Introducción
editar

De manera coloquial se utiliza el término “flippear” una clase, y esta expresión encierra mucho más que editar y distribuir un vídeo. Se puede entender como dar un enfoque integral, el cual combina instrucciones directas con métodos constructivos, además de incrementar el compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata, pues, de un enfoque integral que, cuando es aplicado con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.(Taxonomía de Bloom) [1]

Flipped Classroom para el aprendizaje de las matemáticas
editar

Existen investigaciones que ponen de manifiesto que el uso de la metodología Flipped Classroom permite mejorar el rendimiento académico del alumnado, así como su implicación en las materias, el pensamiento crítico, la colaboración y el aprender a aprender. Otros estudios afirman que la utilización de la metodología Flipped Classroom puede mejorar el comportamiento y la interacción entre los docentes y los estudiantes, así como permite un aprendizaje activo por parte del alumnado, además se pone de manifiesto que la utilización de Flipped Classroom aumenta la participación del alumnado y mejora su rendimiento. Destacar que en estos estudios se afirma que del 80% del alumnado aprende todos los contenidos importantes utilizando Flipped Classroom, frente al 20% que lo hace mediante el método tradicional. En un instituto de secundaria de Detroit, después de utilizar la metodología Flipped Classroom en la materia de matemáticas, los resultados pasaron de un 44% de suspensos a un 13%, por lo que la mejora fue considerable. Los resultados académicos de matemáticas experimentaron una mejora respecto a los obtenidos mediante la metodología clásica, así como el aumento de la implicación del alumnado en la materia de matemáticas, los cuales pasaron de un rol pasivo a un rol activo, por lo que fueron los constructores de su propio aprendizaje.[2]

En la materia de matemáticas, no es conveniente una metodología Flipped Classroom pura, sino requiere de una combinación mixta para evitar la soledad del alumnado ante problemas complejos. A través de la Flipped Classroom el docente puede dedicar el tiempo a atender la diversidad en el aula, ya que el alumnado tendrá la responsabilidad de venir al aula con conocimientos previos de lo que se va a tratar.[3][4]

Objetivos del Flipped Classroom en matemáticas:
editar

-El principal objetivo de este modelo es cambiar de manos la responsabilidad del aprendizaje, quitar la atención que recae sobre el profesor y dársela al alumnado para que sea el responsable de su propio aprendizaje.

- Permite adaptarse al ritmo de cada alumno/a a la hora de recibir información.

- Permite adaptarse al ritmo de trabajo del alumnado.

- Mejora la interacción entre los estudiantes y con el profesor.

- Cambia la manera de gestionar la clase.[5]

- Utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

- Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

- Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las matemáticas.

Herramientas Flipped
editar

Otras herramientas necesarias para la evaluación y el seguimiento del alumnado son la plataforma Edmodo o Moodle, las cuales permiten al docente evaluar qué estudiante ve los vídeos, realiza las tareas, entrega los trabajo y promocionar el trabajo cooperativo.

Referencias
editar
  1. «Taxonomía de los objetivos de la educación». 14 de abril de 2018. Consultado el 28 de octubre de 2018. 
  2. Palau Martín, Félix (2015). «UNA EXPERIENCIA CON LA METODOLOGIA “FLIPPED CLASSROOM” EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA». EDUTEC. ISSN 1135-9250. 
  3. Martín Rodríguez, D. y Santiago Campión, R. (2015). Es el flipped classroom un modelo pedagógico eficaz?: Un estudio sobre la percepción de estudiantes de Primaria, ESO y Bachillerato, 12.. 
  4. García Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa, (19). 
  5. Ortiz Rodríguez, Isabel. «Flipped Classroom en el aula de matemáticas». Consultado el 25 de octubre de 2018.