Usuario:Maricarmen Trejo/Taller

TECNOGEIST - LOVE PARADE MÉXICO (2000-2006)

editar

Tecnogeist ha sido un festival de intercambio cultural entre México, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Argentina, centrado en la música electrónica y sus expresiones colindantes: las nuevas tecnologías, su aplicación en la música y a las expresiones estéticas del inicio de milenio. Durante sus emisiones presentó propuestas sobre las principales tendencias y productos culturales; la reflexión filosófica, sociológica y crítica a que ha dado lugar el impacto tecnológico en nuestro tiempo.

Tecnogeist expuso los nuevos métodos de creación individual, así como las transformaciones de los sistemas de agrupación y celebraciones sociales; de la manera en que han modificado la perspectiva tecnológica. Inició como un encuentro cultural con el que se celebró la hermandad entre las ciudades de Berlín y México.

TECNOGEIST
TECNOGEIST

Entre sus múltiples objetivos ha sido fundamental compartir las experiencias y la producción de música y cultura tecno1 con diferentes países, desde diferentes perspectivas y modos de creación: tanto a las tendencias la música electrónica, como las prácticas culturales y sociales anexas: el periodismo, el software y hardware aplicados a la nueva producción musical, el diseño, los estudios de posproducción de audio y video, las expresiones multimedia y el diseño.

Esto implicó no sólo los aspectos implícitos a un festival musical, sino que comprendió además, una serie de actividades que vincularon tanto al público interesado en las nuevas tendencias de la música electrónica, como a los creadores, productores, técnicos, distribuidores y analistas de la industria musical y de las disciplinas multimedia.

Tecnogeist, no fue una actividad cultural entre muchas, ya que implicó la producción y realización de un proyecto multinacional, el primero en su género, de creación, análisis y producción de cultura en prospecto: mucho de lo que se expuso y discutió en ese entorno pertenece a la cultura que está porvenir.

Ha sido calificado como una iniciativa de vanguardia cultural, por haber logrado el encuentro de las tendencias musicales y multimedia de fin de milenio, las posturas teóricas y sociológicas en relación con las diferentes modalidades de expresión estética y sus implicaciones en la estructuración social producto de los cambios tecnológicos, así como las nuevas formas de intercambio cultural.

Tecnogeist presentó una perspectiva inédita en México sobre el problema de las políticas culturales que necesitaban implementarse considerando las condiciones nuevas que determinarían el desarrollo de las tendencias estéticas contemporáneas, marcando por lo menos en algún sentido, las pautas de cooperación y producción de actividades culturales en el nuevo milenio.

En su primera realización en el Museo Universitario del Chopo tuvieron un papel relevante las Jornadas de Arte y Música Electrónica, lo mismo que las presentaciones y conciertos individuales; se abrieron cuestiones sobre la historia de la cultura electrónica en México, sus perspectivas estéticas, acerca de su perfil como una de las expresiones más populares e identificables en la cultura del siglo XXI.


TECNOGEIST 2000 - Un Tecno con Ángel

editar

(Del 15 al 30 de marzo del año 2000, Ciudad de México) Fue producido por diferentes instituciones y organizaciones culturales, alemanas y mexicanas; su realización implicó de igual manera a instituciones gubernamentales que a empresas: el Gobierno de la Ciudad de México, el Festival del Centro Histórico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa 2000, del Siglo XX al Tercer Milenio; el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de la Juventud, patrocinadores de la iniciativa privada, el Instituto Goethe, institución pública alemana cuya misión es difundir el conocimiento de la lengua alemana y su cultura; y Arteria, productora de Arturo Saucedo y Carlos Becerra, personajes clave de la vida cultural de la Ciudad de México y responsables de múltiples iniciativas de vanguardia musical.

TECNOGEIST 2000
TECNOGEIST 2000

Además de la producción de un festival masivo con grupos de música electrónica de Alemania y México, Tecnogeist 2000, contó con actividades de discusión, análisis, producción, creación y difusión de los productos y proyectos de la cultura musical electrónica y tecno; actividades orientadas a diferentes tipos de púbico. Talleres impartidos por músicos y productores, conferencias magistrales y mesas de conferencias en los que participaron intelectuales, programadores, distribuidores, y académicos, especializados en el tema; una feria en la que se exhibieron y distribuyeron los productos de la nueva cultura musical electrónica de ambos países.

