Usuario:MallosdeRiglos/Taller

Antonio López Peláez

editar

Antonio López Peláez (Málaga, 11 de diciembre de 1965), es un profesor español de Trabajo Social y Servicios Sociales, actualmente Catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia[1]

Biografía

editar

Miembro de una familia de intelectuales, juristas y docentes malagueños. Su bisabuelo Antonio García Pareja, abogado, fue director fundador del periódico El defensor Veleño (publicado entre 1910 y 1914, periódico de orientación republicana que supuso un revulsivo en la sociedad veleña)[2]. Su tío José Antonio Peláez fue decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga[3]. Su padre, Antonio Miguel López Pavón, fue el primer Director del Centro Nacional de Educación General Básica a Distancia de España (CENEBAD) (1979-1982)[4]. Su madre, Antonia Elena Peláez García, maestra y directora que fue del Colegio Público Menéndez Pelayo de Madrid, influyó en su vocación docente e investigadora. Está casado con la pianista ourensana María Luz Rivera Fernández, y tiene dos hijos y una hija[5].

Doctor en Filosofía[6] y Doctor en Sociología[7], se incorporó a la UNED como profesor asociado en el año 1995, compatibilizando su labor como profesor asociado en la UNED con su puesto de trabajo como profesor de enseñanza secundaria en la Comunidad de Madrid (1990-1999)[8]. Especializado en Trabajo Social y Servicios Sociales, impulsó la implantación de los estudios universitarios de Trabajo Social en la UNED, siendo su primer secretario académico en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (2003-2005)[9].  Acreditado por la ANECA en el año 2009, desde el 26 de marzo de 2010 es Catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UNED[10].

Es director fundador de la Social Work Series, colección de libros en el área de Trabajo Social y Servicios Sociales publicada por Thomson-Reuters Aranzadi. Es director fundador de la revista Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales[11]. Como editor invitado, ha coordinado números monográficos en las revistas European Journal of Social Work; Social Work Education. The International Journal; Journal of Sociology and Social Welfare; Current Sociology; Arbor; Social Work and Society; Realia. Research in Education and learning innovation Archives; y Revista de Juventud. Es director del grupo de investigación Koinonia[12] y director del grupo de innovación docente Retos docentes de la digitalización y la participación pública y social en el marco de los ODS (DIPASO)[13], ambos acreditados como grupos de calidad por la UNED. Es miembro fundador de la Asociación Internacional de Doctores en Métodos Alternos de Solución de Conflictos, y de la International Network for Social Policy Teaching and Research[14].

Su principal mentor intelectual es el profesor José Félix Tezanos Tortajada, catedrático de Sociología y Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)[15]. Entre sus principales referencias intelectuales señala a José Ortega y Gasset, Martin Heidegger, Bertrand Russell, Richard Sennett, Hannah Arendt, María Zambrano, Neil Gilbert, Jerry Floersch y Jeffrey Longhofer[16]. Entre sus alumnos de doctorado destacados pueden citarse a Miguel del Fresno García[17] o a David Hernández de la Fuente[18]. Ha sido investigador visitante en la Universidad Americana (Managua, Nicaragua) (2005), en la School of Social Welfare (UC Berkeley, USA) (2012), y en la School of Social Work (Western Michigan University, Kalamazoo, USA) (2014-2015). Ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad en la UNED (jefe de gabinete del Rector (2005-2006), director del Centro Asociado de la UNED de Segovia (2006-2015))[19].

Durante el confinamiento provocado por la pandemia COVID-19 en el año 2020, junto con los profesores Chaime Marcuello y Joaquín Castillo, organizó tres seminarios online gratuitos para difundir buenas prácticas en Trabajo Social y Servicios Sociales, los cuales han tenido miles de visitas[20], creó un canal de Trabajo Social Digital en YouTube[21], y puso en marcha el 1er Congreso Internacional de Trabajo Social Digital[22] con 27 sesiones de trabajo en inglés, portugués, italiano y español.

Durante los años 2020 y 2021 es miembro de los grupos de trabajo para re-diseñar el sistema de bienestar y los servicios sociales post-COVID-19 en las ciudades de Vélez-Málaga y Madrid, España.

Desde noviembre de 2020, es Director Ejecutivo de la International Council of Social Welfare[23].

