Usuario:Mariancalvo68/Taller

Margarita Rozas Pagaza

editar

Margarita Rozas Pagaza ( 6 de octubre de 1952) es docente, escritora, investigadora y la primera decana de la Facultad de Trabajo Social, UNLP. Tiene una invaluable trayectoria académica con vida y obra dedicadas a la investigación, a la docencia, a la formación de recursos humanos, a la producción científica y, a  los procesos que la involucraron a nivel nacional y latinoamericano, en materia de gestión universitaria y consolidación del Trabajo Social Latinoamericano y del Caribe. Es considerada una de las intelectuales que mas ha aportado al proceso de jerarquización de la profesión durante los últimos cuarenta años

Biografía

editar

Margarita Rozas Pagaza, nació en la ciudad de Cusco, Perú el 6 de octubre de 1952. A finales de los años 80' se dirige a Argentina posteriormente a culminar con sus estudios de posgrado en universidades de centro américa. Se casó con el reconocido politólogo argentino Arturo Fernandez (5 de junio de 1942- 8 de julio de 2017) con quien tuvo dos hijos, Mónica y Gonzalo. La llegada a este país, donde reside actualmente, resulta de proyectos familiares que abrieron paso a una reconocida carrera y trayectoria en la vida académica, que ya había comenzado a gestarse en su país natal, Perú. Con su vida profesional desarrollada en Argentina y Perú ha contribuido al desarrollo de la disciplina del Trabajo Social y a la formación profesional a nivel nacional y latinoamericano.

Trayectoria Académica

editar

Margarita Rozas Pagaza realizó sus estudios de grado en la Universidad Católica de Perú donde obtuvo la Licenciatura en Trabajo Social en 1984. Luego estudió en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde se graduó como Magister en Trabajo Social. En el año 2001 se doctoró en Servicio Social Políticas Sociales y Movimientos Sociales en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo. Posteriormente realizó estudios pos doctorales en la misma universidad.

Fue Directora de la Escuela Superior de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata y la primera Decana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. En el año 2007 impulsa la creación del Doctorado en Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Trabajo Social, carrera que dirige en la actualidad. En el año 2018 fue designada por Consejo Superior como guardasellos de la Universidad Nacional de La Plata, en el cargo de sello mayor de esta Alta Casa de Estudios.

Se ha desempeñado como docente e investigadora en la Facultad de Trabajo Social UNLP en la Universidad Nacional de Rosario en la Universidad Nacional de Entre Ríos y enUniversidad de Buenos Aires. Fue docente en Programas de Posgrado a nivel nacional e internacional en la Universidad de Puerto Rico, Universidad de Paraguay y Universidad Católica de San Paulo.

Ha participado en la vida académica de la Universidad Nacional de La Plata, siendo consejera académica en diversos períodos. Fue Directora del Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad, Facultad de Trabajo Social. Fue impulsora y Directora del Centro de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (2010-2017). Del año 1996 a 1998 fue la Directora de la Maestría en Trabajo Social en Convenio con la Pontificia Universidad Católica de San Pablo y la entonces Escuela Superior de Trabajo Social, UNLP. Entre los años 2003-2010 fue Directora de la Revista Institucional Escenarios de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Fue Secretaria Académica y posteriormente Directora del Programa en Políticas  Sociales  y Carrera de Especialización  en Gestión y Planificación de Políticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos y Secretaria de Investigación de la Escuela Superior de Trabajo Social. Fue Secretaria Académica y posteriormente Directora del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) con sede en Lima y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS). Ha sido evaluadora de la acreditación de la Carrera de Trabajo Social en diversas universidades e instituciones académicas.

Lineas de Investigación

editar

En su trayectoria como investigadora ha trabajado sobre las siguientes líneas: formación profesional, intervención, cuestión social y políticas sociales en Trabajo Social. Las mismas han sido traducidas en la versión de libros, artículos y ponencias. De las cuales se destacan aquellas referidas al proyecto pedagógico en América Latina (CELAST-ALAEITS) siendo parte de las referencias bibliográficas en carreras de formación en Trabajo Social a nivel nacional y latinoamericano.

Reconocimientos y Distinciones

editar
  1. 2019. Profesora Emérita. Designada por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, a propuesta por el Consejo Directivo de la Facultad en Trabajo Social
  2. 2018. Reconocimiento a la trayectoria profesional, vida y obra dedicadas a la consolidación del Trabajo Social Latinoamericano y del Caribe, otorgado por la Asociación Latinoamericano de Enseñanza e investigación en Trabajo Social (ALAEITS) y el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS)[1]​.
  3. 2018. Reconocimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral por la asesoría a la Licenciatura de Trabajo Social en su inserción como Carrera en la Facultad.  Desde  2009 a la actualidad[2]​.
  4. 2011. Reconocimiento a la labor  y compromiso  como docente de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, otorgado en el  25 aniversario de la re apertura de la Escuela de Trabajo- 1986-2011,  Cerrada durante la última  Dictadura Militar.
  5. 2010. Premio a la labor Científica, Tecnológica y Artística de la Universidad Nacional de La Plata[3].    
  6. 2009. Medalla de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil –Ecuador[4].
  7. 1990. Reconocimiento por la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social, a la labor realizada en el Centro Latinoamericano De Trabajo Social (CELATS-ALAETS).  
  8. 1989. Profesora Honoraria por Resolución del Consejo Superior de la Universidad Católica del Perú en reconocimiento a la labor intelectual realizada en el ámbito del Trabajo Social Nacional y Latinoamericano
  9. 1989. Reconocimiento a la labor intelectual realizada a nivel nacional e internacional en el ámbito del Trabajo Social, otorgado por el Colegio de Trabajadores Sociales del Perú.  

