Usuario:Julio Pantoja/Taller

Julio Pantoja es un fotodocumentalista argentino, periodista y docente-investigador en la carrera de Ciencias de la Comunicación, facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Julio Pantoja
240pix
Julio Pantoja en 2022
Información personal
Nacimiento 22 de mayo de 1961
San Salvador de Jujuy, Argentina
Residencia San Miguel de Tucumán, Argentina desde 1973 hasta la actualidad.
Nacionalidad Argentino
Educación
Educación Arquitecto y Técnico Fotógrafo, graduado en la Universidad Nacional de Tucumán.
Información profesional
Ocupación Artista, fotógrafo, profesor universitario
Área Arte político
Obras notables - Los Hijos. Tucumán veinte años después
- Las madres del monte
- Mujer, maíz y resistencia
- Tucumán me mata
Sitio web
Distinciones - Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2022, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina
- Senior Fellow del Instituto de Performance y Política de NYU (New York University)

Biografía

editar

Nació en Jujuy en 1961 y pasó su infacia en la provincia de Misiones. Desde 1973 reside en Tucumán, lugar desde el cual ha desarrollado su destacada carrera, enfocándose en temas sociales vinculados a la memoria histórica, la identidad y la defensa de los derechos humanos y ambientales.

Formación y Trayectoria

editar

Es arquitecto y técnico fotográfico de formación. Durante más de treinta años, trabajó como reportero gráfico, publicando en los principales medios de prensa de Argentina y en el extranjero.

Julio Pantoja es el creador de la Agencia Infoto, de fotoperiodismo; y preside la Fundación Infoto, dedicadas a promover el periodismo comprometido y la divulgación de temas sociales relevantes como así también la defensa de los Derechos Humanos y ambientales.

Asimismo, dirige la Bienal Argentina de Fotografía Documental, destacado evento que celebra la fotografía documental y el fotoperiodismo en la sociedad contemporánea.

Es autor de los libros Julio Pantoja. Fotografías 1985-2015, Editorial Fundación Infoto, 2016; y Body Politics: Políticas Del Cuerpo En La Fotografía Latinoamericana, (con Marcelo Brodsky), Editorial La Marca, 2009.

Contribuciones y Reconocimientos

editar

En 2022, recibió el prestigioso Premio Nacional a la Trayectoria Artística, otorgado por el Ministerio de Cultura de la República Argentina, en reconocimiento a su destacada carrera y sus valiosas contribuciones al campo artístico.

Además, en 2016, fue elegido Senior Fellow del Instituto de Performance y Política de la New York University, lo que evidencia el reconocimiento internacional de su destacada labor en el ámbito del arte y la comunicación.

Participó de proyectos y libros documentales tales como Antes de la tormenta, sobre la obra de Baldomero Alejos (Ayacucho, Perú, 2019)World Photographers Focusing on Beijing (China, 2013, 2015 y 2016); Out of the Archive: Photography, Patrimony, and Performance in Latin America sobre la obra de Martín Chambi (Cusco, Perú, 2014); Presente!, retratos de la educación argentina (Argentina, 2015); Amrik, la presencia árabe en América del Sur (Brasil, 2006); Empowerment (World Bank, Estados Unidos); entre otros.

Su obra forma parte de colecciones privadas y de instituciones de gran prestigio como el Museo Nacional de Bellas Artes, J. Paul Getty Museum , la Casa Nacional del Bicentenario, entre otras; también ha sido expuesta en mas de veinte países. Ha brindado conferencias y talleres en diversas partes del mundo, consolidando su posición como una figura influyente en el ámbito de la fotografía documental y el periodismo comprometido.

Julio Pantoja es ampliamente reconocido por su compromiso con la documentación de temas sociales relevantes y su aporte al enriquecimiento de la cultura y la memoria histórica, siendo una figura destacada en el ámbito artístico y cultural de Argentina y más allá de sus fronteras.