Desde sus inicios es patrono fundador de la Fundación Abracadabra Magos Solidarios[24], que realiza actividades de magia en los hospitales de España

Trabajo social, tecnología y digitalización

editar

Sus investigaciones sobre la tecnología, el cambio social y las políticas del bienestar se han centrado en el análisis de las transformaciones del bienestar social (con especial atención a la robotización y la digitalización, las políticas de austeridad[25] y la transformación de los sistemas de protección social), y en el análisis de las interacciones sociales y las trayectorias vitales en las sociedades tecnológicas avanzadas (prestando una especial atención al trabajo social con grupos, a las trayectorias juveniles, y a la intervención social profesional a través de las nuevas tecnologías[26]). Ha puesto de relieve la necesidad de poner en marcha una reforma de las políticas sociales que permitan evolucionar desde el estado del bienestar español actual, más centrado en colectivos como las personas mayores o los menores, hasta alcanzar un estado del bienestar centrado en los jóvenes, potenciando sus trayectorias vitales[27].  En sus investigaciones sobre tecnología, sociedad y trabajo social, pueden destacarse tres aportaciones:

En primer lugar, ha prestado especial atención a las transformaciones del empleo, las políticas sociales y el cuidado, derivadas de la incorporación de nuevas tecnologías. Específicamente, ha analizado los procesos de robotización, sus tendencias de evolución[28], y sus consecuencias sobre el poder, el trabajo y el bienestar social. Su perspectiva teórica parte de la no neutralidad de los avances tecnológicos, que reactúan sobre la sociedad que los genera, y que a menudo conllevan efectos no previstos por sus creadores. Dentro de este ámbito de investigación, debe resaltarse la definición y análisis de lo que denomina la brecha robótica. Ha coordinado el primer libro sobre esta temática, The Robotic Divide, publicado por la editorial Springer en 2014[29]. Ha abordado los problemas relacionados con la incorporación de las tecnologías de automatización y robotización, tanto en el ámbito industrial como en el ámbito del cuidado (incluidos los servicios sociales) y la vida cotidiana, definiendo la brecha robótica en los siguientes términos:  “la distancia o separación entre aquellos individuos, empresas y estados que poseen la capacidad y recursos económicos, científicos y tecnológicos para desarrollar tecnología robótica, han redefinido sus ámbitos de producción y ocio con el fin de incorporar robots, puedan realizar las inversiones necesarias en esas esferas, han desarrollado y tienen a su disposición robots avanzados en el campo militar, aeroespacial e Internet, y aquellos individuos, empresas y estados que no cuentan con estos recursos”[30]. El acceso limitado a los robots también se convertirá en un claro predictor de la exclusión social, sobre todo en el ámbito del cuidado (no solo en términos de movilidad o limpieza, sino también en términos de emociones y relaciones). En este sentido, los resultados de sus investigaciones se han publicado tanto en revistas académicas como en periódicos[31], programas de radio[32], y podcasts para trabajadores sociales[33].

En segundo lugar, en relación con las dinámicas grupales en el contexto de las nuevas tecnologías y la digitalización, ha puesto de relieve una nueva forma de analfabetismo, el analfabetismo relacional, que define en los siguientes términos: “la ausencia de habilidades relacionales básicas, que permiten una interacción social adecuada, una integración positiva en nuestro entorno, y afrontar y resolver problemas y oportunidades”[34]. Ha analizado las diferentes características del analfabetismo relacional en el entorno laboral y en el entorno familiar. Ha propuesto un decálogo para poder afrontar sus efectos negativos, desarrollando diversas estrategias para establecer relaciones afables, amigables y duraderas. Y ha prestado especial atención a las buenas prácticas comunicativas[35] en sociedades superdiversas. En este sentido, ha analizado la superdiversidad como un elemento clave en la redefinición de las políticas sociales y de la intervención social[36]. Los resultados de su investigación se han publicado tanto en editoriales académicas, como en periódicos como La Vanguardia[37], El Mundo[38] o el Sur[39].

Las investigaciones sobre la transformación tecnológica y sobre los modelos relacionales y el cuidado, le han llevado, en tercer lugar, a profundizar en lo que denomina trabajo social digital o e-Social Work, proponiendo un modelo de intervención profesional en los servicios sociales en el entorno digital[40]. El trabajo social digital toma el ámbito digital como objeto de análisis, evaluación e intervención social. Establece estrategias de acceso a los usuarios, participación de los usuarios, evaluación de las necesidades de los usuarios, y diseño de dinámicas de intervención y empoderamiento de los usuarios y los trabajadores sociales[41]. En este sentido, ha definido el e-Social Work como “el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito del Trabajo Social y los Servicios Sociales. Incluye investigación online, tratamiento de pacientes (tratamiento individual, dinámicas grupales y comunitarias), formación y capacitación de los trabajadores sociales, y diseño, puesta en marcha y monitorización de los programas de servicios sociales”[42].

