraña”, que es traducido como “infectar”. [8]

Historia

editar

A través de nuestra historia, la Huaca Huantinamarca ha acumulado un gran cantidad de usos y significados: Fue parte del Curacazgo de Maranga, mausoleo prehispánico, lugar habitado por españoles, ruina a la que se le atribuía un fuerte poder mágico y sagrado, cementerio republicano, ruina prehispánica en el paisaje rural de las haciendas, auditorio de campo ferial, y hoy en día es la pieza central de un parque público al que se le relaciona un complejo residencial moderno. [9]

 
Primer plano de un muro lateral de la Huaca Huantinamarca. En ella se evidencia la técnica usada para su elaboración

Asimismo, actualmente Huantinamarca está registrado como la Huaca N°50 por el Ministerio de Cultura; y se encuentra en el valle bajo del río Rímac a 50 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), en la periferia del Complejo de Maranga. Esta edificación ocupa aproximadamente 1500 metros cuadrados (m2), y fue erigida sobre un área de 3,651.59 m2. Entre las principales características arquitectónicas identificadas por el Proyecto de Investigación, Conservación y Restauración de la Huaca Huantinamarca (PIACRHH, 2009- 2010), revelan que hubo, al menos, dos momentos fundamentales en su construcción. [10]

Época prehispánica (Primer momento)

editar

Gracias a las evidencias arquitectónicas prehispánicas descubiertas durante la investigación del sitio, se puede inferir que Huantinamarca corresponde, en primera instancia, al Horizonte Tardío (1476 D.C. a 1532 D.C.); una época en donde los incas ocupaban la costa central.[11]​ De igual manera, presenta evidencias que la relacionan al periodo “yshma tardío”, como lo son el material fragmentado de cerámica y lo hallado con respecto a las ofrendas funerarias [12]

Durante esta etapa se construyeron muros de diversos tamaños, donde predominaban los de 40 y 80 cm de espesor; por medio de una técnica particular conocida como la del tapial encofrado; es decir, su superficie fue alisada con las manos.[13]​ Esto último se sabe por la presencia de marcas de dedos y manos en estos muros.

Por otro lado, se sabe que Huantinamarca fue parte del Complejo de Maranga, el cual es un conjunto de sitios con más de 1500 años de antigüedad. Asimismo, esta huaca sirvió como el asentamiento principal de una comunidad, la cual producía, acumulaba y usaba la chica de maíz para celebraciones y rituales relacionadas al calendario agrícola. Cabe destacar que al final de este periodo prehispánico, este edificio se convirtió en mausoleo. [14]

Época colonial (Segundo momento)

editar
 
Rampa de entrada que servía como acceso a la Huaca Huantinamarca

Con la llegada de los conquistadores al territorio nacional, empezó la época colonial (1535 a 1821); y con esta un nuevo rumbo para Huantinamarca. En primer lugar, es necesario destacar que los españoles tenían diversas, e incluso contradictorias, percepciones sobre las “huacas” como tal. [15]​Por un lado, habían individuos que las admiraban, más que nada por su arquitectura e infraestructura. Sin embargo, habían otras personas que las veían como algo negativo (más que nada por representar algo que contradecía a su iglesia) y también como una oportunidad de conseguir recursos y tesoros, al recurrir al saqueo. Todo esto provocaba que las huacas se deterioren, o en ciertos casos se destruyan completamente

En el caso en particular de Huantinamarca, los españoles la adaptaron para poder vivir en ella. Esto se sabe porque, dentro de esta huaca, se encontraron objetos hispanos de todo tipo [16]​: restos de viviendas, establos, canales, entierros, y objetos de  lujo  y  de  uso  cotidiano  de  estilo  europeo,  como  cerámica  vidriada,  cuentas,  vidrio,  naipes  y  zapatos de cuero. [17]

