Usuario:Lacasadeljotta/La Silla del Sol

Lo siguiente es un resumen de afirmaciones hechas en el libro La Silla del Sol de Alejandro Witker.

Capítulo 1: Si vienes a Ñuble

editar
  • La referencia respectiva de este capítulo es: [1]

El Mercado: un buen comienzo

editar
  • Feria de Chillán: La Feria de Chillán, también es llamada Plaza del Mercado. El espacio que hoy ocupa la feria, antiguamente fue usado como cuartel de las fuerzas gubernamentales que combatían la resistencia realista durante la Guerra a Muerte, quienes requerían carbón, leña, alimentos, cuero y madera. En 1858, el municipio de Chillán dispuso el traslado del edificio de la Recova al lado norte de la Plaza La Merced, donde hoy se encuentra el Mercado de Chillán, esta acción llevó a que con los años, diversos puestos comerciales se instalaran de manera informal en calle Maipón, abarcando incluso a la misma plaza, lugar que posteriormente sería conocido como la Feria de Chillán. La feria sería remodelada en 1997. Ha servido como inspiración a diversos artistas, quienes han plasmado a la feria tanto en pintura, como en la música y la literatura.
  • Baltazar Hernández: Realizó una acuarela inspirado en la Feria de Chillán.
  • Sergio Vallejos: Realizó un óleo inspirado en la Feria de Chillán
  • Gumercindo Oyarzo: Realizó un óleo inspirado en la Feria de Chillán
  • Luis Guzmán Molina: Realizó una acuarela inspirado en la Feria de Chillán.
  • Antonio Acevedo Hernández: Escribió inspirado en la Feria de Chillán.
  • Marta Brunet: Escribió inspirada en la Feria de Chillán.
  • Tomás Lago: Escribió inspirado en la Feria de Chillán.
  • Carlos Dorlhiac: Realizó dibujos de escenas en la Feria de Chillán.
  • Humberto Contreras: Realizó un cuadro inspirado en la Feria de Chillán.
  • Benjamín Escalona: Realizó un cuadro inspirado en la Feria de Chillán
  • Elena Carrasco: Realizó una cueca titulada "La feria de Chillán", inspirada en la Feria de Chillán.

La Catedral: no solo de pan

editar
  • Catedral de Chillán: Fue creada con el nombre de Iglesia de la Matriz, en 1835, como parte de la refundación de la ciudad tras el Terremoto de Concepción de 1835. Tras el Terremoto de Talca de 1928, la torre central de la catedral es reemplazada por una figura más sólida. Posteriormente, el Terremoto de Chillán de 1939 derrumba la Iglesia de la Matriz. Su reconstrucción estuvo a cargo de Hernán Larraín Errázuriz, sobrino del obispo de Chillán, Jorge Larraín Cotapos, quien a base de los ideales de la arquitectura moderna que resaltó a principios del siglo XX, diseñó un espacio totalmente opuesto a las clásicas columnas y torres. Inicialmente, la propuesta de construcción de la nueva catedral, tenía por propósito que la catedral tuviera una cubierta en el exterior de cobre, sin embargo, esta fue reemplazada por fierro galvanizado, pintado de verde. Fue inaugurada el 15 de octubre de 1960. Posteriormente se realizaron obras adicionales a su nave central, estas fueron el Mausoleo de los Obispos, la Capilla Santísimo Sacramento y la Cruz Monumental.
  • Luis Felipe Contardo: Fue sacerdote, periodista y poeta chileno. Se desempeñó como párroco de la Iglesia de la Matriz de Chillán.
  • Hernán Larraín Errázuriz: (Santiago, 1939 - 1997) fue un arquitecto chileno. Su primera obra una vez egresado, fue la creación de la Catedral de Chillán, cual resultó derrumbada tras el Terremoto de Chillán de 1939. Esto fue solicitado por su tío, Jorge Larraín Cotapos, quien fuera obispo de la ciudad de Chillán, y su proyecto fue entregado de manera gratuita. Ante la oposición de la opinión pública del proyecto, este tuvo que ser explicado en el Vaticano, cual finalmente fue aprobado.
  • Jorge Larraín Cotapos: (Santiago, 1887 - 1955) fue un sacerdote chileno. Se desempeñó como Obispo de Chillán entre 1937 y 1955. Durante su gestión en Chillán enfrentó el Terremoto de Chillán de 1939, teniendo que organizar las tareas de reconstrucción de la iglesia, junto a su sobrino, el arquitecto Hernán Larraín Errázuriz. Fallece en 1955, cinco años antes de la inauguración de la catedral.
  • Alejandro Rubio Dalmati: Escultor y pintor chileno. Nació en Chillán. Se encargó de la realización del mural ubicado a la entrada de la Catedral de Chillán. Se radicó en Logroño, España.
  • Mosaico de la Catedral de Chillán: Fue creado por Alejandro Rubio Dalmati. Representa cuatro periodos de la vida de Jesucristo. Nacimiento, acción social, sacrificio y resurrección. Tras su inauguración, el 1 de marzo de 1961, el obispo Eladio Vicuña dijo sobre el mosaico que "Será como un evangelio abierto a la mirada de los transeúntes".
  • Eladio Vicuña Aránguiz: (Santiago, 1911) es un sacerdote católico chileno. Fue obispo de Chillán entre 1955 y 1974. Durante su gestión como obispo de Chillán, se encargó de la inauguración de la Catedral de Chillán, cual había sido destruida por el Terremoto de Chillán de 1939.
  • Martín Rucker Sotomayor: Primer obispo de Chillán
  • Mausoleo de los Obispos de Chillán: Construido posterior a la nave central de la Catedral de Chillán
  • Capilla Santísimo Sacramento: Construido posterior a la nave central de la Catedral de Chillán
  • Cruz Monumental de la Catedral de Chillán: Es un monumento conmemorativo en recuerdo de las víctimas del Terremoto de Chillán de 1939. Fue construida después de la nave central de la Catedral de Chillán.

Capítulos

editar

Lo siguiente es un listado en detalle del contenido de los capítulos del libro.[2][3][4][5][6]

Referencias

editar
  1. Witker, Alejandro (2002). «Si vienes a Ñuble». La silla del sol, Crónicas ilustradas de Ñuble. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío. p. 13-80. ISBN 956-7813-18-3. 
  2. Witker, Alejandro (2002). «Provincia huasa». La silla del sol, Crónicas ilustradas de Ñuble. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío. p. 81-118. ISBN 956-7813-18-3. 
  3. Witker, Alejandro (2002). «Volantines de letras». La silla del sol, Crónicas ilustradas de Ñuble. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío. p. 119-146. ISBN 956-7813-18-3. 
  4. Witker, Alejandro (2002). «Trompo de siete colores». La silla del sol, Crónicas ilustradas de Ñuble. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío. p. 147-217. ISBN 956-7813-18-3. 
  5. Witker, Alejandro (2002). «Gente mayor». La silla del sol, Crónicas ilustradas de Ñuble. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío. p. 219-255. ISBN 956-7813-18-3. 
  6. Witker, Alejandro (2002). «El hilo de la historia». La silla del sol, Crónicas ilustradas de Ñuble. Chillán, Chile: Universidad del Bío-Bío. p. 257-346. ISBN 956-7813-18-3.