En los proyectos de Trabajo Social Digital diferencia seis fases (reelaborando el modelo de intervención con grupos que propuso en su libro Teoría del Trabajo Social con Grupos (2015)). En primer lugar, la denominada “escucha activa” (analizar y monitorizar el comportamiento en las redes sociales, indagando en el discurso y las demandas de los ciudadanos, y en las características de sus patrones de interacción). En segundo lugar, la participación en la definición de los problemas y el diseño de las soluciones (mediante la creación de un ámbito de interacción online abierto a la participación de los usuarios, los profesionales y las personas interesadas, en el que se afrontan los recursos disponibles online, las diferentes unidades de la administración pública o empresa privada implicadas, y los objetivos del proyecto, desde una perspectiva cooperativa que integre el codiseño o diseño creativo basado en la participación de todos los actores). En tercer lugar, el diseño de estrategias de intervención coherentes con los problemas definidos mediante la participación de todos los actores involucrados. En cuarto lugar, el desarrollo o utilización de aplicaciones online específicas, desde juegos hasta grupos de whatsapp, que permitan desarrollar las actividades previstas. En quinto lugar, la evaluación de la intervención llevada a cabo, con especial atención a las competencias digitales de usuarios y profesionales, a los programas de formación que deben llevarse a cabo para superar los problemas detectados, y a la monitorización de las actividades que se llevan a cabo. En sexto lugar, las propuestas de mejora, las transferencias de los resultados alcanzados y de la metodología utilizada, y la difusión de buenas prácticas, reforzando con ello la confianza de usuarios y profesionales en la metodología utilizada.

Ha coordinado, junto con el profesor Chaime Marcuello, el primer monográfico sobre e-Social Work[43] publicado por la revista European Journal of Social Work en 2018[44].  Sus investigaciones en este ámbito han sido publicadas en revistas científicas y en periódicos como el Heraldo[45] o el País[46]. Con la profesora Gloria Kirwan, es co-editor del Routledge International Handbook of Digital Social Work, con publicación prevista en 2022.

Premios

editar

Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, convocatoria curso académico 2001-2002.

Áccesit al premio a la mejor tesis doctoral, Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología (España), convocatoria curso académico 2001-2002.

Primer premio “Materiales didácticos” de la sección de Ciencias Sociales y Jurídicas (convocatoria 1995), otorgado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, por el material didáctico titulado “Materiales multimedia para la Enseñanza de la Asignatura Sociología General”.

Publicaciones escogidas

editar

Libros (selección)

editar

Libros como autor único o coautor

  • López Peláez, A. 2015. Teoría del Trabajo Social con Grupos. 2 edición ampliada y revisada. Madrid: Universitas.
  • Moreno Mínguez, A., López Peláez, A., Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2012. La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Colección estudios sociales 34. Barcelona: Obra social la Caixa.
  • López Peláez, A., y Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2009. Jóvenes, accidentes debidos al tráfico y riesgos laborales: estrategias para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: INJUVE.
  • Fernández García, T., López Peláez, A. 2008. Trabajo social con comunidades: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández García, T., López Peláez, A. 2006. Trabajo social con grupos. Madrid: Alianza Editorial.
  • López Peláez, A. 2003. Nuevas tecnologías y sociedad actual. El impacto de la robótica. Madrid: Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).
  • López Peláez, A. 2002. El futuro probable. Sociología, prospectiva y nuevas tecnologías. Medellín: UPB
  • Tezanos, J.F., Bordas, J., Sánchez Morales, M.R., López Peláez, A. 2002. Estudio Delphi sobre Tendencias Científico-Tecnológicas 2002. Madrid: Sistema.
  • López Peláez, A. 2000. Impactos de la Robótica y la Automatización Avanzada en el Trabajo. Estudio Delphi. Madrid: Sistema.
  • Tezanos, J.F., Díaz, J.A., Sánchez Morales, M.R., López Peláez, A. 1997. Estudio Delphi sobre Tendencias Científico-Tecnológicas 1997. Madrid: Sistema.

