Usuario:Juan Megias/Taller

Diego Rodríguez Pérez editar

Diego Rodríguez Pérez, más conocido como DIEGO LUCAS, fue un futbolista que dio grandes victorias al Club Deportivo San Fernando y un glorioso espectáculo, allá por la década de los años cuarenta y cincuenta.


Nació en San Fernando (Cádiz), el 3 de septiembre de 1921. Sus primeros años los vivió en la calle Doctor Cellier.


Sus inicios en la práctica del fútbol fueron en equipos infantiles de barrio, disputando pequeños campeonatos llamados desafíos. Su puesto natural era de defensa izquierdo.


Su primer equipo “serio” fue el CD Arsenal. De ahí pasó al Hércules Gaditano donde permaneció una temporada. Retornó de nuevo al CD Arsenal, aunque tan solo estuvo poco tiempo, porque el servicio militar se cruzó por su camino y le destinó a Plasencia.


Dos temporadas de mili que aprovechó como jugador del Plasencia que militaba en 3ª división y al mismo tiempo ejercía de entrenador del equipo de un hospicio de la bella localidad cacereña, pues siempre intentó ayudar a los más desfavorecidos y especialmente a los niños.

Cumplido el servicio militar, volvio a San Fernando para jugar en el equipo local.


En la temporada 1944-1945, recién incorporado Diego Lucas, cuando los isleños militaban en la Primera Regional y quedaron segundos tras el Cádiz CF. Era el equipo donde militaban en aquella época jugadores punteros como el Chispa, Cría, Mejías, Diego Lucas, Fidel Agabo, Morrudo, etc.

Hizo los mismos números que el Cádiz CF, pero la diferencia de goles fue clave para ser finalmente sub-campeones. Así lograron el ascenso a categoría nacional (3ª División) tras arrasar en la liguilla de ascenso.


Comenzó la temporada 1945-46 y tras los primeros meses, el secretario técnico Pedro Barrera atendió una llamada telefónica del Sevilla CF, preguntaban por Diego Lucas. Acompañado por Barrera fue a realizar una prueba. ¡Cómo debió realizarla que impresionó a los directivos sevillistas!. Por otro lado, también llegó una oferta del FC Barcelona preguntando condiciones para su fichaje, pero Diego Lucas declinó la oferta.

Con 23 años ya era jugador de Primera División con el Sevilla FC de Ramón Encinas, aunque continuó su carrera apodándose "Lucas".[1]​ No sabía que llegaba al conjunto que se proclamaría campeón de liga el 31 de marzo de 1946 ante el FC Barcelona. Se impuso en una liga de 14 equipos.

La temporada 1946-47 comienza de forma feliz para el bueno de Diego Lucas. No juega la jornada primera, pero sí lo hace en la jornada 2 (ante el FC Barcelona). Será titular en las siete siguientes jornadas: Valencia CF, Atlético Aviación, Real Oviedo, Real Murcia, Athletic Club y RCD Español. Una lesión lo apartará de los terrenos de juego y ya no volverá a jugar hasta marzo, exactamente el 16 de marzo de 1947 ante el CD Castellón. Será su partido de despedida de los de Nervión.

En dos temporadas que estuvo participó en 10 partidos, 2 en la primera y 8 en la segunda. 900 minutos en total.

La directiva sevillista optó por la vía de la cesión del jugador. Primero al Recreativo de Huelva en la temporada 1947-48;  luego en  la SD Ceuta en la 1948-49. Posteriormente dos temporadas (1949-50 y 1950-51) en el Cartagena FC, de Segunda División, para posteriormente regresar al CD San Fernando en la temporada 1951-52, donde permaneció hasta acabar la temporada 1954-55 con el CD San Fernando en la Segunda División Nacional.

Diego Lucas decidió colgar las botas al finalizar la temporada 1954-55 debido a una lesión de rodilla que le pasó factura. Dado que fue uno de los mejores jugadores isleños de la época se le despidió con un partido de homenaje y actos festivos sin precedentes.

ASCENSO DEL CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO A TERCERA DIVISIÓN editar

En la temporada 1945-46, el equipo isleño disputó varias competiciones oficiales: Liga, Copa Federación y Copa Primavera. Se proclamó campeón del grupo liguero con derecho a participar en la fase de ascenso que finalmente consiguió; sub-campeón en el Campeonato Regional de Primera Categoría (Andalucía y Extremadura), tras el campeón Electromecánicas de Córdoba; tercero en la Copa Federación; y segundo en la Copa de Primavera organizada por la Federación Sur.

En la fase regular del grupo de Cádiz de la Primera Regional (una por debajo de 3ª División) disputó ocho jornadas en las que quedó invicto, gracias a sus siete victorias y un empate (precisamente en la primera jornada ante la Juventud Artística de Puerto Real). En el campo local de Madariaga se venció 4-2 al Hércules Gaditano FC en la cuarta jornada, 6-0 al RC Portuense, 5-0 al Jerez CF y 4-2 a la Juventud Artística Deportiva. Fuera se ganó 0-4 al Jerez CF, 1-3 al RC Portuense y en la última jornada 1-2 al Hércules Gaditano FC en Mirandilla.

