Usuario:Kival10/Taller
El sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) resulto del punto 5 del acuerdo de paz. El objetivo del Sistema es establecer un entorno institucional temporal y adecuado que sea capaz de atender de manera completa los derechos de las víctimas del conflicto armado y al mismo tiempo contribuir a la reconciliación nacional.[1]
Es un conjunto de mecanismos diseñados para garantizar la verdad, justicia, reparación y no repetición de las personas víctimas del conflicto armado, estipulados en el Acuerdo de Paz e incorporado en La Constitución Política de Colombia mediante acto legislativo 01 de 2017, está conformado por la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas[1] (UBPD).
Busca principalmente la reparación de las víctimas, mediante el esclarecimiento de la verdad sobre lo ocurrido, y las acciones realizadas por parte de los actores del conflicto armado involucrados. Y a partir de ello, promover herramientas para la construcción de una paz estable y duradera .Actualmente para el año 2023 el número de personas que se acogieron a la "JEP" es de: 13.934, de las cuales un 70.9% que corresponde a 9877 son desmovilizados que firmaron actas de compromisos, el 27.8% son 3873 personas de la fuerza publica y finalmente el 1.3% que son 184 que pertenecen al grupo de terceros civiles, agentes de estado[2]. En este momento la JEP cuenta con 11 macro casos, para los cuales investiga, aclara y castiga a los máximos responsables de los eventos más significativos del conflicto armado colombianoConflicto_armado_interno_de_Colombia. En estos casos, las víctimas desempeñan un papel activo en el proceso, y los implicados son convocados para rendir cuentas.
Los participantes en la SIVJRNR, además de las víctimas, son los victimarios integrantes de: Grupos guerrilleros adscritos a los acuerdos de paz, Agentes del Estado, garantes de la seguridad y con el monopolio de las armas, Paramilitares desmovilizados, Terceros Civiles que hayan cooperado con otros grupos en razón del conflicto armado, y la Sociedad en General, mediante el reconocimiento de la Violación de Derechos Humanos, y los procesos de construcción, fortalecimiento e implementación de los grupos promotores de proyectos y actividades en pro de la paz12.
En el acuerdo final de paz resalta el capitulo, el capitulo étnico. Colombia es el primer país en dar una voz en los acuerdos de paz a las comunidades y pueblos étnicos[3].La consideración de la dimensión étnica no solo reconoce la diversidad cultural que enriquece a nuestro país, sino que también garantiza el respeto de los derechos humanos, territoriales y de propiedad de estas comunidades. Desde mi perspectiva, el derecho a la consulta previa se erige como un elemento fundamental en este contexto, ya que brinda a las comunidades étnicas una voz y un voto en las decisiones que afectan sus territorios y recursos. Este derecho les permite participar activamente en la toma de decisiones sobre cuestiones críticas para su bienestar y supervivencia .
- ↑ «Jurisdicción especial para la paz». Consultado el 29 de noviembre de 2023.
- ↑ «La JEP en cifras». Consultado el 29 de noviembre de 2023.
- ↑ Soporte (20 de junio de 2019). «ONIC - Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz». ONIC. Consultado el 30 de noviembre de 2023.