Usuario:Katherinedy/Taller

Percy Núñez Saravia

editar
Percy Richard Núñez Saravia
Información personal
Nacimiento 17 de mayo de 1991
Arequipa
Nacionalidad Peruana
Religión Agnóstico
Educación
Educación Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Información profesional
Ocupación Experto en Ciberseguridad, Criminólogo, Filósofo, Investigador, Montañista de élite peruano


Percy Richard Núñez Saravia mayormente conocido como Percy Núñez Saravia (17 de mayo de 1991), es un experto en ciberseguridad, criminólogo, filósofo, investigador y montañista de élite peruano, sus principales trabajos se centran en la perfilación criminal, la filosofía, la geopolítica y la ética hacker. Entre sus obras se encuentran Las bases de la filosofía en el siglo XXI1,Ética Hacker y Seguridad Neurotecnológica: El Desafío de la Evolución Dirigida y el Valor Ontológico en el Paradigma del Transhumanismo y Post-Humano[1], Perfilación Criminal[2],Diccionario de Filosofía[3],y El Secreto de Bomboya[4].

Núñez Saravia se dedica a diversas líneas de investigación, abarcando áreas como la perfilación criminológica, en la cual ha realizado contribuciones en técnicas de entrevistas e interrogatorios aplicados a la obtención de información de testigos, víctimas y sospechosos en una investigación criminal. Asimismo, ha participado de numerosos equipos de búsqueda con el objetivo de localizar a personas desaparecidas en situaciones de extrema complejidad, en zonas de difícil acceso como altas montañas, nevados, selvas peligrosas como el Vraem, desiertos y bosques. Ha sido requerido por autoridades a nivel internacional para llevar a cabo investigaciones y búsquedas más rigurosas. A lo largo de varios años de trabajo en estas áreas, Núñez Saravia ha plasmado sus conocimientos en el libro '"Perfilación Criminal"', donde expone los fundamentos teóricos y prácticos de esta disciplina criminológica. Igualmente, ha coescrito el famoso libro de búsqueda y rescate de personas desaparecidas '"El Secreto de Bomboya"'[5][6][7][8]. publicado en enero de 2022, donde relata y analiza sus experiencias en este tipo de operaciones en diversas geografías. Además de ser investigador, Núñez Saravia es un montañista de élite con vasta experiencia en la dirección de ascensiones a montañas de escalada técnica donde ha abierto nuevas rutas. Su objetivo principal ha sido realizar investigaciones científicas y operaciones de búsqueda en montañas como el Siula Grande en la Cordillera Huayhuash, el nevado Huascarán, el nevado Alpamayo, el nevado Ausangate, entre otras cumbres de similar magnitud.

Otra de las líneas académica del Núñez Saravia se encuentra en el área de la filosofía. En su obra “Las bases de la filosofía en el siglo XXI”, aborda el análisis metafilosófico, es decir, una reflexión sobre la naturaleza y los fundamentos de la filosofía misma. Propone criterios para realizar un trabajo filosófico más riguroso, considerando que la filosofía no solo implica una actitud hacia el querer conocer sino también el dominio de ciertos saberes previos indispensables para el quehacer filosófico. Cuestiona aquellos enfoques que buscan oscurecer y confundir esta disciplina. Además, ha escrito un monumental “Diccionario de Filosofía” en siete voluminosos tomos. El “Diccionario de Filosofía” de Núñez Saravia abarca de manera amplia y diversa las tradiciones filosóficas occidentales, orientales, africanas, indias, entre otras, incluyendo una gran cantidad de términos especializados, conceptos filosóficos y corrientes de pensamiento a lo largo de la historia. Dispone de más de diez mil términos meticulosamente elaborados en más de siete mil páginas, ofrece una visión completa y exhaustiva del panorama filosófico.