Becas, premios y distinciones

editar
  • 2022: Premio Nacional a la Trayectoria Artística - Salón Nacional de Artes Visuales, otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
  • 2016: Reconocimiento como Senior Fellow por el Instituto Hemisférico de Performance y Política de NYU (New York University).
  • 2014: Nombramiento como Miembro del Council del Instituto Hemisférico de Performance y Política de NYU (New York University).
  • 2014: Reconocimiento por su destacada trayectoria y contribución a la Cultura Popular, otorgado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
  • 2011: Becario del Programa de Residencias Artísticas, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el FONCA–CONACULTA de México, para el desarrollo de un proyecto autoral en México.
  • 2010: Selección como artista por el World Bank Art Program para participar en el proyecto About Change, que incluyó exhibiciones en Washington (Estados Unidos) y diversas ciudades europeas.
  • 2003 y 2004: Finalista en las convocatorias del Art Forum - DRCLAS de la Universidad de Harvard en Boston, Estados Unidos.
  • 2002: Primer premio en el concurso internacional Retrato de Familia organizado por la Universidad del Pacífico en Santiago de Chile.
  • 1998: Galardonado con la Pirámide de Plata por la Fundación Argentina de Artes Visuales.

Acciones perfomáticas (Selección)

editar
  • 2018: Tucumán me mata. Acción #2, De polvo venimos (performance fotográfica). ECuNHi (Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA), Buenos Aires, Argentina.
  • 2016: Tucumán me mata. Acción #3, El evento (performance fotográfica, con Adriana Guerrero). Sala Agustín Siré, Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
  • 2014: Tucumán me mata. Acción #2, De polvo venimos (performance fotográfica). Sala Hexagram Black Box, Concordia University. Montreal, Canadá.
  • 2013: Tucumán me mata. Acción #1, Los bichos (Foto-performance con Adriana Guerrero). Casa del Bicentenario. Tucumán, Argentina.

Exposiciones individuales (Selección)

editar
  • 2016: Mujer, maíz y resistencia. Fototeca Nacional de México. Pachuca, México.
  • 2015: Las madres del monte. Salón de los Pasos Perdidos, Palacio del Congreso de la Nación, Buenos Aires, Argentina.
  • 2014: Mujer, maíz y resistencia. Festival Panamerican Routes. Daniels Spectrum Cultural Center. Toronto, Canadá.
  • 2012: Mujer, maíz y resistencia. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina.
  • 2009: Las madres del monte. FotoGalería del Teatro Municipal General San Martín, Buenos Aires, Argentina.
  • 2009: Las madres del monte. Galería de arte del Teatro Municipal de Portimão, Portugal.
  • 2006: Les Enfants, Tucumán vingt ans après. Musée de la Résistance et la Déportation. Grenoble, Francia.
  • 2006: Mascaritas. Centro Cultural "Casa Principal". Veracruz, México.
  • 2005: Los Hijos, Tucumán veinte años después. MUPI - Museo de la Palabra y la Imagen. San Salvador, El Salvador.
  • 2005: Los Hijos, Tucumán veinte años después. Instituto de Historia de Nicaragua y el Caribe. Managua, Nicaragua.
  • 2001: The Children, Tucumán Twenty Years Later. Gulf and Western Gallery, NYU. New York, Estados Unidos. Curadores: Fred Ritchin y Lorie Novak.
  • 2001: The Children, Tucumán Twenty Years Later. Trinity College Art Gallery, Hartford. Connecticut, Estados Unidos. Curador: Pablo Delano.

Proyecciones (Selección)

editar
  • 2014: Mujer, maíz y resistencia. University of San Francisco. San Francisco, California, Estados Unidos.
  • 2009: Les Enfants, Tucumán vingt ans après. Maison de l'Amérique Latine. Paris, Francia.
  • 2006: Los Hijos, Tucumán veinte años después. Círculo de Bellas Artes. Madrid, España.
  • 2004: The Devil and the Virgins. Kimmel Center, NYU. New York, Estados Unidos.
  • 2001: Los Hijos, Tucumán veinte años después. Fotografía, memoria y compromiso. Teatro de la Ciudad. Monterrey, México.