Libros como editor o coordinador

  • López Peláez, A., Kirwan, G. (forthcoming). Routledge International Handbook of Digital Social Work. London: Routledge.
  • López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.) 2019. Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • López Peláez, A., Raya Díez, E. (coords.). 2017. Social Work Research and Practice. Contributing to a Science of Social Work. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
  • Segado Sánchez-Cabezudo, S., López Peláez, A. (eds.). 2016. The Ailing Welfare State. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi.
  • López Peláez, A. (coord.) 2015. Social Work Challenges in the XXI Century: Perspectives from the USA. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi.
  • López Peláez, A. (ed.). 2014. The robotics divide. London: Springer.
  • Gorjón, F., López Peláez, A. (coord.) 2013. El arte de la mediación. Pamplona: Thomson Reuters- Aranzadi.
  • Segado Sánchez-Cabezudo, S., Del Fresno García, M., López Peláez, A. (eds.). 2013. Modelos de trabajo social con grupos: nuevas perspectivas y nuevos contextos. Madrid: Universitas.
  • Del Fresno, M., Segado Sánchez-Cabezudo, S., López Peláez, A. (eds.). 2013. Trabajo Social con Comunidades en el siglo XXI. Madrid: Universitas.
  • De Lorenzo García, R., López Peláez, A. (eds.) 2012. Trabajo social, tercer sector e intervención social. Madrid: Universitas
  • González de la Fe, T., López Peláez, A. (coord.) 2011. Innovación, conocimiento científico y cambio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • López Peláez, A. (ed.). 2010. Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social. Madrid: Universitas.
  • Tezanos, J.F., López Peláez, A. (coords.) 2000. Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Sistema.

Artículos (selección)