Desde el año 2021, Núñez Saravia se ha dedicado a realizar consultorías de seguridad informática y a impartir conferencias de Ingeniería Social a empresas y agencias gubernamentales. En esta área, ha publicado el libro "Ética Hacker y Seguridad Neurotecnológica: El Desafío de la Evolución Dirigida y el Valor Ontológico en el Paradigma del Transhumanismo y Post-Humano". Esta obra se adentra en cuestiones trascendentales relacionadas con la ética en el ámbito de la seguridad informática, la neurotecnología y la “modificación tecnológica profunda inducida de la conciencia” propone nuevas discusiones en el campo del análisis de la inteligencia artificial, la singularidad tecnológica, el transhumanismo y el post-humanismo, y explora las implicaciones éticas que surgen en el contexto de la creciente interacción entre la tecnología y la humanidad.

Biografía

editar

Percy Núñez Saravia, nació en Arequipa, Perú, el 17 de mayo de 1991. Es hijo de Hugo Núñez Pinto y Beatriz Saravia Lima. Durante sus primeros seis años de vida, Percy residió junto a su familia en la ciudad de Mollendo, donde cursó sus estudios en el Colegio San Vicente de Paul. Tras la separación de sus padres, se trasladó con su madre a la ciudad de Arequipa, donde completo su educación primaria y secundaria. Después de terminar el colegio, comenzó estudios universitarios en las carreras de Derecho, Filosofía y Física. A los 19 años, su vida tomaría un giro trascendental cuando participó en una expedición a la selva de Madre de Dios, ubicado en la región oriental del Perú, donde se involucró en una operación de rescate de alto riesgo, para liberar a personas que habían sido capturadas por redes criminales dedicadas al tráfico de personas y la explotación ilegal de la minería. Junto a otros rescatistas, se adentraron en el peligroso territorio conocido como Delta 1, donde consiguieron el rescate de las personas, con numerosas dificultades. Desde entonces, Núñez ha participado en varias operaciones de búsqueda y rescate de personas desaparecidas en zonas de difícil acceso. Al mismo tiempo, se fue consolidando como investigador académico y ha desarrollado varias líneas de investigación que combinan el trabajo de campo con el rigor teórico y la informática. En su juventud, su labor académica y su experiencia en trabajos de campo le permitieron participar en diversas investigaciones y a presentar sus trabajos en conferencias internacionales, financiadas por la Universidad, en países como China[9], Holanda, Francia.

Pensamiento

editar

Al examinar con detenimiento el discurrir y las obras de investigación de Núñez, se revela que tiene una formación académica muy amplia y diversa, que abarca varias disciplinas como el derecho, la filosofía, la física, la criminología, la seguridad informática y la neurotecnología. Ha publicado varios libros y artículos sobre estos temas y ha participado en conferencias internacionales. Su pensamiento está influenciado por diversos científicos, filósofos e intelectuales que han enriquecido su visión realista, sistemática, crítica, aleatoria, liberal, evolutiva y comparativa de la ciencia y la sociedad. Núñez Saravia posee una marcada preferencia por la aventura y la asunción de riesgo. Le gusta explorar lugares desconocidos y peligrosos, como selvas, montañas o desiertos. Ha participado en varias operaciones de búsqueda y rescate de personas desaparecidas en áreas de alta peligrosidad. Tiene una gran habilidad para la supervivencia y la resolución de problemas en situaciones extremas.

Sobre sus libros

editar

Las bases de la filosofía en el siglo XXI (2022), Es un libro escrito por Percy Núñez Saravia, en el que aborda el análisis metafilosófico, es decir, una reflexión sobre la naturaleza y los fundamentos de la filosofía misma. Propone criterios para realizar un trabajo filosófico más riguroso, considerando que la filosofía no solo implica una actitud hacia el querer conocer sino también el dominio de ciertos saberes previos indispensables para el quehacer filosófico. Cuestiona aquellos enfoques que buscan oscurecer y confundir esta disciplina. La filósofa y catedrática especialista en ética Dra. Teresa Arrieta Vda. de Guzmán escribe sobre el libro