Exposiciones Colectivas (Selección)

editar
  • 2023: Sistemas de representación. Fotografía y democracia 1983-2023. Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires, Argentina. Curador: Francisco Medail.
  • 2022: Premios Nacionales a la Trayectoria Artística. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina. Curadora: Mariana Marchesi.
  • 2022: Escenas contemporáneas. Recorridos por la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Arte argentino 1960-2001. Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires, Argentina. Curadora: Mariana Marchesi.
  • 2019: Escenas de arañas, medusas y humanos. BA Photo. Buenos Aires, Argentina. Curaduras: Valeria Gonzalez y Mercedes Claus.
  • 2017/2018: Contradiction and continuity. Photography from Argentina, 1850-2015. J. Paul Getty Museum, Los Angeles, Estados Unidos. Curadoras Judy Keller e Idurre Alonso.
  • 2018: Días de Justicia. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Buenos Aires, Argentina.
  • 2015: Aquí nos vemos - Fotografía Latinoamericana. Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires, Argentina. Curadores: Juan Travnik, Adriana Lestido y Gabriel Díaz.
  • 2013: Perfiles. Fotografía Argentina. Tecnópolis. Buenos Aires, Argentina. Curadores: Gabriel Valansi y Fernando Farina.
  • 2012: Estructuras de ficción: Re-tratos. Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina. Curadores: Fernando Farina y Andrés Labaké.
  • 2010: Mujeres 1810-2010. Casa Nacional del Bicentenario. Buenos Aires, Argentina. Curadora: Valeria González.
  • 2010: Fotos en el cuerpo: fotografía, memoria y archivos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Museo Nacional del Hombre. Buenos Aires, Argentina. Curador: Carlos Masotta.
  • 2009: Mirando la historia. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, Argentina. Curadora: Sara Facio.
  • 2006: Memoria en construcción. CC Recoleta. Buenos Aires, Argentina. Curadores: Marcelo Brodsky y Raúl Santana.
  • 2005: Amrik. La presencia árabe en América del Sur. CC Banco do Brasil. Brasilia, Brasil. Curadores: André Vilarón y Juan Travnik.
  • 1998: Mirada de autores V / Memorias y realidades. CC Recoleta, Buenos Aires, Argentina. Curadora: Alicia D'Amico.
  • 1996: What we’ve Discovered: Images of our Cultural Identities. Newtown Cultural Precinct, Johannesburgo, Sudáfrica. Curadores: A. Castellanos, L. Frese, J. Hill, L. McNeil y K. Ryan.

Exposiciones como curador (Selección)

editar
  • 2022: Cuerpos en conflicto (con Verónica Cordeiro, Uruguay; y Eduardo Gil, Argentina). Espacio Cultural Don Bosco, Tucumán, Argentina – en desarrollo.
  • 2018: Siluetas & lazos (con Guadalupe Arriegue). MUNT, Tucumán, Argentina.
  • 2016: #Que vivan los estudiantes (con Andrea Jösch, Chile; y Francisco Mata Rosas, México). MUNT, Tucumán, Argentina.
  • 2012: Independencias II. CC Eugenio F. Virla. Tucumán, Argentina.
  • 2007: Cuerpos políticos. CC Recoleta. Buenos Aires, Argentina (con Marcelo Brodsky).
  • 2005: Los olvidados. CC Antiguo Instituto. Gijón, España (con Gabriel Varsanyi).
  • 2000: Los ojos de la memoria. CC Eugenio Virla, Tucumán, Argentina.

Colecciones que cuentan con su obra (Selección)

editar
  • J. Paul Getty Museum, Los Angeles, Estados Unidos.
  • Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.
  • Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
  • Art Program of the World Bank, Washington, Estados Unidos.
  • Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires, Argentina.
  • Museo de la Memoria, Rosario, Argentina.
  • Museo de Artes Plásticas Pompeo Boggio, Chivilcoy, Buenos Aires, Argentina.
  • Colecciones privadas de Argentina, Francia, Estados Unidos, España, Portugal y México.

Medios que han publicado su trabajo fotoperiodístico (Selección)

editar
  • Diarios: Página 12, Clarín, Perfil, Olé, Popular, El Ciudadano, etc.
  • Revistas: Noticias, Caras, Semanario, La Semana, Paparazzi, Pronto, Nueva, Elle, Playboy, Acción, Humor, Página 30, Tres Puntos, Telerama (Francia), Veja (Brasil), etc.
  • Agencias argentinas: DyN, Noticias Argentinas, Infojus, Infosic.
  • Agencias internacionales: Reuters (Inglaterra), The Associated Press (Estados Unidos), Agence France Presse (Francia), EFE (España).