Entre las actividades destacadas se encuentran la “Exposición de las expresiones estéticas de fin de milenio y de las nuevas tecnologías e instrumentos aplicados a éstas” y las “Muestras de procesos creativos en la música de fin de milenio”, realizadas en el Museo Universitario del Chopo. Como actividades masivas, se llevaron a cabo el “Festival del Instituto de la Juventud Tercer Milenio”, en el Palacio de los Deportes; el Desfile del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México; y el Festival masivo, que inició a las 20:00 horas y terminó a las 6:00 AM en el Zócalo de la Ciudad de México. Este concierto, según las autoridades y la prensa convocó a más de 125 mil asistentes. De igual manera, se realizó el filme documental de Tecnogeist, la producción de un compact disc recopilatorio; así como de una memoria y catálogo de la exposición en el Museo del Chopo. Se publicó una convocatoria para el diseño de la imagen de Tecnogeist. Se elaboraron carteles y camisetas conmemorativas.

El desfile del festival comenzó en el Ángel de la Independencia y llegó al Zócalo, durante su trayecto estuvo comunicado mediante videoconferencia con el Ángel de Berlín. Desde el Ángel de la Independencia partió el desfile con carros dotados de amplificación y con Dj´s, que tocaban la música electrónica convocando a miles de ravers que se sumaron al primer gran desfile de música electrónica en México.

Se impartieron talleres sobre producción, grabación y distribución de las tendencias del tecno, siguiendo el objeto principal de la formación de músicos y artistas, así como la creación de condiciones para la producción de proyectos comunes entre mexicanos y alemanes; destacando temas como: “Técnica y Creación en Teclados y Muestreadores”, “Técnicas y Arte en Tornamesas”, “El Arte del Dj La Investigación sonora y su praxis social”, “La producción y elaboración de Remixes”, “Estrategias para la producción y difusión del tecno”; también se expusieron las diferentes técnicas de dj´s, sistemas de programación, uso de nuevo software y hardware; en atención a un público especializado. Se cubrieron las áreas de teoría y técnicas musicales, y del cómo se hace de la nueva industria musical, así como sobre su impacto en la sociedad del nuevo milenio.

La mayor parte de las conferencias fueron programadas en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo y otras se llevaron a cabo en el Colegio Nacional. La conferencia inaugural contó con la participación de Dietmar Geisendorf, del Instituto Goethe; Lourdes Monges, del Museo Universitario del Chopo; Klang, Dj Ciudad de México, Arturo Saucedo González, de Arteria Producciones y DJ Disko, de Berlín. Abarcaron lo mismo temas históricos, sociológicos y estéticos; los principales temas conversados fueron: “El Periodismo y Tecnocultura”, “La Historia del Tecno en Alemania”, “La Historia del Loveparade en el Contexto de la Cultura Berlinesa”, “Las Nuevas Tendencias de la Música Electrónica en México”, “La vida Cultural Berlinesa en relación a la formas de expresión colindantes a la Tecnocultura”, “Proyectos de Intercambio Cultural México y Alemania en el campo de la Música Electrónica.

Se incluyó una Feria de Instrumentos y Tecnología Musical, en la que se expusieron los productos de compañías productoras y distribuidoras de discos, las de software o hardware de uso para la música y video de fin de milenio; editoriales productoras de revistas y libros.

Los músicos invitados para participar en Tecnogeist 2000 fueron: Alemania.- Dr. Motte, Marusha, Disko, Westbam, DJ Hell, Yannick, Acid Maria, Porter Ricks, Heiko M/S/O. México.- Klang, Jerga, Itzone, Light, Martín Parra, Monnithor, Fussible, Bostich (grupo), Linga, Borderline y DJ Unknown.


TECNOGEIST MÉXICO 2001 – KLANGSHALTUNG CIRCUITO SONORO MÉXICO-ALEMANIA

editar

(Del 15 al 24 de marzo del año 2001, Ciudad de México) Tecnogeist en su segunda edición, se consolidó con una programación de impacto internacional, con los músicos más representativos de Alemania y México tanto por su trayectoria, como sus tendencias musicales y el sello discográfico y el lugar de ascendencia estética. Nuevamente, un proyecto del Instituto Goethe, Festival del Centro Histórico y Arteria-Producciones; en esta ocasión se cubrieron diferentes recintos para los conciertos musicales en la Ciudad de México, con más de 100 mil asistentes. En ese año 2001, contó con los derechos para realizar el Loveparade de Berlín con el apoyo de William Röttger, Ralf Regitz, Dr. Motte y el involucramiento de la disquera Low Spirit para el lanzamiento de la compilación. Esa colaboración como coproductores del Loveparade terminó en 2006, por lo que no existe ningún vínculo con la marca ni con los propietarios actuales.