“…en Las Bases de la filosofía en el siglo XXI, Percy Núñez Saravia desarrolla una defensa de la unión de la filosofía con el conocimiento científico, a fin de que ella, efectivamente, cumpla sus funciones de crítica, análisis y propuesta. Critica a quienes “la están convirtiendo en una actividad obscurantista” y rechaza la identificación de la filosofía con el simple “cavilar”. Señala la utilidad de la filosofía “para vencer al mito, al fanatismo, el adoctrinamiento, las supersticiones, el corrosivo populismo”. Ciertamente, Las Bases de la filosofía en el siglo XXI nos muestra, de una manera apasionada y a la vez coherente, ese camino.”

El Historiador, sociólogo, ensayista y catedrático Dr. Hugo Neira Samanez escribe sobre el libro

“…es un libro muy bien organizado, pensamientos claros, son citados con toda tranquilidad tanto Sócrates como Derrida, Freud, un texto de Mario Vargas Llosa y otro de Mario Bunge. Es rara esa minuciosidad. Las Bases de la filosofía en el siglo XXI es fruto de un laborioso ejercicio de contrastación de rebosantes inquietudes y audaces afirmaciones que el tiempo nos dirá de su validez y de las discusiones que provoque.” 

El secreto de Bomboya (2022), Es un libro de análisis y crónica, escrita por los montañistas Percy Núñez Saravia y Eloy Cacya Cardenas sobre investigación, búsqueda y rescate de personas desaparecidas en geografías de difícil acceso.

La Directora de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística y del Centro de Impresiones y Ediciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Dra. Claret Cuba Raime escribe al respecto

“…El Secreto de Bomboya describe el trabajo de búsqueda y rescate de personas desaparecidas en geografías de difícil acceso, narradas por dos rescatistas de élite, sin duda alguna, una valiosa contribución para comprender parte de nuestra compleja realidad social. Muestra del gran prestigio de Eloy Cacya Cárdenas y Percy Núñez Saravia son las expediciones de dificultad extrema en las que han trabajado conjuntamente con expediciones científicas, como también, el alto éxito en búsqueda y rescate de personas desaparecidas en alta montaña y geografías de difícil acceso...”

El reportero de National Geographic, Mauricio Ramos Vásques-Mellado escribe sobre el libro

“…aplaudo el valor que han mostrado Eloy Cacya y Percy Núñez Saravia para escribir este libro y aclarar muchos hechos que increíblemente han sido manipulados…”

Por su parte el Gerente de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos AUTOCOLCA, Ing. Winder Anconeira escribe acerca del libro

“…Los autores de “El Secreto del Bomboya” son dos reconocidos montañistas y rescatistas: Eloy Cacya Cárdenas y Percy Núñez Saravia, quienes han recorrido la difícil geografía de este nevado en innumerables ocasiones. AUTOCOLCA respalda el sentido del presente libro; que es dar conocer todo lo que implica ser rescatista de alta montaña en un país como el nuestro, y porque el Bomboya, considerado por los pobladores Collaguas y Cabanas como un “Apu” o guardián tutelar, debe ser recorrido con mucho respeto, pero a la vez tomando todas las recomendaciones posibles, para que no se vuelvan a repetir hechos tristes y nefastos…”