editar
  • López Peláez, A., Marcuello Servós, Ch., Castillo de Mesa, J., Almaguer-Calixto, P. 2020. The more you know, the less you fear. Reflexive social work practices in times of COVID-19. International Social Work 63 (6) 746-752. DOI: 10.1177/0020872820959365
  • López Peláez, A., Erro-Garcés, A., Gómez-Ciriano, E.J. 2020. Young people, social workers and social work education: the role of digital skills. Social Work Education. The International Journal 39 (6) 825-843. DOI: 10.1080/02615479.2020.1795110
  • Castillo de Mesa, J., Gómez-Jacinto, L., López Pelaéz, A., Erro-Garcés, A. 2020. Social Networking Sites and Youth Transition: The Use of Facebook and Personal Well-Being of Social Work Young Graduates. Front. Psychol., 18 February 2020. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00230
  • Gómez-Ciriano, J. A., López Peláez, A.  & García Castilla, F. J. 2020. Is there anyone on the other side? About the opportunity of build educational social work focused on youth, Social Work Education. The International Journal, 39:1, 1-8, DOI: 10.1080/02615479.2019.1697667
  • Ayuso, D., Colomer-Sánchez, A, Santiago-Magdalena, C.R., Lendínez-Mesa, A., Benítez de Gracia, E., López Peláez, A., Herrera Peco, A. 2020. Effect of Anxiety on Empathy: An Observational Study Among Nurses. Healthcare 2020, 8, 140; doi:10.3390/healthcare8020140
  • Castillo De Mesa, J. Gómez Jacinto, L., López Peláez, A., De Las Olas Palma García, M. 2019. Building relationships on social networking sites from a social work approach. Journal of Social Work Practice 33:2, 201-215, DOI: 10.1080/02650533.2019.1608429
  • López Peláez, A., Marcuello-Servós, C. 2018. e-Social work and digital society: re-conceptualizing approaches, practices and technologies. European Journal of Social Work 21:6, 801-803, DOI: 10.1080/13691457.2018.1520475
  • López Peláez, A., Pérez García, R, Aguilar-Tablada Massó, M. V. 2018. e-Social work: building a new field of specialization in social work? European Journal of Social Work 21:6, 804-823, DOI: 10.1080/13691457.2017.1399256
  • Díaz, H. L., López Peláez, A. 2018. Dimensions of Charity versus Development: The Century-Old Debate in the Profession of Social Work. The Journal of Sociology & Social Welfare Vol. 45: Iss. 1, Article 2. Available at: https://scholarworks.wmich.edu/jssw/vol45/iss1/2
  • Pinilla García, F.J., López Peláez, A. 2017. La intensificación del trabajo en España (2007-2011): trabajo en equipo y flexibilidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) 160, 79-94.
  • López Peláez, A. 2016. Labor, health, social work and the middle classes: Do Spanish youth have to jeopardize their health to find a job? Social Work and Society 14, 1. http://www.socwork.net/sws/article/view/467
  • López Peláez, A. and Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2015. Are Social Services equally accessible to all citizens in Spain? Youth and the Spanish Welfare State. Arbor, 191 (771): a205. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.771n1007
  • Del Fresno García, M., López Peláez, A. 2014. Social Work and Netnography: The case of Spain and generic drugs, Qualitative Social Work: Research and Practice 13 (1) 85-107.
  • Segado Sánchez-Cabezudo, S., López Peláez, A. 2014. Social work with middle-class Spanish families: The challenge of the work–family conflict. International Journal of Social Welfare 23, 100-111.
  • Del Fresno García, M., López Peláez, A. 2012. Los medicamentos genéricos como herramienta para el acceso social a la salud. Marcos lingüísticos y creación de clima de opinión online: el caso español. Sistema. Revista de Ciencias Sociales 227, 3-22.
  • López Peláez, A. 2012. Profesión, ciencia y ciudadanía. Retos para el Trabajo Social y los Servicios Sociales en el siglo XXI. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar 1, 63-73.
  • López Peláez, A. 2009. Prospectiva y cambio social: ¿cómo orientar las políticas de investigación y desarrollo en las sociedades tecnológicas avanzadas? Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura 738, 825-836.
  • López Peláez, A., Kyriakou, D. 2008. Robots, genes and bytes: technology development and social changes towards the year 2020. Technological Forecasting and Social Change 75, 1176-1201.
  • López Peláez, A., Díaz Martínez, J.A. 2007. Science, Technology and Democracy: perspectives about the complex relation between the scientific community, the scientific journalist and public opinion. Social Epistemology 21 (1) 55-68.
  • Díaz Martínez, J.A., López Peláez, A. 2007. Clonación, alimentos transgénicos y opinión pública en España. Revista Internacional de Sociología (RIS) 48, 75-98.
  • López Peláez, A. 2007. Ciudadanía, igualdad y servicios sociales: los límites del discurso neoliberal. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, número extraordinario, 251-272.
  • López Peláez, A. 2006. Democracia, discapacidad y dependencia: ¿qué papel juega la noción de ciudadanía en las declaraciones y recomendaciones internacionales? Revista de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales  65, 13-23
  • López Peláez, A., y Pinilla, J. 2006. Condiciones de trabajo, flexibilidad y riesgos laborales en la economía tecnológica avanzada: el trabajo rotatorio a turnos y nocturno en la Comunidad de Madrid. Sociología del Trabajo, 57, 65-94.
  • López Peláez, A. 2006. Inmigración, educación y cohesión social. Sistema. Revista de Ciencias Sociales 190-191, 291-308.
  • López Peláez, A. 2005. Excluidos pero trabajadores: el círculo vicioso de los ‘trabajadores con bajo salario’ en España. Cuadernos de Relaciones Laborales 23 (1) 153-174
  • López Peláez, A., Krux, M. 2003. New Technologies and New Migrations: strategies to enhance social cohesion in tomorrow´s Europe.The IPTS Report (edited by The Institute for Prospective Technological Studies –European Commission-)  80, 11-17.
  • López Peláez, A., Krux, M. 2002. Future Trends in Health and Safety at Work: New Technologies, Automation and Stress. The IPTS Report (edited by The Institute for Prospective Technological Studies –European Commission-) 65, 24-33.
  • López Peláez, A., Krux, M. 2000. Social Impacts of Robotics and Advanced Automation towards the Year 2010. The IPTS Report (edited by The Institute for Prospective Technological Studies –European Commission-) 48, 34-40.
  • López Peláez, A. 1996. El trabajo robotizado: perspectivas sobre la producción industrial en la sociedad tecnológica emergente. Sistema. Revista de Ciencias Sociales 135, 75-104.
  • López Peláez, A. 1996. Sociedad, técnica y libertad: apuntes para una historia de la técnica. Endoxa. Series Filosóficas 7, 279-295.
  • López Peláez, A. 1994. La técnica como lugar hermenéutico privilegiado: Ortega y Heidegger. Endoxa. Series Filosóficas 4, 179-204.