El Gran Desfile del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución –con trailers en los que los artistas desarrollaban su música en vivo-, así como el concierto con elenco mexicano y alemán se llevaron a cabo el 17 de marzo de 2001; en ellos se tuvo la participación de elenco de ambas nacionalidades, de Alemania: Dj Hell, Acid Maria y Zombie Nation de Munich; Mijk Van Dijk y Monika Kruse de Berlín; Sven Väth de Frankfürt; Thomas Schumacher, Humate y Axel Wirtz de Hamburgo; Hans Nieswandt, Reinhold (Tripe R) y Thomas Brinckmann de Colonia. Como representantes de México: Dj Klang, Tobi Temple, Colectivo Parador Análogo, DJ Koggi, Martín Parra, Erra, DJ Chrysler, Colectivo Nortec y Colectivo Nopal Beat.

TECNOGEIST 2001
TECNOGEIST 2001

En esta edición, se incluyó el Tecnoritual en el Festival Tajín 2001: Thomas Schumacher y Mijk van Dijk en ensamble; así como un concierto en el Instituto Goethe.

Para la inauguración del ciclo de conferencias, la revista Pulse organizó una mesa de “Discusión sobre la escena mexicana y su encuentro con la escena alemana”; otros temas de conferencias fueron: “Los antecedentes históricos de los movimientos en música electrónica en Münich, Hamburgo y Colonia: La Cultura de clubes, festivales y tradición musical académica y popular, Los diferentes momentos en el desarrollo de las escenas específicas de Alemania. Publicaciones y participación de la industria cultural alemana en el desarrollo de los movimientos en música electrónica”; “Introducción a una historia de las disqueras alemanas”. Como clausura, la revista Pulse organizó otra mesa de diálogo sobre los temas: “La historia de la vanguardia en Colonia”, “Las tendencias musicales previas a la experimentación sonora”, El estado actual de la investigación musical en Colonia, así como las tendencias en la música electrónica popular”. En estas actividades los participantes fueron Dj Linga (Parador Análogo), Zeux (Urbe 01), Pepe Mogt y Ejival (Nortec); Acid Maria, Hans Nieswandt, Suzana Gostimirovic, Triple R, Mijk Van Dijk, Thomas Brinckmann, Axel Wirtz y Dj Hell; teniendo como moderadores a Dietmar Geisendorf, del Instituto Goethe y Arturo Saucedo de Arteria.

Los talleres impartidos en esta edición fueron: “Las implicaciones del sonido Nortec”, “La producción y elaboración de samplers e instrumentos en el sonido Nortec”, “Implicaciones sociales y estéticas del movimiento Nortec”, “El futuro inmediato del movimiento”; con participación de Ejival y el colectivo Nortec. Los talleres prácticos de “Composición y Diseño Sonoro”, con Triple R, Thomas Brinckmann y Hans Nieswandt; y de “Elaboración de remixes”, con Dj Hell, Acid Maria y Zombie Nation. Además de los talleres “La nueva cultura tecnológica y su influencia en los géneros de la música electrónica, para una historia de los instrumentos musicales”, “Estrategias en la producción musical, de la cinta pegada al sampler”, “Los diferentes tipos de software y sus usos prácticos”, impartido por Thomas Schumacher, Mijk van Dijk, Humate.

El Tecnogeist 2001 fue una fiesta de la diversidad, la tolerancia y una extensa demostración de la riqueza cultural y artística de la música electrónica y la cultura del nuevo milenio, así como de la apuesta de la juventud por el respeto de las diferentes expresiones musicales.


TECNOGEIST 2002 – LOVEPARADE

editar

(Del 05 al 13 de abril del año 2002, Ciudad de México), A partir de sus dos emisiones anteriores 2000 y 2001, Tecnogeist se había fortalecido como el festival más importante en el intercambio cultural entre México y Alemania, no sólo por su impacto, sino por su diversidad y sentido innovador. Coproducido por el Festival del Centro Histórico, Instituto Goethe y Arteria, Tecnogeist 2002 propone una consolidación de los espacios de convivencia y producción de la música actual, así como la integración de las ideas de los grandes festivales internacionales.

