Usuario:Liliana5821/Taller/Edgar Pardo Stolk

Nació en Caracas, el 6 de junio de 1905 – Hijo de Alfredo Pardo Monsanto y Rosalía del Carmen Stolk Manrique. Casó con Victoria Martínez y López-Méndez. Realizó sus estudios en la Universidad Central de Venezuela donde se graduó de agrimensor en 1921 y de doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas en 1926. Entre 1922 y 1929 trabaja en los servicios técnicos del Ministerio de Obras Públicas-MOP. En ocasión de la celebración del centenario de la Independencia, se plantean reformas al Panteón Nacional, ordenada con un decreto del gobierno gomecista en 1929 y conforme al proyecto del arquitecto Manuel Mujica Millán, le corresponderá desempeñarse como auxiliar del doctor Hernán Ayala, en la ejecución de los trabajos en el año 1930, bajo la dirección de Mujica Millán y Guillermo A. Salas.

Jefe del Servicio de la Dirección de Vías de Comunicación del Ministerio de Obra Públicas (1929-30). Director Técnico del Ministerio de Obras Públicas (1933), en aquel mismo despacho realiza estudios y proyectos de acueductos y cloacas de diferentes poblaciones del país, cabe mencionar el estanque del Polvorín para el abastecimiento de agua de Caracas, interviene en el diseño de puertos y muelles y de otras obras de importancia, hasta 1935. Éste último año es nombrado director de Edificios del citado despacho correspondiéndole entonces el diseño y construcción de escuelas, hospitales, cuarteles y edificios públicos en general.

En 1936, redactó las primeras Normas para la Construcción de Edificios; en este cargo permaneció hasta 1939, cuando pasa a ocuparse del proyecto y construcción de obras para la planta de las Salinas de Araya (Inaugurada en abril de 1942, por el ministro de Hacienda, Alfredo Machado Hernández). Encargado interinamente de la Dirección Técnica General del Ministerio de Obras públicas (Acueductos, Puertos, Carreteras, Edificios), diseño y construcción (1937).

e46ac7d5bd43ed0b7ca85c7fcb3fabde Edgar Pardo Stolk. Foto: Colección Privada Oscar Andrés Aguilar Pardo En 1941 se dedica al ejercicio privado de la profesión como ingeniero consultor. Realiza los estudios y diseños de carreteras, ferrocarriles y sistemas de riego e igualmente de urbanizaciones y viviendas colectivas. En el lapso 1944-1951, es Socio (con representación del 50%) de la firma de Ingenieros Consultores Pardo, Proctor, Freeman y Muesar, de Nueva York (asesorada por la Empresa Edgar Martín de Chicago, Illinois), interviene en los proyectos de la Escuela de Medicina y del Hospital Universitario de Caracas así como en edificaciones comerciales e industriales privadas.

Fue Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1932 y 1942-43). Miembro de la Comisión Nacional de Urbanismo (1946); entre 1947 y 1948 se desempeña como ministro de Obras Públicas en el gobierno de Rómulo Gallegos; fue a entregarse cuando éste cayó, al saber que los demás ministros estaban presos. Cuando llegó ante las autoridades militares que habían dado el golpe y les dijo que venía a entregarse, la respuesta fue “nosotros lo conocemos, doctor Pardo, váyase para su casa” regresando después a la práctica profesional privada.

En 1954, integró el equipo de profesionales que construyeron el Hospital Central «Antonio María Pineda» de Barquisimeto, entre otras notables obras portuarias, hidráulicas y sanitarias. Entre 1959 y 1960 fue presidente del instituto Venezolano de Petroquímica. Fue Profesor de Física Industrial y de Hidráulica, de Higiene y Saneamiento y de Estructuras y Fundaciones; en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad Central de Venezuela.

1176304_527407757339256_1443822961_n Maqueta del Hospital Central «Antonio María Pineda» de Barquisimeto. Edo Lara. Tomada: Cronista De Concepcion Barquisimeto En 1960 es elegido Miembro Correspondiente Nacional de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y el 26-4-61 lo fue como Individuo de Número para ocupar el SILLÓN XXX, vacante por el fallecimiento del doctor Oscar Zuloaga. Se incorporó el 2 de diciembre de 1964 habiendo presentado como trabajo de incorporación el Estudio preliminar para establecer un puerto general sobre el río Orinoco en la zona de Guayana.

Forma parte de la Comisión evaluadora de las obras del Delta del Orinoco (1967) y de la Comisión de Alto Nivel designada por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, sobre la indemnización de concesiones de Hidrocarburos (1976); miembro del Comité de Licitación de los equipos del Plan IV de Sidor (1975-1976); Asesor de Sidor en la construcción del muelle y obras del Plan IV, (1970-76-78). 1978 Miembro de la Comisión Revisora del estudio para el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Caura. Primer vicepresidente de la Academia para el período 1981-1983 que no llegó a completar por haber fallecido en el transcurso del mismo.

Fue autor de informes y trabajos sobre diferentes materias, dentro de los publicados por la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, se mencionan a continuación: «Acueducto de Porlamar» (1933); «Acueducto de Cumaná» (1934), «Gran Carretera Occidental«, «Modificaciones introducidas por la Sala Técnica del Ministerio de Obras Públicas en el tipo de puentes colgantes» (1934). En la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela: «Cálculo de muros de tablestacas«; Curva de régimen mínimo del río El Castaño»; «Estudio sobre los ferrocarriles de Venezuela», presentado al IV Congreso Sudamericano de Ferrocarriles. «Informe sobre los efectos del terremoto de El Tocuyo» (en colaboración), “Perspectivas aéreas sin distorsión”; “Proyecto de saneamiento del Río Guaire a su paso por Caracas” (1934); “Informe sobre las Salinas de Araya”, presentado al I Congreso Venezolano de Ingenieros.

En colaboración con Vicente de Amezaga publicó tres libros: la Biografía de «Jesús Muñoz Tébar» (Caracas, 1959), publicada nuevamente por el Ministerio de Educación en 1973; «Hombres célebres de la Compañía Guipuzcoana» (Caracas, 1966) y «El Hombre Vasco» (Buenos Aires, 1968), por último «Apuntes para la Historia del Panteón Nacional» y «Las Casas de los Caraqueños». Perteneció a importantes sociedades científicas nacionales y del exterior, tales como la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles y la Sociedad Americana de Ingenieros Militares. Murió en Caracas, el 2 de enero de 1982.