Usuario:M2 V5 Creatividad/Taller

Creatividad desde la psicología diferencial La creatividad es una capacidad mental que genera aspectos novedosos. Es una forma de cambio, que ha permitido al ser humano adaptarse a la variabilidad constante del entorno.

Asimismo, puede entenderse como la capacidad de inventar posibilidades, la creación de un producto, respuesta o idea que reúne características nuevas, originales, útiles, o bien, responde adecuadamente a una problemática.1

La creatividad también se ha definido como la capacidad de romper patrones convencionales, pensar de forma diferente a la habitual, la adopción de normas nuevas y el pensamiento abstracto.

La creatividad se relaciona con diversos factores como el ambiente y la cultura, con capacidades como la inteligencia y rasgos de personalidad como el temperamento, la actitud y la motivación.

La creatividad como concepto ha estado sujeta a diversos enfoques, generando falta de consenso en cuanto a su definición e integración, pero en general se define en términos de producción creativa que reúne características como la utilidad y originalidad.2 3 Antecedentes[editar código · editar] La creatividad se ha estudiado desde diferentes perspectivas. Desde estudios iniciales sobre personajes considerados genios creativos, el análisis de rasgos de la personalidad de personas corrientes, desarrollo de la creatividad en contextos aplicados, como la técnica brainstorming, hasta el estudio de procesos cognitivos implicados en la resolución de problemas (percepción, razonamiento y memoria).

Otras investigaciones enfatizan la influencia de factores ambientales, sociales y culturales en la creatividad, así como enfoques que se han centrado en el análisis de obras creativas por su impacto, innovación, funcionalidad y calidad. 4

Rasgos de la personalidad creativa[editar código · editar] Desde el punto de vista de los rasgos de personalidad, las personas consideradas creativas comparten las siguientes características:2 5 6

Preferencia al riesgo. Perspicacia. Trabajadoras y constantes. Flexibles para adoptar diferentes puntos de vista. Gusto por la soledad. Creación de reglas nuevas (no convencionales). Dominan habilidades destacadas en su área de trabajo. Capacidad para descartar estrategias improductivas. Motivación intrínseca. Puntuaciones altas en apertura a la experiencia.7 Inconformistas. Sensibilidad estética. Tolerancia a la ambigüedad. Psicoticismo y creatividad[editar código · editar] El enfoque analista de la psicología estudia la creatividad en relación con los rasgos de personalidad. Se considera que hay una relación entre el psicoticismo y la creatividad. En esta línea de investigación han surgido diversos estudios, en ocasiones contradictorios, sobre este posible vinculo.

Unos de los referentes en este campo de investigación es el psicólogo H. Eysenck, creador de instrumentos psicométricos para la evaluación de la personalidad: El MMPI (El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota) y el EQP (Cuestionario de Personalidad de Eysenck).

En general, el estudio evidenciaba que los individuos con puntuaciones altas en creatividad, también tenían puntuaciones elevadas en las dimensiones asociadas a la psicopatología. Otros científicos referentes obtuvieron resultados similares (Barron y Simonton).

Las puntuaciones, sin embargo, no implicaban la presencia de un cuadro psicopatológico. Asimismo, los resultados podrían estar afectados por otros factores, como lo rasgos de personalidad de independencia e inconformidad y capacidades como la atención selectiva y apertura a la experiencia, rasgos comunes de las personas creativas.

El estilo cognitivo es un factor que también puede influir en la relación de psicoticismo y creatividad. Las personas creativas y los individuos diagnosticados con psicosis comparten una forma diferente y particular de percibir y procesar la información.

Las personas creativas presentan otras características de la personalidad que parece que mitigan las consecuencias de algunos síntomas psicopatológicos, como la autosuficiencia y fortaleza yoica, así como la capacidad para controlar los pensamientos bizarros y la inteligencia para la resolución de problemas.

Hay estudios que relacionan la locura con la creatividad. Algunas de estas investigaciones tienen poco rigor debido a que se basaban en análisis literarios, en ocasiones a partir de anécdotas históricas descritas por terceras personas, y no en estudios psiquiátricos sistemáticos. Otras investigaciones bajo un enfoque psicopatológico, estudian la creatividad desde la originalidad y la cantidad de comportamientos infrecuentes, pero son poco representativos debido a la escasez de estudios y de sujetos en la muestra. Una problemática relacionada con estas líneas de investigación es la dificultad de verificar si los síntomas psicopatológicos presentes en genios creativos se desarrollaron durante o después de su actividad creativa. Asimismo, el criterio para determinar una producción creativa se basa en opiniones de expertos que no parten de criterios únicos y garantizados.

No se ha demostrado una relación causal entre la dimensión de psicoticismo y creatividad, pero si existe algún tipo de relación entre ambos conceptos. La investigación sobre posibles relaciones entre ambas sigue abierta, debido a que aún no hay consenso científico.8

Mitos[editar código · editar] El enfoque dominante durante mucho años ha sido el de los rasgos con el objetivo de identificar las cualidades y atributos diferenciales de las personas creativas; olvidando que hay otros factores que también influyen en esta capacidad, como por ejemplo, el contexto físico, social y cultural.9

Asimismo, se ha supuesto que la creatividad es inalterable y que las personas creativas pueden serlo en cualquier momento y en cualquier área. Sin embargo, la creatividad requiere una dedicación casi exclusiva en campos específicos para poder desarrollarse, puesto que se necesita un periodo de aprendizaje previo y supone esfuerzo. La manifestación de ideas creativas se produce gracias al desarrollo de una gran variedad de habilidades y conocimientos relevantes para el área de trabajo, previamente adquiridos.