Tecnogeist 2002 se propuso desarrollar más sus áreas de carácter multidisciplinario: actividades musicales, conferencias, talleres. Entre los temas que se abordaron ese año destacan: “La vinculación entre tecnología y percepción”; “La producción musical en el siglo XXI”; “Los circuitos de expresión y convivencia en la música electrónica”; “El Loveparade y sus implicaciones sociales y culturales”; “El sentido de los festivales y encuentros derivados de la música electrónica”. Las actividades musicales se diversificaron en tendencias y escenarios no integrados en festivales anteriores: deep house, jungle, psycho, techno, progresive, down tempo, trance y drum & bass logrando así el elenco más completo y plural en las tendencias de música electrónica que se haya presentado antes en México.

Para el 2002, el Tecno fue adquiriendo gran relevancia en México, como un movimiento social en el que la música define los espacios públicos. En ese año, el Tecnogeist incluyó en su programa la emisión del LoveParade, como su primera edición en el continente americano; el LoveParade es un circuito global que une las escenas de la música electrónica en las principales urbes del mundo: Berlín, Moscú, Cape Town, Tel Aviv, Viena y ahora la Ciudad de México. Es también una expresión masiva, en la que el centro es el espectador que se vuelca en la experiencia musical. Por sus contenidos y nivel de producción, el LoveParade aportará un nuevo sentido a Tecnogeist 2002 y a los festivales masivos en México, ampliando su horizonte para convertirle en uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo.

LOVEPARADE 2002
LOVEPARADE 2002

Contrariamente a la evidente relevancia de esta edición del festival, sucedió un hecho sin precedentes, a pesar de que las emisiones de años anteriores se reportó saldo blanco en los eventos masivos, diez días antes de su inicio se dio a conocer la decisión de las autoridades de la Delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, por órdenes del jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador, de revocar el permiso para efectuarlo. Tras múltiples intentos de negociación y demostración de contar con las medidas necesarias de seguridad, de diversos posicionamientos públicos de figuras representativas del campo de la cultura y la política en contra de tal decisión; un día antes de su celebración los organizadores informaron que el desfile se llevaría a cabo no como un evento cultural, sino como una manifestación musical-política, para lo cual no se necesita tramitar ningún permiso. En dicho evento se registró asistencia de más de 150 mil personas.

De esta manera, el 13 de abril Tecnogeist-Loveparade 2002, sentó un enorme precedente: La calle es de todos, como el derecho a la cultura y el uso de espacios públicos para la recreación musical. El desfile se realizó del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.

Este evento marcó la correlación de fuerzas entre diferentes actores que estaban dentro y fuera del ámbito de producción cultural exponiendo intereses políticos. El punto focal no sólo fue la cancelación del concierto en el Zócalo capitalino, sino la libertad del uso de espacios públicos para actividades culturales enfocadas en la población juvenil, por lo que no faltaron decenas de críticas en la prensa mexicana e internacional a lo acontecido.

El Tecnogeist 2002 y la polémica del Loveparade fueron un catalizador del proceso cultural de la música en México. Una nueva conciencia social emergió, los cuestionamientos se convirtieron en más radicales pero más precisos, principalmente por el desarrollo mismo de las ideas musicales y su contextualización en una realidad más amplia que la conciencia local. El elenco presentado en Tecnogeist – Loveparade 2002 se integró con: Dr. Motte, Hardy Hard, Zombie Nation, Humate, Tobias Lampe, Marc et Claude y Lexy & K- Paul de Alemania; Kelley Hand, Alan Oldham T-1000, Dave Tarrida, de Estados Unidos; Justin Garret y Klute de Inglaterra; DJ Dero de Argentina; DJ Chrysler, DJ Klang, Ramiro Puente, Borderline, Temple & Garritz de México.

TECNOGEIST 2002
TECNOGEIST 2002


TECNOGEIST 2003 _ Todos – Un Camino de Paz

editar

(Del 11 al 29 de marzo 2003, Ciudad de México), Para la edición del año 2003, Tecnogeist tuvo como tema: Claves; claves y técnicas de la transformación cultural y tecnológica en la música y arte multimedia, en el que participaron especialistas en los procesos de creación y producción de las nuevas tendencias estéticas en los últimos 30 años anteriores: Harold Budd, Richard Kirk, Mark Almond, Uwe Schmidt, Jackie Liebezeit, Ricardo Villalobos, Daniel Miller, Abe Duque, Jeff Mills, etc; en un proceso que va del ambient al click y del techno al schranz, al ofrecer la más grande diversidad en tendencias que se haya presentado en México.