Para el Historiador Hélard Fuentes Pastor respecto al libro escribe

“…Los autores Eloy Cacya Cárdenas y Percy Núñez Saravia, han escrito una obra de indispensable lectura que revela —a propósito del comentado caso de Ciro Castillo-Rojo— la naturaleza de un tiempo que aún está latente en los imaginarios de las provincias peruanas y que ahora coexiste con múltiples categorías tan complejas como la trata de personas, el narcotráfico y la misma corrupción. En ese sentido, El Secreto de Bomboya, no solo expone la incansable búsqueda de Ciro en el Cañón del Colca (Arequipa) por más de doscientos días, sino también muestra el carácter sociológico del hallazgo en la alta montaña. Cacya y Núñez, han encontrado los recursos suficientes para demostrar que el montañismo —concebido como deporte— tiene el propósito de conquistar la cumbre, pero no de un modo independiente o aislado, más bien como equipo; lo cual es inherente en la memoria histórica de un país dado al cooperativismo (la única forma de enfrentar el clima de montaña). A pesar de su importancia en una geografía tan irregular como la nuestra, se percibe deficiencia en la formación del rescatista; aquello es planteado por los investigadores como uno de los grandes pendientes en la agenda institucional de la Policía. Por eso, concluyen, que ser rescatista es una vocación de servicio y requiere de personas con mucha intuición, pues no solo lidian con una desaparición, sino con la prensa sensacionalista que, desde su aparición a inicios del siglo XX, está empecinada en construir noticias totalmente alejadas de la realidad, o, peor aún, dicho montañista suele enfrentar el rechazo de las autoridades locales quienes temen el desprestigio para sus comunidades y/o localidades. Asimismo, interesa cómo los autores han determinado un nexo vinculante entre el cooperativismo, la alta montaña y la cosmovisión andina. No se equivocan, pues realizar una búsqueda en centros poblados rurales y recónditos dando la espalda a los habitantes con su manera de entender la vida, plantea incuestionables problemas. Por otra parte, para contar con el apoyo de la comunidad, se debe interiorizar en su pensamiento que aparece sintetizado en una palabra clave: «reciprocidad de los seres humanos con la naturaleza», la cual es pensada como un órgano viviente y con mayores obligaciones que el mismo hombre. De allí que el famoso «pagachi» o «pago a la tierra con humanos», haya pervivido por tantos años a lo largo del periodo colonial y republicano, por supuesto adquiriendo un propio «corpus» en cada tiempo histórico. Los autores no escatiman en decir que este tipo de ofrenda se da con bastante frecuencia en la actualidad, sobre todo en zonas donde hay actividad minera, ya sea legal o ilegal. La declaración es fundada. Solo basta recordar el caso de un rito «pagachi» en el cerro Espinal de Puno (2016) o las historias que se entretejen en la sierra. El término «pago» ha sido bastante difundido en la idiosincrasia andina, admitiendo muchas prácticas que se caracterizan por establecer una relación entre los productos ancestrales–mestizos y las fiestas costumbristas de diferente índole, por ejemplo, el empleo de la hoja de coca en ceremonias o en la adivinación (Rospigliosi, 2004), junto a otros productos agrícolas (maíz, oca, papa) y también fauna silvestre (cuyes, alpacas, llamas, por mencionar algunos). Los «pagos» tienen una dimensión etnológica. Algunos se realizan con la finalidad de petición y otros como una suerte de agradecimiento. Lo cierto es que, todo acto supone el derecho que tiene la naturaleza —expresada en la madre tierra— de comer y beber, tal cual los seres humanos. Aquello no solo lo mencionan los autores de este libro, aparece en la investigación realizada por Antonio Peña (1998), frente al caso de Calahuyo y la justicia comunal en los Andes. En cambio, la expresión popular «pagachi» parece ser de reciente empleo —la referencia más inmediata que recuerdo es la película: La maldición del Pagachi (Cine Aymara Studios, 2013), una historia ficcional sobre cinco estudiantes que fueron víctimas de sacrificios humanos—. En ese sentido, consideramos que su categorización está pendiente y libros como este, nos ayudan a comprender la dimensión sociológica de la palabra. No solo es el «pago a la tierra con humanos», asimismo explica la