Obras/ Publicaciones

editar

Libros

editar
  1. 2019. Rozas Pagaza, Margarita. "Movimiento de Reconceptualización en Argentina: influencias teórico-políticos y culturales". En Moljo Duriguetto y Eiras: perspectiva histórica y crítica en Trabajo Social: América Latina, América del Norte y Europa. 2018.
  2. 2017. Vidal Molina Paula (compiladora) Margarita Rozas Pagaza “Neoliberalismo, políticas sociales, movimientos sociales y Trabajo Social en América Latina” En Las caras del Trabajo Social en el mundo. Persistencias bajo el capitalismo tardío[5]​. Ril Editores. Santiago de Chile.
  3. 2008. Rozas Pagaza, Margarita. Trabajo Social y compromiso ético[6]​. Editorial Espacio.
  4. 2007. Rozas Pagaza, Margarita. La profesionalización en trabajo social: rupturas y continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos[7]​. Espacio Editorial, 2007. ISBN 950-802-241-8
  1. 2006. Rozas Pagaza, Margarita La formación y la intervención profesional: hacia la construcción de proyectos ético-políticos en trabajo social[8]​. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2006. ISBN 978-950-802-235-6
  2. 2002. Rozas Pagaza, M., “La Intervención Profesional en relación a la Cuestión Social: el caso del Trabajo Social en la Argentina”[9]​, Ed. Espacio. Buenos Aires Argentina. 272 páginas.
  3. 2001. Rozas Pagaza, Margarita. “Una Perspectiva Teórica-Metodológica de la Intervención en Trabajo Social”,  Ed. Espacio, Buenos Aires
  4. 1999. Rozas, M. y colaboradores,  “La pobreza detrás de las estadísticas”,  Centro Editor, Buenos Aires.
  5. 1993. Rozas Pagaza, M. El Trabajo Social y la crisis de América Latina”[10]​ Ed. Humanitas, Buenos Aires.
  6. 1988. Rozas Pagaza M, Fernández A. "Políticas Sociales y Trabajo Social"[11]​, Ed. Humanitas, Buenos Aires.

Referencias

editar
  1. «Homenaje a la trayectoria de la Doctora Rozas Pagaza»[1]
  2. «Conferencia: Reconquista actualización disciplinar e intervención social»[2]
  3. «Conferencia en el III Foro Latinoamericano de Trabajo Social»[3]
  4. «Entrevista Maestría en Trabajo Social»[4]
  5. «Entrevista Centro de Estudios»[5]
  1. En el marco del XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Escuelas de Trabajo Social: proyecciones profesionales, académicas y de Investigación para el Trabajo Social en América Latina. Bogotá. Septiembre de 2018.
  2. En el Marco del Encuentro del Cono Sur sobre la Formación en Trabajo Social organizada por la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social. FAUATS. 
  3. Este premio tiene como objetivo reconocer las contribuciones que los investigadores de la Universidad brindan  al avance y desarrollo de la Investigación Científica.
  4. En el marco del XIX Seminario Latinoamericano de ALAEITS (Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social)  distinguida por los aportes intelectuales realzados al pensamiento de Trabajo Social Latinoamericano.
  5. Vidal Molina, Paula. Las caras del trabajo social en el mundo: per(e)sistencias bajo el capitalismo tardío. OCLC 1104491307. Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  6. Rozas Pagaza, Margarita. (2008). Trabajo social y compromiso ético.. Espacio Editorial. ISBN 9781512931938. OCLC 957127673. Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  7. Foro de Debate "Sobre la Profesionalización del Trabajo Social. Rupturas y Continuidades, de la Reconceptualización a la Construcción de un Proyecto y/o Proyectos Ético-políticos" (2005 : Escuela Superior de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata) (2007). La profesionalización en trabajo social : rupturas y continuidades, de la reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social. ISBN 9789508022417. OCLC 162502260. Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  8. Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social (2005 : Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata) (2006). La formación y la intervención profesional : hacia la construcción de proyectos ético-políticos en trabajo social. Espacio Editorial. ISBN 9789508022356. OCLC 75386721. Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  9. Rozas Pagaza, Margarita. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Espacio Editorial. ISBN 9781512925609. OCLC 1105517702. Consultado el 15 de agosto de 2019. 
  10. Este libro contiene el trabajo escrito en ocasión de la presentación al concurso Latinoamericano, convocado por el máximo organismo  académico de Trabajo Social CELATS.
  11. Este texto está estructurado a partir de  las investigaciones realizadas en el marco de la Maestría de Trabajo Social-Honduras y de la propuesta de incorporación de las materias de política social realizada por los autores en universidades extranjeras. Es el primer texto escrito en la Argentina sobre el tema en relación al Trabajo Social, es un texto de consulta que ha tenido 10 ediciones, difundido a nivel nacional,  América Latina y España. Fue el primer texto  cuyo contenido aborda  la relación entre  las políticas sociales y el Trabajo Social. Apena empezaba a pensarse esa relación en el mundo académico intelectual del trabajo Social.