En esa ocasión se produjeron dos festivales masivos: uno el día 19 de marzo en el Palacio de los Deportes y el 29 de marzo el Loveparade, el cual se desarrolló con el mismo recorrido que el año anterior, del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.

A través del concepto de diferrancia, se aludió que “somos la diferencia errante”, que no se deja subsumir ni corporativizar. Así, Tecnogeist fue logrando consolidarse como una expresión musical a favor de la tolerancia, el amor y el mutuo entendimiento; idea con la que se convoca a la gran diversidad de colectivos y artistas que trabajan tanto en un sentido social como estético en la transformación cultural de México; a otras áreas de la creación cultural como el performance, las artes escénicas, el arte multimedia y la música electrónica; convirtiéndose en la gran movilización social y una gran fiesta cultural que hizo de la Ciudad de México el más grande escenario de México y del continente.

Es así que el desfile continúa como parte fundamental de Tecnogeist y Love Parade: los camiones son concebidos no sólo como escenarios móviles, manipulados musicalmente por los Dj´s, sino que el protagonista del espectáculo es la gente que toma los camiones, que los diseña y los decora con el único fin de expresar sus ideas y su forma de vida. Los clubes hacen también de cada camión su propio espacio.

Dentro de los temas de conferencias de ese año destacaron: “Discusión sobre el estado y prognósis de la escena de la música electrónica y el arte digital en México”, “Desarrollo de los sellos discográficos de música electrónica en México”, “La influencia de los proyectos culturales independientes, en el desarrollo de la industria musical contemporánea”, “Newtone y la escena de la música electrónica en Barcelona y Berlín”, “Tendencias y escenarios de Europa en el nuevo milenio”, “Del Avantgarde al antiavantgarde”, “El significado e importancia de las nuevas empresas culturales: Sónar”, “El reto de las nuevas tendencias artísticas para la elaboración de una política cultural moderna”.

Para los talleres se consideraron los temas: “Tornamesismo”, “Demostración de nuevos equipo paraa DJ´s a cargo de Hermes Music y DJ School”, “Demostración de nuevo software aplicado a la música y al arte digital”, “Demostración de Software Traktor”, “El estudio de grabación, herramienta de la composición musical”.

Los conciertos realizados destacan: “Anglo Mexican Foundation presenta Angloflexion”, participantes: Barry 7 (Add N to X), Los Fancy Free, Koggi (Noiselab), Gothfata (Jungle Empire); intervención conceptual: Richard H Kirk. (Cabaret Voltaire). “Newtone (Barcelona)”, participantes: Xavi Román, Dandy Jack, Xaca(Imeca), BN Loco(Imeca) Dub Corporation. “Concierto Tecnogeist 2003”, participantes: Timo Maas, Ricardo Villalobos, Ric y Martin, Ramiro (Noiselab), Dj Klang, Ramiro Puente, Koggi (Noiselab), Corvin Dalek, Artist Unknown, Dj Chrysler, Karlos Elizonmdo, Vazik, Arturo, David Durst, Ollin Seele, Marc Almond (Soft Cell), Fase (Virus), Dj Chrysler, Steve Bug, Märtini Brös, Martín Parra (Imeca), Pan Sonic, Dandy Jack, Ric y Martin, Quecho, Marvin, Síntoma, Belanova (Virus), Fussible y Panóptica (Nortec)”; este último, en dos emisiones los días 19 y 20 de marzo en el Salón 21.

TECNOGEIST 2003
TECNOGEIST 2003


En el Gran Desfile y concierto Tecnogeist – Loveparade 2003 se presentaron: DR. Motte, Mijk Van Dijk, Hardy Hard, Tobias Lampe, y DJ Gunjah de Alemania; Venus Flytrap y Android 69, de Japón; Corvin Dalek, de Hungría; Abe Duque aka. Kyrlian y John Selway de Estados Unidos; DJ Dero, de Argentina; Klang, Chrysler, Ramiro Puente, Quecho, Martin Parra, Koggi, Uriel, Karlos Elizondo, Sintoma, Marvin, Arturo, David Durst y Vazik de México.

