Usuario:Libertad Lefrau/Taller

La organización surgió a fines de 1994 por iniciativa de mujeres y travestis en lucha contra la represión policial de la prostitución callejera.[1] El grupo fundador selló su amistad en las largas estadías de los calobozos del barrio de Flores. Entre ellas, Lohana Berkins, Elena Reynaga, Graciela Collantes, Argentina Ascona, Jorgelina Sosa, Mimí Sifón, muchas de ellas bajo redes de tratantes y proxenetas que las habían traído de las provincias del norte argentino para ser prostituidas en Buenos Aires. [2] Si bien en la ciudad de Buenos Aires había códigos contravencionales que habilitaban la represión policial el régimen no era tan represivo como en sus provincias de origen.[nota 1]​En marzo de 1995 comenzaron a funcionar en la Central de los Trabajadores Argentinos.

La Embajada de Holanda en la ciudad de Buenos Aires contribuyó a la instalación de la oficina con la que cuenta actualmente el sindicato dentro del edificio de la CTA.

En el ámbito internacional, a partir del año 1997 y sobre la base de contactos con distintas organizaciones cercanas, se produjo la creación de la Red de Trabajadores Sexuales de Latinoamérica y el Caribe; en ella se articulan organizaciones y puntos focales de los distintos países del continente. Elena Reynaga, como representante de Ammar, preside esta red.

Esta articulación se dio a partir de la alianza con las organizaciones que investigaban el HIV, y la RedTrasex surgió en 1997 en el marco de un evento organizado en Costa Rica por la agencia de donantes holandesa HIVOS, vinculada al Fondo Global para la lucha contra la HIV/SIDA, Tuberculosis y Malaria y al Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda.

La acción de Ammar contribuyó a la derogación de los edictos policiales y la despenalización de la prostitución callejera en la ciudad de Buenos Aires por un breve período, hasta la reforma del artículo 71 del Código Contravencional el 4 de marzo de 1999, que volvió a sancionar la oferta de sexo en la vía pública en determinados casos.

Hacia los años 2000 - 2001 comenzaron a manifestarse las primeras tensiones al interior de AMMAR en torno a qué tipo de relación establecer con la CTA, que servía como institución anfitriona desde los inicios. En marzo del 2002, estas diferencias se resolvieron, en una primera asamblea que llevó a la conformación de una organización autónoma, AMMAR Capital, que no aceptaba la idea de sindicalizarse como trabajadoras sexuales, y de AMMAR Nacional, alineada con el estatuto sindical que proponía la CTA . [1][2]

Sonia Sánchez, dirigente de AMMAR Capital,  contaba,  entrevistada por Claudia Korol, cómo los talleres habían habilitado un proceso de fortalecimiento colectivo. [3]​ Esta escisión luego terminó en la creación de otra organización llamada Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, que nuclea a personas (mujeres, trans y travestis) en prostitución que exigen políticas públicas al estado para que otras personas también puedan tener alternativas. [4]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. «Comunicación popular y abolicionismo. Historias que abren caminos – Razón y Revolución». Consultado el 4 de noviembre de 2019. 
  2. «Hacia una Pedagogía Feminista, Pañuelos en Rebeldía,». 
  3. «Rebelion. Rostro de mujer». 02-09-2004. 
  4. «AMADH (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos)». Agencia Paco Urondo | Periodismo militante. Consultado el 4 de noviembre de 2019.