necesidad del ritual en la mentalidad que únicamente reconoce los derechos de la naturaleza. De allí que, tanto Cacya como Núñez, encuentren distintas características en su práctica: 1. El «modus operandi» diferenciado (no es lo mismo el sacrificio del primer hijo o de un tercero), 2. Conseguir un beneficio ya sea a nivel de comunidad o persona, por lo tanto, su culto en hogares (o de modo privado) y en ceremonias colectivas, y 3. Su preminencia en zonas altoandinas. Los autores son conscientes de que el «pagachi» o «sacrificio humano» —por demás reprochable— es un asunto aún complejo que requiere de mayores pesquisas y casuísticas para una correcta interpretación. En un siguiente capítulo, nos presentan cómo aquellas prácticas y pensamientos ancestrales han interactuado con otras realidades de nuestro tiempo, por ejemplo, la corrupción. A propósito, advierten en una de sus páginas que cuando se realiza la búsqueda de una persona en dichas localidades, se enfrentan a diferentes obstáculos: el desinterés de la policía frente a las desapariciones, las amenazas de terceros o las informaciones falsas; por ende, el caso de Ciro Castillo-Rojo, encierra un gran misterio dadas las siguientes situaciones: 1. Las investigaciones deficientes, 2. Según informes criminalísticos no ha quedado claro si fue un homicidio o un accidente, y 3. La similitud con otros casos. Lo cual sirve de trama para el desarrollo de las ideas preliminares en torno al «pagachi». El Secreto de Bomboya es un título sugerente, bastante sugestivo que, sin proponérselo, a través del caso de Ciro Castillo-Rojo, busca establecer una conceptualización teórica del «pagachi», y que mejor con uno de los principales exponentes de esta historia, Eloy Cacya, quien halló los restos del joven desaparecido visualizando el cuerpo «desde la zona del puma». No cabe duda, ser rescatista de alta montaña es una hazaña en un país en que se presenta la paradoja de tener una gran cordillera —símbolo de la identidad peruana— y una escasa preparación técnica en dicha materia, en la Policía Nacional. Hoy en día es una necesidad, pues las excursiones vienen concitando mayor atención en la población. En consecuencia, coincido plenamente en que la naturaleza otorga un conocimiento singular. De allí que las caminatas y/o recorridos por montañas no solo se realicen con motivos de ocio y/o esparcimiento, sino de sanación del espíritu. No obstante, conlleva numerosos riesgos porque no se toman precauciones. Ese aspecto también ha sido detallado por los autores antes de ingresar a la cronología del caso Castillo-Rojo que, junto a su pareja, Rosario Ponce, se perdieron en el valle del Colca, en abril del 2011. Aquella sucesión de acontecimientos está resuelta con experticia jurídica, lo que resulta pertinente en un caso polémico que llamó la atención de diferentes especialistas y de todos mis conciudadanos por las condiciones en que se produjo la desaparición y por el rol que juega su padre, médico de profesión, como una suerte de héroe dispuesto a luchar por la verdad —lo cual se desprende de las elucidaciones del antropólogo Raúl Castro—… Tengo la certeza de que este libro será un referente bibliográfico muy importante en la historia del andinismo y las excursiones de Arequipa, más definidamente, del Sur del Perú; además, un trazo metodológico para comprender la cosmovisión andina y su evolución en función de otros contextos y realidades que alternan con las postergaciones educativas de un país como el nuestro. Nada es concluyente en el caso de Ciro Castillo-Rojo, salvo la necesidad de emprender otro tipo de búsquedas tal cual desarrolladas en estas páginas.” Ética Hacker y Seguridad Neurotecnológica: el desafío de la evolución dirigida y la condición ontológica en el paradigma del transhumanismo y post-humano(2022), es un libro escrito por Percy Núñez Saravia, en donde se adentra en cuestiones trascendentales relacionadas con la ética en el ámbito de la seguridad informática, la neurotecnología y la “modificación tecnológica profunda inducida de la conciencia” propone nuevas discusiones en el campo del análisis de la inteligencia artificial, la singularidad tecnológica, el transhumanismo y el post-humanismo, y explora las implicaciones éticas que surgen en el contexto de la creciente interacción entre la tecnología y la humanidad.