Como campeón de la Primera Regional del grupo de Cádiz le tocó casualmente un conjunto homónimo de Badajoz: el San Fernando, un barrio de la capital pacense. La primera eliminatoria se jugó el 23 de diciembre de 1945.

Tras la segunda ronda eliminatoria, el CD San Fernando ya era nuevo equipo de Tercera División. Todavía quedaba por jugar la final a partido único ante el Electromecánica cordobés el 22 de enero de 1946 en Sevilla. Ganaron los cordobeses por dos goles a cero.[2]

CAMPEÓN DE LIGA CON EL SEVILLA FC editar

En la temporada 1945/46 el Sevilla FC se situará en el peldaño más alto del fútbol español, resultando Campeón de Liga. El equipo entrenado por Ramón Encinas llegaba a la última jornada con un punto de ventaja sobre el FC Barcelona y todo quedaba pendiente del envite frente a los culés en su feudo. Los catalanes eran campeones si lograban ganar ante su público, pero al Sevilla le bastaba el empate. El partido se antojaba como una verdadera contienda final. El abarrotado estadio de Les Corts vio como un gol de Araújo en el minuto 7 era suficiente para alcanzar un definitivo empate a uno, lo que dio el título liguero a los sevillanos.

Los jugadores del Sevilla recibieron cada uno cinco mil pesetas (30€) de prima por la obtención del título, que en 1.946 era un dinero importante.

Como anécdota, una hora después de terminar el partido, en el Teatro Álvarez Quintero de Barcelona, actuaba Antoñita Moreno -declarada sevillista- quien salió al escenario envuelta en una bandera del Sevilla FC, momento que fue acogido con gran júbilo por parte de todo el público asistente.[3]

ASCENSO DEL CLUB DEPORTIVO SAN FERNANDO A SEGUNDA DIVISIÓN editar

En 1954 con Ángel Baleato como presidente y Antonio Molinos como entrenador, logran un increíble ascenso a toda una Segunda División Nacional. Lo hicieron posible jugadores de la talla de Ceballos, Ruiz, Diego Lucas, Jiménez, Maluenda, Blandino, Paquito Belizón, Devesa, Chispa, Genil, Uribarren, Ayala y Luis Periñán.

Para conseguirlo quedaron sub-campeones de la Tercera División Nacional y ganaron la liguilla de ascenso al Real Murcia CF, Cacereño, UD Melilla y Orihuela CF. Es la temporada de los 141 goles, de los 39 goles de Uribarren, de las goleadas en casa, una temporada de ensueño.[4]

En 1954 comienza una década maravillosa para el CD San Fernando. Fue de tal manera que hubo un momento en que el CD San Fernando era el equipo más antiguo de la categoría. 123 jugadores vistieron la camisola azulina en este decenio, con un Jiménez que participó de todas ellas. 426 goles marcó el equipo azulino. Destacamos la figura de Cantón que fue capaz de marcar 34 goles en la categoría.[5]

HOMENAJE DE DESPEDIDA editar

En principio estaba previsto un partido homenaje entre el CD San Fernando y una selección andaluza de jugadores. Al final se suspendió por un temporal de lluvia.

Se eligió otra fecha (17 de abril de 1955) e incluso otro rival: el Sevilla FC, frente a frente los dos clubes con los que más se identificaba Diego Lucas. Para este partido se solicitó al Athletic Club su colaboración cediendo a su mítico jugador Telmo Zarra.[6]

La noticia se extendió por todos los rincones de San Fernando y, durante esa semana, no se hablaba de otra cosa. Nadie se lo quiso perder.

Se programaron diferentes actos para la llegada de Zarra y, por supuesto, para el homenaje a Diego Lucas, jugador especialmente querido por la afición cañaílla.

Telmo llegaba a Jerez de la Frontera un sábado 16 de abril, siendo recibido por el grueso de la Junta Directiva del Club Deportivo, por un nutrido grupo de aficionados y por una colonia de vascos, con los que hará una cena esa misma noche en la que le hicieron varios regalos, entre ellos un pergamino.

Al día siguiente, domingo, en los actos previos del partido que homenajeaba a Diego Rodríguez Pérez, se le hizo entrega de un álbum que contenía las firmas de numerosos aficionados isleños. Zarra, muy agradecido, se acercó a las gradas del Madariaga para inmortalizar en fotos una tarde tan señalada.

Diego Lucas recibió un cálido homenaje que era de lo que se trataba. Su homenaje tuvo el prestigio y el éxito que se merecía una leyenda como el isleño. La presencia del mítico Zarra fue la guinda al pastel.

  1. «Lucas, Diego Rodríguez Pérez - Futbolista». www.bdfutbol.com. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  2. «Capítulo 17: El primer gran ascenso, de Regional a Tercera División». 11 de diciembre de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2020. 
  3. Antonius (17 de mayo de 2019). «.: JUGADORES DE LEYENDA ... DIEGO LUCAS (Reedición)». '. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  4. «Capítulo 1: El ascenso a Segunda en 1954». 21 de agosto de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2020. 
  5. «Capítulo 37: Aquel verano azulino de 1954». 6 de mayo de 2020. Consultado el 19 de diciembre de 2020. 
  6. «Capítulo 5: Zarra jugó en el C.D. San Fernando». 18 de septiembre de 2019. Consultado el 19 de diciembre de 2020.