Las mujeres musulmanas han sido objeto de recientes representaciones de los medios de las comunidades islámicas y musulmanes. La mayoría de los medios occidentales (mal) representan a las mujeres musulmanas, ya que a menudo son consideradas silenciadas por parte de una sociedad hostil y patriarcal . Los principales medios de comunicación occidentales presentan a las mujeres musulmanas que viven en los países de la Liga Árabe a pesar de que el mayor número de musulmanes se encuentran en los países asiáticos[1]

Las mujeres musulmanas son vistas generalmente por primera vez en términos de su identidad religiosa, todo lo demás (etnia, nacionalidad, edad, trabajo)  viene en segundo lugar . En muchos países europeos , el uso del velo o hiyab , se ha convertido en una fuente de controversia. Para muchos  políticos , el hiyab es una señal de que los musulmanes son una minoría problemática que se rehúsan a integrarse. Los medios a menudo se centran en la vestimenta femenina para presentar a las musulmanas como víctimas pasivas de una sociedad tradicional o como una cultural que se niega a comprometerse con la sociedad[2]

El hiyab no sólo significa una identidad musulmana, también permite a las mujeres musulmanas negociar sus comportamientos e interacciones en la esfera pública y social . Como un marcador visible de pertenencia a un grupo, el hiyab puede ser utilizado para promover el prestigio social de sus portadores, las mujeres que usan el hiyab es probable que tengan un estatus más alto en las comunidades musulmanas[3]

En los Estados Unidos y Francia, las mujeres musulmanas son expuestas a la exclusión y a la discriminación, aunque los velos no so son los únicos símbolos de creencias religiosas musulmanas, el uso del hiyab es visto  como una amenaza cultural extranjera hacia la modernidad de Occidente. Tanto Francia como Estados Unidos desalientan el uso del velo, en Francia por ley y en los Estados Unidos   por la falta de protección legal explícita. En Francia, las prohibiciones legales que previenen a las niñas de usar el hiyab en escuelas publicas desde el 2004 y el uso de burkas en lugares públicos desde el 2010 ejemplifican el enfoque negativo sobre las mujeres musulmanas en la sociedad occidental[4]

La práctica  de la religión en los hogares tradicionalmente se ha definido como dominio de mujeres, para la oración y celebraciones religiosas . En la actualidad un notable desarrollo se ha llevado a cabo en Europa, donde  las mezquitas locales se han  convertido en un escenario importante para las actividades de las mujeres. En las mezquitas las mujeres se pueden reunir regularmente con otras que comparten la misma fe , el lenguaje y la cultura . Las actividades de las mezquitas parecen reflejar una tendencia reciente , de crecimiento lento en cuanto a consolidar una identidad musulmana  colectiva en el dominio público[5]

Aunque las mujeres musulmanas están muy por detrás de los hombres musulmanes en actividades organizacionales , el número de actividades llevadas acabo por grupo de mujeres musulmanas , en su mayoría anónima, esta creciendo. Estos grupos todavía se basan en los valores de la segregación y la tradición ; la mayoría de ellos hacen hincapié en las obligaciones de los  rituales . Sin embargo , teniendo en cuenta el hecho de que las mezquitas tradicionales en su país de origen, prohíben la entrada a las mujeres, su presencia de inclusión en la mayoría de mosquitas en Europa ( aunque sea en pequeña escala), se puede interpretar como un cambio positivo [6]Referencias bibliográficas

  1. Beta, Annisa (2014). «Hijabers: How young urban muslim women redefine themselves in Indonesia» (en inglés). SAGE. Consultado el 5 de septiembre de 2016. 
  2. Ryan, Louise (2011). «Muslim Women Negotiating Collective Stigmatization: ‘ We’re Just Normal People’». 0-soc.sagepub.com.millenium.itesm.mx (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  3. Pasha-Zaidi, Nausheen (2014). «The Hijab Effect: An exploratory study of the influence of hijab and religiosity on perceived attractiveness of Muslim women in the United States and the United Arab Emirates» (en inglés). SAGE. Consultado el 5 de septiembre de 2016. 
  4. Dunand, Danielle (2014). «Young Arab Muslim Women’s Agency Challenging Western Feminism». 0-aff.sagepub.com.millenium.itesm.mx (en inglés). SAGE. Consultado el 8 de septiembre de 2016. 
  5. Kassam, Zayn (2010). «12». Women and Islam (en inglés). Praeger. 
  6. Kassam, Zayn (2010). «13». Women and Islam (en inglés). Praeger.