Usuario:Julia Burundarena/Taller

Doctora Cristina Marino-Buslje es una bióloga argentina nacida en 1966 en Rosario, Santa Fe. Argentina.

Con su grupo del Instituto Leloir, Marino-Buslje emplea y desarrolla software propio para estudiar la estructura y función de las proteínas en general y algunas que participan en procesos biológicos patológicos asociados al cáncer u otras enfermedades. También ha colaborado en estudios genéticos de biología de plantas que apuntan a mejorar el rendimiento de los cultivos.

Cristina Marino-Buslje
Información personal
Nacimiento 1966
Rosario, Santa Fe
Nacionalidad Argentina
Educación
Educación Licenciada en Biología orientación Bioquímica en Universidad Autónoma de Barcelona, Master en Biotecnología (1992) en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, Doctorada en Ciencias Biológicas en ese mismo instituto (1996)
Información profesional
Ocupación Bióloga
Empleador

Instituto Leloir

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

Trayectoria profesional

editar
Julia Burundarena/Taller

Es Licenciada en Biología orientación Bioquímica (1990) egresada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Master en Biotecnología (1992) en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se doctoró en Ciencias Biológicas en ese mismo instituto (1996).

Fue investigadora podoctoral con una beca Marie Curie (1996-1998) en el grupo de Bioinformática y Biología Estructural liderado por el profesor Sir Tom Blundell en el Departamento de Bioquímica, de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. También fue Investigadora Posdoctoral en el grupo de Bioquímica, Biofísica y Bioinformática encabezado por el Dr. R. Sowdhamini en el Tata Institute of Fundamental Research (TIFR), Bangalore, India.

Actualmente se desempeña como jefa de grupo de la Unidad de Bioinformática Estructural de la Fundación Instituto Leloir e investigadora Principal del CONICET. También ha ocupado diversos cargos en la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional (A2B2C), incluyendo dos mandatos como Presidenta.

En 2017, el laboratorio de Marino-Buslje y colegas de Argentina, Italia, Hungría, e Irlanda ganaron el subsidio más grande que otorga la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión Europea) y que se encuadra dentro del programa de Innovación e Investigación Horizon 2020.

(Nota de divulgación https://www.leloir.org.ar/blog/bioinformaticos-del-instituto-leloir-ganan-prestigioso-subsidio-de-la-union-europea/ y https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cientificos-argentinos-ganan-el-mayor-subsidio-de-investigacion-basica-de-la-union-europea-nid2049065)

El objetivo de ese consorcio internacional de investigadores es estudiar de un tipo de proteínas poco conocidas – proteínas intrínsecamente desordenadas - que, entre otros aspectos, están asociadas al cáncer, a las enfermedades neurodegenerativas y a otras patologías.

Hallazgos

editar

Pese a todos los avances en la comprensión de los distintos factores que aumentan el riesgo de cáncer, desde el tabaquismo hasta el exceso de consumo de grasas, el estudio de las mutaciones genéticas que favorecen la proliferación de células malignas sigue siendo muy inexplorado. En este contexto, Cristina Marino-Buslje y su equipo diseñaron un software propio y lograron identificar relaciones entre mutaciones en medio centenar de tumores. Llegaron a esos resultados tras analizar 2.800.000 mutaciones genéticas de casi 1.200.000 muestras correspondientes a 47 tipos de cáncer, incluyendo los de mama, páncreas, piel, colon, pulmón y ovarios. Esta investigación contribuiría con la medicina de precisión: identificar ciertas características genéticas que conduzcan al éxito de una terapia particular.

El avance motivaría una reclasificación de los tumores, así como la identificación de grupos poblacionales pequeños con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad que serían objeto de una intensificación de las acciones de prevención primaria (Artículo científico publicado en Human Mutation: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/humu.23705  Nota de divulgación https://www.leloir.org.ar/blog/cientificos-del-instituto-leloir-identifican-como-se-relacionan-las-mutaciones-en-47-tipos-de-cancer/ y https://www.perfil.com/noticias/ciencia/logran-un-avance-clave-contra-el-cancer-gracias-a-la-bioinformatica.phtml y entrevista en la TV pública: https://www.youtube.com/watch?v=hU6pWYQZfkE&t=205s).

Actualmente continúa en la búsqueda de patrones mutacionales, esta vez para relacionarlo con la respuesta de pacientes con cáncer a la inmunoterapia.

Un nuevo software que brinda información detallada sobre la estructura y la función de familias de proteínas asociadas a cáncer, enfermedades neurodegenerativas e infecciones virales también fue creado por Marino-Buslje y su equipo. La herramienta es una versión actualizada de MISTIC y se llama MISTIC 2. Es de acceso libre para la comunidad científica: los investigadores de cualquier área científica pueden cargar en ese novedoso software los datos que arrojan sus experimentos y así acceder a diferentes cálculos y posibilidades, como la visualización en 3D de las proteínas o su secuencia de aminoácidos.

Otras ventajas de su empleo es que puede generar hipótesis biológicas y guiar el diseño racional de experimentos para lograr resultados en menor tiempo y menos costo (Artículo científico publicado en Nucleic Acids Research https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6030873/ Nota de divulgación: https://www.leloir.org.ar/blog/nuevo-software-del-leloir-brinda-informacion-detallada-sobre-proteinas-asociadas-a-enfermedades/).

Otro trabajo de Marino-Buslje y colegas permitió descubrir que los cambios estructurales en las proteínas son más frecuentes y pronunciados de lo que se pensaba. Esto permitirá estudiar mejor las modificaciones que experimentan esas moléculas en enfermedades como cáncer y Alzheimer entre otras. Llegar a ese resultado requirió el desarrollo de bases de datos y herramientas bioinformáticas propias con los que se analizaron diferentes familias de proteínas (Artículo científico publicado en Molecular Phylogenetics and Evolution https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1055-7903(17)30618-8   Nota de divulgación: https://www.leloir.org.ar/blog/los-cambios-estructurales-en-las-proteinas-son-mas-frecuentes-y-pronunciados-de-lo-que-se-pensaba/).

La científica argentina realizó también análisis bioinformáticos para un estudio del INTA que permitió identificar un nuevo virus del tomate. El patógeno provoca enrollamiento de las hojas y una marcada reducción del tamaño de las raíces de esa planta de importancia alimentaria. (Artículo científico https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5770407/  Nota de divulgación: https://www.leloir.org.ar/blog/hallan-nuevo-virus-del-tomate/)

Artículos científicos de la Doctora Cristina Marino-Buslje:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=marino-buslje

Premios

editar

Referencias

editar