Usuario:LauraTeI/PRACTICA 01 LAURATEI

ESTE ES EL ESPACIO DE PRUEBAS DE LauraTeI

Studio system

editar

El studio system (que se usó durante el periodo conocido como la Edad de Oro de Hollywood) es un método de producción y distribución cinematográfica que usaban algunos de los estudios de Hollywood más importantes. Aunque el término todavía se utiliza como referencia a los sistemas y a la producción de los grandes estudios, históricamente se refería a ciertas prácticas de los grandes estudios de animación que existieron entre los años 1920 y 1960, a saber, la producción de películas básicamente con producción cinematográfica propia integrada por personal fijo en su mayor parte y el monopolio de la proyección a través de la integración vertical, es decir, la apropiación o el control efectivo de los distribuidores y las proyecciones que garantiza un mayor número de ofertas de películas sirviéndose de técnicas de manipulación de las reservas como el block booking.

En 1948, el studio system caminaba sobre la cuerda floja a causa de una nueva ley de la Corte Suprema de Estados Unidos en el ámbito del derecho de la competencia. El propósito de la ley era separar la producción de la distribución y proyección; por lo tanto, acabó con el método de producción del studio system. En 1954, cuando la televisión ya estaba compitiendo por la audiencia y toda relación entre los estudios de superproducción y las compañías de teatro estaba cortada, la histórica era del studio system había terminado.

El periodo comprendido entre la introducción del sonido y el comienzo del declive del studio system, de 1927 a 1948, recibe el nombre la Época Dorada de Hollywood según algunos historiadores cinematográficos. La Época Dorada es puramente una distinción técnica y no debe confundirse con el estilo conocido en crítica cinematográfica como Cine Clásico de Hollywood, que es un estilo de películas americanas que se desarrolló entre los años 1917 y 1963 y perdura hasta nuestros días. Durante la llamada Época Dorada, ocho empresas constituyeron los grandes estudios que promovieron el studio system en Hollywood. De estas ocho, cinco eran completos conglomerados integrados que combinaban un estudio de producción propio con la división de la distribución, además de contar con una compañía de teatro importante y la contratación de actores y personal de producción de cine. Estas eran: Fox Film Corporation (que más tarde se convertiría en 20th Century Fox), Loew's Incorporated (dueña de el circuito teatral más grande de América y predecesora de Metro-Goldwyn-Mayer), Paramount Pictures, RKO Radio Pictures y Warner Bros. Otras dos de las grandes compañías, Universal Pictures y Columbia Pictures, estaban organizadas de manera similar, aunque nunca llegaron a ser dueñas de grandes circuitos teatrales. La octava de las grandes de la Época Dorada, United Artists, era dueña de algunos teatros y tenía acceso a dos salas de producción que pertenecían a miembros de su grupo de socios controlado, aunque funcionaba principalmente como distribuidora en la sombra, es decir, prestaba dinero a productores independientes y publicaba sus películas.

El sonido y el Big Five

editar

Generalmente se considera que en los años 1927 y 1928 comenzó la Edad de Oro de Hollywood y el studio system dio los últimos pasos para alcanzar el control de las productoras americanas. En 1927, el éxito de The Jazz Singer, el primer largometraje con sonido (de hecho, la mayoría de las escenas no contaban con sonido grabado en directo) dio un gran empujón al estudio, en esa época de mediano tamaño, Warner Bros. El año siguiente presenció tanto la introducción general del sonido en la industria como dos nuevos éxitos de los Warner: The Singing Fool, la continuación de The Jazz Singer que resultó ser aún más rentable que esta; y la primera palícula «completamente hablada», Lights Of New York. Algunas mejoras que se consiguieron fuera de la pantalla fueron igual de relevantes. La compañía Warner Bros., en ese momento adinerada, adquirió la gran cadena de teatro Stanley en septiembre de 1928. Un mes después, se apoderó de la participación mayoritaria en la productora First National, que no hacía mucho era más famosa que la propia Warners. Con la adquisición de la First National obtuvieron no solo un estudio y zona trasera de 135 acres (0,55 km2), sino también otra gran cadena de teatros cinematográficos. Los Warner estaban en racha.