Capítulos de libros (selección)

editar
  • Lopez Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. 2020. Intercultural comunication in Social Work Practice. Pp. 319-334. In: Guido, R. and Rasinger, S. (eds.), The Cambridge Handbook of Intercultural Communication. Cambridge: Cambridge University Press.
  • López Peláez, A., García Castilla, F. J. 2020. Trabajo social y jóvenes. Pp. 29-52. En: Borrego Alés, Y., Orgambídez Ramos, A., Vázquez Aguado, O. (eds.), Tendencias de investigación en intervención social. Madrid: Dykinson.
  • López Peláez, A., Castillo de Mesa, J. 2020. El trabajo social con familias en la época del Big Data: nuevas estrategias de intervención en el siglo XXI. Pp. 107-118. En: Pastor Seller, E., Ferreira, J., Guerreiro, M das D., Chacón Jiménez, F. (eds.), Familias, identidades y cambio social en España y Portugal. Siglos XIX-XXI.  Perspectivas comparadas europeas. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • López Peláez, A., Castillo de Mesa, J. 2020. Prólogo. La atención a la persona. Una visión de futuro. Pp. 21-37. En: Forns i Fernández, M.V. (coord.), La protección jurídica de la atención a  las personas en materia de servicios sociales. Una visión interdisciplinar. Barcelona: Atelier.
  • López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. 2019. Social Work in a post-crisis enviroment. The Spanish Case. Pp. 137-156. In: López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.), Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Gómez Ciriano, E.J., López Peláez, A. 2019. Dancing with a stranger. Social Work in times of welfare austerity. Pp. 21-30. In: López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.), Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.
  • López Pelaéz, A., Marcuello Servós, Ch. 2019. Teoría y ciencia del Trabajo Social en el siglo XXI: fundamentos científicos y metodológicos. Pp. 9-32. En: Brekke, J., Anastas, J. (eds.), La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad. Madrid: Universitas.
  • Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2019. Redes sociales online y emergencias sociales. Pp. 187-207. In: Pastor Seller, E., Cano Soriano, L. (coords.). Respuestas del Trabajo Social ante situaciones de emergencia. Madrid: Dykinson.
  • Gómez Ciriano, E.J., López Peláez, A. 2018. Trabajo Social, interculturalidad e intervención social. Pp. 135-146. In: Pastor Seller, E., Cabello Garza, M.L. (eds.). Retos y desafíos del trabajo social en el siglo XXI: Una perspectiva internacional comparada México-España. Madrid: Dykinson.
  • Castillo de Mesa, J., López Peláez, A. 2018. Tecnología y Trabajo Social: nuevos retos, nuevas herramientas, nuevas oportunidades. Pp. 139-152., En: Pastor Seller, E., Verde Diego, C., Lima Fernández, A. I. (coords.), El Trabajo Social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
  • López Peláez, A. 2017. Robotics. Pp. 402-415.  In Warf, B. (ed.), Handbook on Geographies of Technology, Massachusetts: Edward Elgar.
  • Raya Díez, E., López Peláez, A. 2017. Social work research: innovating to respond to the challenges of a complex world. Pp. 21-32. In: López Peláez, A., Raya Díez, E. (coords.), Social Work Research and Practice. Contributing to a Science of Social Work. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi
  • López Peláez, A., Díaz, H.L. 2015. Social work challenges in the 21 Century: Citizenship, Technology and E-social work. Pp. 29-54. In: López Peláez, A. (coord.) Social Work Challenges in the XXI Century: Perspectives from the USA. Pamplona: Thomson-Reuters Aranzadi.
  • López Peláez, A., Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2015. Prospectiva y cambio Social. Pp. 1632-1641. In: Torres Albero, C. (ed.) España 2015. Situación Social. Madrid: CIS.
  • López Peláez, A., Segado Sánchez Cabezudo, S. 2015. Child Welfare Systems and Immigrant Families: The case of Spain. Pp. 109-133. In Skivenes, M., Barn, R., Kriz, K. Pösö (eds.), Child Welfare Systems and Migrant Children. A Cross Country Study of Policies and Practice. New York: Oxford University Press.
  • López Peláez, A., Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2013. Empowerment, Well-being and the Welfare State: Family Social Work in Spain. Pp. 277-301. In: Moreno, A. (coord.): Family Well-Being: European Perspectives. Social Indicators Research nº 49. New York: Springer.
  • López Peláez, A. 2014. From the Digital Divide to the Robotics Divide? Reflections on Technology, Power and Social Change. Pp. 5-24. In: López Peláez, A. (ed.): The Robotics Divide. A New Frontier in the 21st Century? London: Springer.
  • López Peláez, A., Torres Kumbrián, R.D. 2011. Cyborgs, automatización avanzada y cambio social. Pp. 191-214. En: González de la Fe, T., López Peláez, A. (eds.): Innovación, conocimiento científico y cambio social. Ensayos de sociología ibérica de la ciencia y la tecnología. Madrid: CIS.
  • López Peláez, A. 2010: Entre cybors y robots: las relaciones de pareja en el año 2020. Pp. 137-156. En: Broncano, F.,  Hernández de la Fuente, D. (eds.): De Galatea a Barbie. Autómatas, robots y otras figuras de la construcción femenina. Madrid: Lengua de Trapo.
  • López Peláez, A., Kyriakou, D. 2009. Technological development and social change: towards new implicit social contract. Pp. 27-42. In Stroud, B. H., Corbin, S. E. (eds.): Handbook on Social Change. Social Justice, Equality and Empowerment Series. New York: Nova Publishers.
  • López Peláez, A. 2007. Innovación tecnológica, crecimiento económico y automatización avanzada: paradojas de la globalización. Pp. 355-400. En: Tezanos, J.F. (ed.). Los impactos de la revolución científico-tecnológica. Noveno Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
  • López Peláez, A. 2004. Cuando el trabajo no integra: características y tendencias de evolución del ‘trabajo con bajo salario’ en España. Pp. 297-338. En: Tezanos, J.F. Tendencias en desigualdad y exclusión social, segunda edición corregida y aumentada. Madrid: Sistema.
  • López Peláez, A. 2003. Ciudadanía, trabajo y automatización avanzada: entre la incertidumbre y la probabilidad. Pp. 401-452. En: Tezanos, J.F., Tortosa, J.M., Alaminos, A. Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad. Sexto Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema, Madrid.
  • López Peláez, A. 2002. Tecnología y estrés. Previsiones sobre la evolución de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en España en el horizonte del año 2010. Pp. 187-204. En: Tezanos, J.F. (ed.) Clase, estatus y poder en las sociedades emergentes. Quinto Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
  • López Peláez, A. 2000. Tendencias en Robótica y Automatización Avanzada: ¿Hacia un nuevo modelo de trabajo? Pp. 171-196. En: Tezanos, J.F. (ed.) Escenarios del nuevo siglo. Cuarto foro sobre Tendencias Sociales: Madrid: Sistema.
  • López Peláez, A. 1999. Trabajadores con bajos salarios. Pp. 287-320. En: Tezanos, J.F. (ed.) Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
  • López Peláez, A. 1998. Los procesos de robotización y sus impactos sociales. Pp. 701-730. En: Tezanos, J.F., Sánchez Morales, M.R. (eds.) Tecnología y sociedad en el nuevo siglo. Segundo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.