Perfilación Criminal (2023), es un libro escrito por Percy Núñez Saravia, en donde se indaga acerca de los artilugios que utilizan los criminales para justificar sus acciones y evadir la culpa, así como la evolución de la investigación criminológica a lo largo del tiempo en su lucha contra estos delitos. Núñez Saravia realiza una introducción del mundo de la conducta delictiva, y muestra el meticuloso trabajo que los expertos en criminología realizan para identificar al responsable. Basándose en su experiencia y habilidades en el ámbito de la investigación criminal, donde ha colaborado con autoridades nacionales e internacionales en casos complejos, explica los distintos perfiles criminales y cómo la técnica de la perfilación criminal se ha convertido en una herramienta clave para la investigación y captura de asesinos. Diccionario de Filosofía (2023), Es un "Diccionario de Filosofía" escrito por Percy Núñez Saravia en donde abarca de manera amplia y diversa las tradiciones filosóficas occidentales, orientales, africanas, indias, entre otras, incluyendo una gran cantidad de términos especializados, conceptos filosóficos y corrientes de pensamiento a lo largo de la historia. Dispone de más de diez mil términos meticulosamente elaborados en más de siete mil páginas, ofrece una visión completa y exhaustiva del panorama filosófico.

Filmografía

editar

En el año 2022, el Gerente de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (AUTOCOLCA), Winder Anconeira, y el reconocido productor cinematográfico José Torres, considerado uno de los mejores productores del Perú, anunciaron el inicio de la producción de la película "El secreto de Bomboya", basado en el libro coescrito por los destacados montañistas Percy Núñez Saravia y Eloy Cacya Cardenas. En esta película, Núñez junto con Cacya serían los protagonistas principales, y se retrataría su arduo trabajo en las operaciones de búsqueda y rescate en las que han participado. Se espera que la película sea estrenada en el año 2024[10][11][12].

En el año 2022, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos AUTOCOLCA inicio las grabaciones del documental titulado "BÚSQUEDA EXTREMA: INVESTIGACIÓN Y RESCATE EN LOS ENTORNOS MÁS INHÓSPITOS".

“SINOPSIS: El intrépido investigador y montañista Percy Núñez Saravia nos guía en un viaje fascinante y peligroso por las geografías más extremas y hostiles, donde busca a personas desaparecidas. A través de su testimonio, conocemos las técnicas de investigación y el enfoque sociológico que emplea para entender la cultura y las costumbres locales, así como los impactos emocionales y psicológicos que la desaparición de una persona provoca en sus familiares y amigos. El documental nos ofrece imágenes impactantes de paisajes montañosos y desérticos, y nos revela el trabajo apasionado y arriesgado de quienes se dedican a salvar vidas en entornos de gran peligro y belleza.”

Libros

editar

Escritos por Núñez Saravia

Núñez es autor de tres libros, además de un diccionario de filosofía en siete tomos y coautor de uno:

• (2022) Las bases de la filosofía en el siglo XXI ISBN 978-612-5035-49-3

• (2022) Ética hacker y seguridad neurotecnológica: de desafío de la evolución dirigida y el valor ontológico en el paradigma del transhumanismo y post-humano ISBN 978-612-5035-51-6

• (2022) El Secreto de Bomboya(coautor) ISBN 978-612-5035-48-6

• (2023) Perfilación Criminal ISBN 978-612-5035-85-1

• (2023) Diccionario de Filosofía(siete tomos) ISBN 978-612-5035-77-6 ISBN 978-612-5035-78-3 ISBN 978-612-5035-79-0 ISBN 978-612-5035-80-6 ISBN 978-612-5035-81-3 ISBN 978-612-5035-82-0 ISBN 978-612-5035-83-7 ISBN 978-612-5035-84-4