Usuario:JuanOlivares/Taller4

Rafael Ramírez Heredia (Tampico, Tamaulipas, 9 de enero de 1942 - Ciudad de México, 24 de octubre de 2006). Periodista, cronista taurino, dramaturgo, profesor de literatura y escritor mexicano.

Estudios

editar

Estudió contaduría en la Escuela Superior de Contabilidad y Administración (ESCA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), no por vocación, sino por ser jugador del equipo de fútbol americano y seguir a sus compañeros que se dirigieron a esos estudios. Ejerció esa carrera durante dos años para luego encontrar su vocación literaria y decidir “pasar de contador de cuentas, a contador de cuentos”. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y directivo de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). [1]

Premios

editar

En 1984 obtuvo el Premio Juan Rulfo, en París, Francia, por su cuento El rayo Macoy; en 1990, el Premio Juan Ruiz de Alarcón por su libro Por los Caminos del Sur, vámonos para Guerrero, otorgado por el estado de Guerrero. En 1993 la Sociedad de Escritores de la Ex Unión Soviética le concedió el Premio Internacional de Letras por su obra publicada. Asimismo, fue galardonado con el Premio Rafael Bernal por su novela Al calor de Campeche, el Premio Nacional de Literatura de Nuevo León 1997 por "Con M de Marilyn", el premio al "Mérito Literario" otorgado por la Universidad México-Americana de la Frontera en 2000, la "Gran Orden al Mérito Autoral" del Instituto Nacional del Derecho de Autor en 2003 y más reciente el "Premio Dashiel Hammett" (2005), otorgado en Gijón, España, por su novela "La Mara".

Otras actividades

editar

Como periodista fue corresponsal en Holanda, Grecia, Turquía, Italia, Inglaterra e Irlanda.

En Campeche, entre otros muchos lugares, formó a numerosos jóvenes escritores en talleres literarios patrocinados por el INBA.

Vida personal

editar

Hijo de un padre sindicalista “muy bravo” y nieto de Rafael Ramírez Castañeda, figura emblemática en el sistema educativo mexicano por ser el creador de la Escuela Rural de México y de las Misiones Culturales (la medalla que los maestros mexicanos reciben a los 30 años de servicio lleva el nombre del abuelo de este). Ramírez Heredia se rodeó de literatura desde muy niño; pero era sólo un complemento de su vida infantil: “Leía a todas horas, pero nunca fui un niño mamila; no, yo era peleador callejero y desmedidamente bravo”.

Viajero compulsivo decía que había estado en "tantos países que a veces se me confunden: al vivir en sitios tan disímbolos como Iowa en el norte de EE.UU., o en Isla Mujeres - trabajando de lanchero - o en Moscú - antes que se rompiera la utopía – o en Madrid donde reside otro trozo de mi interno, o Lisboa, o París, o el sur de América, en sitios como la última capital austral del mundo que es Punta Arenas, en Chile, o Foz du Iguazú, en la frontera tripartita de Paraguay, Argentina y Brasil, entre otros varios."

Cáustico en su crítica política reconocía con cierta frustración el cinismo con que se conducen los principales capos mexicanos de cuello blanco. Rodeado de amigos en alguna cantina con un buen ron en la mano decía que tenía la debilidad de ser un hombre sensible y lo era siempre y en todo lugar. Tenía también debilidad por los perros de los que tuvo de varias razas. Lo atraían los toros, el póker, las peleas de gallos, la ruleta, el 21, las mujeres... el silencio de las iglésias y el de las bibliotecas.

Falleció en la Ciudad de México el 24 de octubre de 2006, a consecuencia de cáncer linfático.

Acerca de su obra

editar

Comentando su obra señaló que: "El periodista escribe sobre lo que sabe, y el narrador sobre lo que cree que no sabe pero lo sabe. Mis personajes son gente de la calle, seres que nada tienen de extraordinario, hombres y mujeres que están ahí, a la vuelta de la esquina, confundidos entre las personas que abordan el metro, se trepan a los autobuses, o circulan por las avenidas y su rostro nada dice. Me atrae en demasía el lado oscuro de las personas, más bien, el lado gris que no se ve pero cuyo interno es tan terrible como batalla épica, de tal manera que mis actores pueden ser personas que conozco o que construyó a partir de varios seres, una especia de criatura de tonalidades varias, y en eso están cimentados mis personajes, inclusive se me ha preguntado si uno de ellos, el detective Ifigenio Clausel, tiene algo de mi propia personalidad y creo que no, o por lo menos eso supongo...

Los temas se sienten, se pulsan en el latir, se olfatean, se mascan, llegan sin preguntar y sin esperar preguntas, están ahí, en todas partes, el chiste es saberlos apretar y sacarles el jugo que están pidiendo. ¿Cómo? Tampoco lo sé y a estas alturas, ni siquiera intento averiguarlo, los dejó salir sin cobrarles peaje ni derecho de corcho."

Algunas de sus últimas obras fueron:

"La Mara" (2004) (inspirada en el grupo pandillero centroamericano Mara Salvatrucha) y "La esquina de los ojos rojos" (2006).

Su obra ha sido publicada en Estados Unidos, Honduras, Colombia, Argentina, Chile, Cuba, España, Francia, Alemania, Rusia y Bulgaria, y traducida al alemán, francés, inglés, búlgaro y ruso.

  1. «Las instituciones culturales ningunearon a Ramírez Heredia, señala la Sogem - La Jornada». www.jornada.com.mx. Consultado el 23 de enero de 2023.