Traducciones:

editar
  • Brekke, J., Anastas, J. (eds.). 2019. La ciencia del Trabajo Social. Conocimiento profesional e identidad. Madrid: Universitas (traducción, junto con el profesor Chaime Marcuello, de la obra de Brekke,J., Anastas, J. (eds.). 2019. Shaping a Science of Social Work. Professional knowledge and identity. New York: Oxford University Press).



[1] http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25586432&_dad=portal&_schema=PORTAL

[2] file:///C:/Users/Antonio%20L%C3%B3pez%20Pel%C3%A1ez/Downloads/Dialnet-HistoriaDeLaPrensaEscritaEnVelezMalaga-2888458%20(3).pdf

[3] https://www.icamalaga.es/portalMalaga/printPortal.do?urlPagina=S015006010006/es_ES.html

[4] http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:48df51ec-7698-4749-b4ff-94989347e811/re2631113054-pdf.pdf

[5] http://duorivera.com/

[6] UNED 1993                                                

[7] UNED 2001

[8] https://www.boe.es/boe/dias/1991/10/31/pdfs/A35173-35192.pdf

[9] http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25586432&_dad=portal&_schema=PORTAL

[10] https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-4931

[11] http://revistas.uned.es/index.php/comunitania

[12] www.koinonia.org.es

[13] https://www.uned.es/universidad/inicio/en/institucional/IUED/innovacion-docente/grupos-innovacion/grupo-69.html

[14] http://www.insp.umd.edu/

[15] https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_F%C3%A9lix_Tezanos

[16] https://oncaring.org/

[17] Del Fresno García, M. 2011. Netnografía. Barcelona: UOC.

