Usuario:MónicaMéndez C./Taller

La palabra camba: tiene origen guaraní proviene de kamba que a través de la castellinización paso a ser camba. La etnia guaraníes de habla originaria Guaraní representan la etnia principal que habitaba durante la época de la colonia.

KAMBA en guaraní significa NEGRO, haciendo referencia a una persona de color negro

Los españoles para evangelizar aprendían la lengua indígena[1]​. Se cree que los españoles durante la colonización utilizaban este término para hacer referencia a los indígenas de la región, estos últimos que presentaban piel morena estatura mediana a baja, rostros ovalados, cabeza grande pelo oscuro y abundante.

Por otra parte en el periodo incaico los incas utilizaban el termino CAMBA o CHUNCHUS para referirse a las etnias amazónicas con las que mantenían relaciones de intercambio entre ellas los indios Chané, ect. Además los incas se hacendaron por la región de Samaipata (Santa Cruz) donde se pueden hallar vestigios de la arquitectura incaica en propósito de expansión. Lo que supone que el termino camba pudo propagarse desde ese lugar.

Lo cierto es que en la región del oriente boliviano el termino camba tenia claramente un significado despectivo. El termino camba significaba mozo, peon , gañan , en Santa Cruz del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX.

No hasta hace mucho en la región Oriental, eran llamados cambas a los más negros y nada de quemaditos por el sol, cunumis se les llamaba a los hijos de los cambas y carayanas a los de piel blanca.

Es probable que en Santa Cruz ingresaron africanos del Brasil huyendo de la esclavitud, llegando a acuerdos con los hacendados para trabajar en dichas haciendas, otros fueron traídos del paraguay durante la época de la fundación debido a que los nativos del amazonas no aguantaban los trabajos duros.

Otros alegan teorías contradictorias y poco coherentes en las hacen referencia a que el significado del termino camba proviene del gallego, y otros que significaría amigo la cual resulta inviable.

Lo cierto es que el termino camba usado para denominar a los habitantes de tierras orientales bolivanas es compartido con la región Paraguaya usando camba cúa (cueva de negros) región de los habitantes afrodescendientes que vinieron de Angola - África.

Por otra parte el idioma español llegó a esta región con los conquistadores de la corriente colonizadora quienes venidos de Asunción Paraguay, fundaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1561. Los colonizadores vinieron con Negros africanos, a la región cruceña en donde habitaban poblaciones arawakas y guaraníes.

Los idiomas nativos y el español formaron el actual acento español camba, Los idiomas nativos que más aportaron a este modismo fueron, en orden de importancia, el chiquitano(mezcla de chane y guaraní, adoptando el guaraní como lengua), chané(desapareció adoptando el guaraní), guaraní, quechua.

En la actualidad aún se mantienen palabras guaranies en el habla popular de Santa Cruz de la Sierra como: cunumi, chima, tacuara, cuña, nombres puestos a animales, cosas, calles, ect.

El idioma español llegó a esta región con los conquistadores de la corriente colonizadora de quienes venidos de Asunción Paraguay, fundaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1561. Los colonizadores vinieron con Negros africanos del Paraguay, a la región cruceña en donde habitaban poblaciones arawakas y guaraníes.

La base del actual español camba, el cual se enriqueció con palabras de los idiomas nativos que más aportaron a este modismo fueron, en orden de importancia, guaraní y las lenguas basadas el guaraní en la región cruceña, chané(se perdió y adoptaron el guaraní), guaraní, quechua, aimara. Cabe resaltar también que el español camba tiene muchísimas similitudes con el de los nativos Chané de la argentina que hablan español.

  1. «F. Polanco: La lengua de la evangelización y de la enseñanza... - nº 14 Espéculo (UCM)». webs.ucm.es. Consultado el 5 de junio de 2019.