Usuario:Lacasadeljotta/Quinchamalí (escultura)

Quinchamalí
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
Región Bandera de Ñuble Ñuble
Provincia Diguillín
Localidad Chillán
Ubicación Parque de las Esculturas Marta Colvin Andrade
Características
Autor Marta Colvin
Historia
Inauguración 30 de septiembre de 2010
Recuerda Bicentenario de Chile
Información general
Uso Ornamental

Quinchamalí es una escultura creada por Marta Colvin en 1956.[1]

Se encuentra en la ciudad de Chillán, Chile, observándose en dos sitios de la urbe. La primera está ubicada en el Parque de las Esculturas Marta Colvin,[1]​ en el bandejón central de Avenida Ecuador, con la intersección con Avenida Libertador Bernardo O'Higgins;[1]​ mientras que la segunda, se encuentra al interior del Museo Marta Colvin del Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío.[1]

Debe su nombre y su forma cual hace alusión a la Guitarrera de la Alfarería de Quinchamalí.[1]

Historia

editar

La escultura fue creada en 1956.[1]

Fue inaugurada junto al Parque de las Esculturas durante la gestión edilicia de Sergio Zarzar,[1]​ con motivo de las celebraciones del Bicentenario de Chile.[1]​ La ceremonia incluyó al hijo de la escultora, Fernando May Colvin,[1]​ familiares, alumnos de la Escuela Marta Colvin de Chillán,[1]​ y autoridades de la Universidad del Bío-Bío.[1]

Descripción

editar

La obra ubicada en Avenida Ecuador, está hecho de roca, piedra roja de la Cordillera de los Andes, tallada en tres partes. Se ubica sobre un bloque de hormigón gris, cual contiene dos placas, una de lado frontal y la otra de lado trasero,[1]​ cuales indican nombre de la obra, autor y motivo de la creación.[1]​ La obra tiene iluminación a ras de suelo,[1]​ permitiendo su visualización durante las veinticuatro horas.[1]

Por su parte, la obra que se encuentra en el Museo Marta Colvin, está hecha de madera de encina natural,[1]​ ubicándose sobre un soporte de metal, cual tiene incrustada una placa de metal, de color negro con letras blancas.[1]​ Dicha versión de la obra, tiene 127 centímetros de alto, 55 centímetros de ancho y 50 centímetros de profundidad.[1]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Ferrada Acuña, Gabriela (diciembre de 2019). «Sección A: Esculturas». En Ilustre Municipalidad de Chillán, ed. Catastro de esculturas en espacios públicos de Chillán. Chillán, Chile. pp. 20-101.