[18] https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hern%C3%A1ndez_de_la_Fuente

[19] http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25586432&_dad=portal&_schema=PORTAL

[20] López Peláez, A., Marcuello Servós, Ch., Castillo de Mesa, J., Almaguer-Calixto, P. 2020. The more you know, the less you fear. Reflexive social work practices in times of COVID-19. International Social Work 63 (6) 746-752. DOI: 10.1177/0020872820959365

[21] https://www.youtube.com/c/TrabajoSocialDigitalDigitalSocialWork

[22] https://congresos.uned.es/w22392/

[23] https://www.icsw.org/index.php/es/about-icsw/officers-and-staff

[24] https://www.fundacionabracadabra.org/es/

[25] López Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. (eds.) 2019. Austerity, social work and welfare policies: a global perspective. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi.

[26] López Peláez, A. 2007. Ciudadanía en la Red: nuevos retos para las políticas de integración en las sociedades tecnológicas avanzadas. Temas para el debate 148:46-48.

[27] Gómez-Ciriano, J. A., López Peláez, A.  & García Castilla, F. J. 2020. Is there anyone on the other side? About the opportunity of build educational social work focused on youth, Social Work Education, 39:1, 1-8, DOI: 10.1080/02615479.2019.1697667

[28] López Peláez, A., Kyriakou, D. 2008. Robots, genes and bytes: technology development and social changes towards the year 2020. Technological Forecasting and Social Change 75, 1176-1201.


[29] https://link.springer.coook/10.1007/978-1-4471-5358-0

[30] López Peláez, A. 2014. From the Digital Divide to the Robotics Divide? Reflections on Technology, Power and Social Change. In: López Peláez, A. (ed.): The Robotics Divide. A New Frontier in the 21st Century? London: Springer, p. 22.

[31] https://www.lavanguardia.com/internet/20081121/53582739357/los-robots-seran-en-2020-tan-necesarios-para-los-humanos-como-hoy-los-moviles.html

[32] https://cadenaser.com/programa/2016/12/01/la_ventana/1480616573_644861.html

[33] https://www.podsocs.com/podcast/social-work-robots-and-a-technological-future/

[34] López Peláez, A. 2015. Teoría del Trabajo Social con Grupos, 2ed. Madrid: Universitas, pp. 171-173.

[35] Lopez Peláez, A., Gómez Ciriano, E.J. 2020. Intercultural comunication in Social Work Practice. Pp. 319-334. In: Guido, R. and Rasinger, S. (eds.), The Cambridge Handbook of Intercultural Communication. Cambridge: Cambridge University Press.

[36] López Peláez, A., Aguilar-Tablada, M. V., Erro-Garcés, A., & Pérez-García, R. M. 2021. Superdiversity and social policies in a complex society: Social challenges in the 21st century. Current Sociology. https://doi.org/10.1177/0011392120983344

[37] https://www.atravesdelespejo.org/blog/analfabetos-sociales.html

[38] https://www.elmundo.es/suplementos/campus/2007/474/1169593206.html

[39] https://s.kmni.eu/t/MuTlipZoD-lII44EtSq0ONPCTzMMA41w-pdf-zC/Sur_20201216110000

[40] López Peláez, A., Marcuello-Servós, C. 2018. e-Social work and digital society: re-conceptualizing approaches, practices and technologies. European Journal of Social Work 21:6, 801-803, DOI: 10.1080/13691457.2018.1520475

[41] López Peláez, A., Erro-Garcés, A., Gómez-Ciriano, E.J. 2020. Young people, social workers and social work education: the role of digital skills. Social Work Education. The International Journal 39 (6) 825-843. DOI: 10.1080/02615479.2020.1795110

[42] López Peláez, A. 2015. Teoría del Trabajo Social con Grupos, 2ed. Madrid: Universitas, pp. 43-48.

[43] https://www.tandfonline.com/toc/cesw20/21/6

[44] López Peláez, A., Pérez García, R, Aguilar-Tablada Massó, M. V. 2018. e-Social work: building a new field of specialization in social work? European Journal of Social Work 21:6, 804-823, DOI: 10.1080/13691457.2017.1399256

[45] https://s.kmni.eu/t/sWHzfpZoD-MVIncuQSAUei8C4RITprw-pdf-zC/Heraldo_de_Aragon_20201212110000

[46] https://elpais.com/elpais/2016/01/27/opinion/1453889295_124040.html