Usuario:Mariahuarteb/Taller/GeoVin

GeoVin

editar

GeoVin es un proyecto de ciencia abierta y participativa/ciudadana que tiene como objetivo la recopilación de información geográfica para monitorear las poblaciones de vinchucas, en particular de Triatoma infestans, como vector principal del parásito que ocasiona la enfermedad del Chagas, que se encuentran distribuidas en Argentina a través de la participación de diversos actores sociales. El proyecto cuenta con una aplicación pública y gratuita para dispositivos móviles donde se pueden identificar posibles vinchucas encontradas, generando un mapa geográfico dinámico.[1]

Historia

editar

GeoVin comenzó a desarrollarse en 2017, como consecuencia de la falta de información completa y sistematizada sobre la distribución geográfica de vinchucas en el país. Surge de la necesidad de generar una herramienta novedosa que reuniera los datos faltantes, pero que además, sirviera para que la población en general tenga acceso a esa información y pueda aportar a las investigaciones vigentes. En ese año, se conformó el equipo de trabajo con la convicción de posicionarse dentro de la ciencia ciudadana con el objetivo de recopilar esta información con la contribución de personas sin ser necesariamente científicas/os profesionales. En 2018 se lanzó la aplicación para ser utilizada tanto en celulares con Android como desde el sitio web de forma libre y gratuita.[2]

Aplicación GeoVin

editar

Para usarla se debe ingresar a la aplicación o sitio web, registrarse como usuaria/o y enviar fotos del insecto encontrado. Luego son evaluadas por el equipo para determinar si se trata o no de una vinchuca; en caso de serlo se le indica a la persona cómo tratar la situación y se pone en contacto con centros de referencia de su localidad; en caso de no serlo la persona cuenta con la tranquilidad de saberlo.

La aplicación genera un mapa geográfico dinámico donde se pueden ver los hallazgos de todas las personas que la usan, mostrando las distribuciones geográficas actualizadas de cada especie de triatominos en Argentina. Además, se refleja allí información histórica sobre la temática obtenida de publicaciones científicas, datos de profesionales colegas y datos del Laboratorio de Triatominos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), espacio donde pertenecen las/os integrantes del equipo GeoVin.[3]

Referencias

editar
  1. Ceccarelli, Soledad. «Inicio». Geovin El proyecto de ciencia ciudadana. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  2. Dibene, Bárbara Mariel; Ceccarelli, Soledad; Balsalobre, Agustín; Cochero, Joaquín; Martí, Gerardo Aníbal (2021). GeoVin: una apuesta por la participación, la educación y la comunicación de la ciencia en torno a la problemática de Chagas. ISBN 978-9915-9367-5-8. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  3. Ceccarelli, Soledad. «El Proyecto». Geovin El proyecto de ciencia ciudadana. Consultado el 22 de abril de 2024.