La creatividad se ha relacionado a menudo con patologías. Algunos psicólogos positivas defienden que ese vínculo es accidental y que más personas estimadas como creativas han tenido buena salud física y mental que a la inversa. La característica principal de una persona creativa es el disfrute haciendo lo que se le da bien y no el sufrimiento, como se ha hecho creer frecuentemente. 10 11 5 Autores de referencia[editar código · editar] Hans Jürgen Eysenck Robert Jeffrey Sternberg Howard Gardner Joy Paul Guilford Ellis Paul Torrance Frank X. Barron Dean Simonton Referencias[editar código · editar] Volver arriba ↑ Jung, Segall, Jeremy Bockholt, Flores, Smith, Chavez, Haier, Neuroanatomy of creativity (2009). «Neuroanatomy of creativity». Human Brain Mapping. doi:10.1002/hbm.20874. ↑ Saltar a: a b Andrés Pueyo, Antonio; Gallardo-Pujol, David (2013). «La intel·ligència, les capacitats, el QI i el rendiment cognitiu». Psicologia de les diferències individuals (en catalán). Esplugues de Llobretat: Edicions Llibrería Universitària de Barcelona. p. http://www.edicioneslu.com/a9788415372431.htm. ISBN 9788415372431. Volver arriba ↑ Collins, Anne; Koechlin, Ettiene (2012). «Reasoning, Learning, and Creativity: Frontal Lobe Function and Human Decision-Making.». PLoS Biol. Volver arriba ↑ Vecina Jiménez, María Luisa (2006). «Creatividad». Papeles del Psicólogo. ↑ Saltar a: a b Andrés Pueyo, Antonio (2003). «La creatividad y los estilos cognitivos.». Manual de psicología diferencial. Madrid: Interamericana de España. p. 403. ISBN 8448107926. Volver arriba ↑ KAREN KERSTING. «What exactly is creativity?». American Psychological Association. Consultado el 8 de mayo de 2017. Volver arriba ↑ «The latest research on creativity and the arts». http://www.apa.org (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2017. Volver arriba ↑ Andrés Puello, Antonio (2003). Manual de psicología diferencial. Madrid: INTERAMERICANA DE ESPAÑA. p. 403. ISBN 9788448107925. Volver arriba ↑ Mehta, Rohit; Group, The Deep-Play Research; Mishra, Punya. «Downtime as a Key to Novelty Generation: Understanding the Neuroscience of Creativity with Dr. Rex Jung». TechTrends 60 (6): 528-531. doi:10.1007/s11528-016-0119-3. Consultado el 2017-05-09. Volver arriba ↑ Baas, M., De Dreu, C. K. W., & Nijstad, B. A. (2008). «A meta-analysis of 25 years of mood-creativity research: Hedonic tone, activation, or regulatory focus?». Psychological Bulletin. doi:10.1037/a0012815. Consultado el 2017-05-10. Volver arriba ↑ Reuter, M., Panksepp, J,Schnabel, N., Kellerhoff, N. Kempel, P., Hennig, J. (2005). «Personality and Biological Markers of Creativity». European Journal of Personality. doi:10.1002/per.534. Bibliografía[editar código · editar] Andres Pueyo, A. (2003). Manual de psicología diferencial (1st ed., pp. 401-410). Madrid[etc]: McGraw-Hill. Gallardo-Pujol, D., & Andrés Pueyo, A. (2013). Psicologia de les diferències individuals (1st ed., pp. 49-56). Esplugues de Llobregat: Llibreria Universitària de Barcelona. Vecina Jiménez, M. (2006). Creatividad. Papeles Del Psicológo, 27(1), 31-39. Retrieved from http://www.papelesdelpsicologo.es/abstract?pii=1282. Jung, R., Segall, J., Jeremy Bockholt, H., Flores, R., Smith, S., Chavez, R., & Haier, R. (2009). Neuroanatomy of creativity. Human Brain Mapping, 31(3), 398-409. http://dx.doi.org/10.1002/hbm.20874. Collins, A., & Koechlin, E. (2012). Reasoning, Learning, and Creativity: Frontal Lobe Function and Human Decision-Making. Plos Biology, 10(3), e1001293. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.1001293. Jung, R., Segall, J., Jeremy Bockholt, H., Flores, R., Smith, S., Chavez, R., & Haier, R. (2009). Neuroanatomy of creativity. Human Brain Mapping, 31(3), 398-409. http://dx.doi.org/10.1002/hbm.20874. Tori, D. (2017). The latest research on creativity and the arts. http://www.apa.org. Retrieved 13 May 2017, from http://www.apa.org/monitor/2014/06/arts-creativity.aspx. Baas, M., De Dreu, C., & Nijstad, B. (2008). A meta-analysis of 25 years of mood-creativity research: Hedonic tone, activation, or regulatory focus?. Psychological Bulletin, 134(6), 779-806. http://dx.doi.org/10.1037/a0012815. KERSTING, K. (2017). Considering Creativity--What exactly is creativity?. http://www.apa.org. Retrieved 8 May 2017, from http://www.apa.org/monitor/nov03/creativity.aspx. DeAngelis, T. (2017). The latest research on creativity and the arts. http://www.apa.org. Retrieved 13 May 2017, from http://www.apa.org/monitor/2014/06/arts-creativity.aspx. Hamilton, A. (2017). Living Outside the Box: New Evidence Shows Going Abroad Linked to Creativity. http://www.apa.org. Retrieved 12 May 2017, from http://www.apa.org/news/press/releases/2009/04/abroad-creativity.aspx. .