Época moderna (Tercer momento)

editar

Posteriormente, ya durante épocas más modernas (Siglos XIX Y XX), en los alrededores de la huaca se hallaron evidencias de rituales como pagos a la tierra o los entierros de ofrendas.[18]​Es necesario recalcar que estas prácticas están directamente relacionadas con los rituales chamanísticos y la magia. Por ende, estas suelen ser realizadas en los diversos sitios arqueológicos debido a la creencia de que en esos lugares aún se encuentra la magia, el poder y la sacralidad que buscan. [19]

Más adelante en la historia, durante el proceso de desarrollo urbano en San Miguel (donde además por medios de fotografías se podían ver la densidad de los sitios arqueológicos y como se relacionaban entre sí), diversos individuos, entidades públicas y privadas; adquirieron grandes parcelas de tierra para darles un uso residencial, comercial institucional, etc. Esto llevó a que durante la década de los 60’s la huaca se usase como parte de la Feria del Pacífico y posteriormente como escenario en la Feria del Hogar para dar lugar a numerosas presentaciones de artistas. Actualmente la Huaca Huantinamarca sirva como eje central del Complejo Residencial “Parques de la Huaca”

Huaca Huantinamarca en la Actualidad

editar
 
Contraste entre el mundo prehispánico y el mundo moderno. El uso de la Huaca como eje central de los condominios "Parques de la Huaca"

Luego de ser un atractivo ornamental para la conocida Feria del Pacífico por alrededor de 50 años, donde tuvo la función de servir como una especie de telón para la zona de conciertos; situación parecida al tema de Roma con los sitios arqueológicos [20]​, esta se convirtió en pieza clave de un proyecto inmobiliario único y novedoso llamado "Parques de la Huaca", el cual estaba a cargo de San José S.A.C, empresa inmobiliaria muy reconocida en el Perú. Con esta propuesta se buscaba brindar un acercamiento de este majestuoso sitios arqueológico a la comunidad, para la cual se construyó a su alrededor espacios utilitarios y modernos [21]

Asimismo, Huantinamarca se manifiesta como patrimonio que las inmobiliarias y empresas de construcción deben cuidar y potenciar. [22]​ Por tal, con esta intervención se buscaba conseguir que la pirámide sea parte de la vida cotidiana de las personas que residan en el complejo habitacional; y que estos consigan crear una relación afectiva con esta. Para esto, previamente se tuvo que realizar, para su preservación, una labor de investigación, restauración, conservación y tratamiento paisajístico. [23]

Referencias

editar
  1. «Ubicación de la Huaca Huantinamarca». 
  2. «Estructura de la Huaca Huantinamarca». 
  3. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  4. Cervantes, María Teresa. «Huaca Huantinamarca: Proyecto paisajístico. San Miguel. Lima». Arquitextos (31): 95-102. ISSN 1819-2939. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  5. «Hallazgos en la Huaca Huantinamarca». 
  6. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  7. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  8. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  9. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  10. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  11. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  12. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  13. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  14. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  15. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  16. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  17. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  18. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  19. Alvarez-Calderón, Rosabella V. (4 de octubre de 2016). «Arqueología histórica en las «huacas» de la ciudad de Lima: ampliando la narrativa». Boletín de Arqueología PUCP (20): 83-102. ISSN 2304-4292. doi:10.18800/boletindearqueologiapucp.201601.005. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  20. «Uso de la Huaca Huantinamarca en la Feria del Hogar». 
  21. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  22. Zanga Sandoval, Johan Rafael (22 de diciembre de 2020). Paisaje de las huacas como remembranza del pasado en un presente continuo: Huaycán de Pariachi y Huantinamarca. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  23. Flores, Karina Aldaba; Sánchez, Mayra Cáceres; Alcalá, José Santa Cruz (2017). «Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4 (8): 153-153. ISSN 2616-4949. doi:10.21754/devenir.v4i8.161. Consultado el 22 de noviembre de 2022.