LOVEPARADE 2003
LOVEPARADE 2003


TECNOGEIST 2004 – LAS MASAS DEL ESTRUENDO

editar

(Del 20 al 27 de marzo del 2004, Ciudad de México) El desfile y el festival Tecnogeist continúan en 2004 como una muestra de la modernidad cultura de la Ciudad de México y un ejemplo de convivencia pacífica a través de la cultura musical, con una asistencia de más de 190 mil personas.

En lo que repecta a los temas de las conferencias, se desarrollaron los tema: “Las ideas detrás de las tendencias de la música electrónica”, “La unidad y guerra entre colectivos en México”, “Festivales y propuestas de espacios”, “Techno y Psychedelic Trance”, “La música electrónica ante la reproducción y los derechos de autor”, “Formación de Dj´s”, “¿Sirven las listas de los Dj´s del Mundo?”,”¿Qué hace un productor de música electrónica?”, “Retos de la organización y producción de los festivales de música electrónica”, “El club culture en México, nuevas propuestas y lugares comunes”.

LOVEPARADE 2004
LOVEPARADE 2004

Los talleres realizados abarcaron los temas: “Cómo se produce el sonido Wet and Hard”, “La unidad y guerra entre colectivos en México”, “El nuevo sonido Techno”, “¿Qué hay detrás del sonido psychedelic trance?”, “¿Cómo producir Technolektro?”; además de las mesas de diálogo: “Festivales y propuestas de espacios - Techno, Psychedelic Trance, Progressive, Electro y otros escenarios”, “Los clubes y sus propuestas”, ¿Hay un porvenir? Los retos de la escena electrónicca, sus lugares comunes. De igual manera, se consideraron exposiciones de fotografía, video y música “Las Masas del Estruendo”: Muestra fotográfica del Loveparade Berlín en diversos años, tomadas por la fotógrafa Argentina Lena Szankay, video del Loveparade Berlín y México, con música original Loveparade Crew; en Casa Frisac, Centro de Tlalpan, Dirección de Cultura de la Delegación Tlalpan.

Las Masas del Estruendo, La Revolución del Simulacro, lema que se desprende del rechazo a la mentira, al engaño que se convirtió en sistema. El característico desfile de clausura del festival 2004 registró el elenco: Westbam y Pacou, de Alemania; Taylor y Avex Axiom de Estados Unidos; Jack De Marseille, de Francia; Pete Gawtry y Chris Gawtry, de Inglaterra; Michael Burian, de República Checa; Blizz, de Yugoslavia; Corvin Dalek, de Hungría; Chrysler, Klang, Síntoma, Marvin, Sound Machín, Dig_ it, Obsidiana, Josh, Numen, Vazik, Acid Kit, S olar Gliders y Itzone, de México.

TECNOGEIST 2004
TECNOGEIST 2004

En 2004, se realizó la Gira Tecnogeist Sudamérica: del 15 al 30 de abril, en las ciudades Sao Paolo, Buenos Aires y Santiago de Chile; con Alex Kid, Llorca y Galiano, de Francia; Montifiori Coctail, de Italia y Sound Machín, de México.


Tecnogeist, una plataforma cultural
editar

El tema de la música electrónica en México es uno de los cuantiosos aspectos de la cultura actual que se encuentran pendientes en su valoración, investigación y desarrollo. Esto se debió en gran medida a la indiferencia de las políticas culturales que emanaron de los prejuicios de finales de los sesentas, que entre otras cosas: satanizaron toda muestra de autogestión y creación cultural ligadas a los jóvenes, con las que se trató de acotar el horizonte cultural a un nacionalismo trasnochado. Consecuentemente, no sólo se invalidó toda iniciativa para documentar la profundidad y trascendencia de las nuevas corrientes musicales, sino que se provocó un divorcio entre las expresiones actuales con los escenarios y centros de formación y difusión.

En ese proceso de segregación, e incluso acoso, en algunos años más, el Museo del Chopo fue contrapeso al irse constituyendo en uno de los escenarios más ricos en que se han difundido las corrientes culturales más importantes.

Desde los inicios de la música electrónica como expresión de la vanguardia musical en México, se había esperado un encuentro de esta naturaleza, en la que la actualidad cultural se ofreciera en el marco de un intercambio simbólico: la trascendencia y significado de las culturas mexicano—alemanas.

La música electrónica tiene una historia de más de siglo y medio, comparte la hipertecnologización con el espíritu de época del siglo XXI, se actualiza y renueva permanente, que produce de sí algo nuevo; incluso desde su novedad puede convertirse en lo opuesto a sí mismo, y como espíritu de nuestro tiempo está abierto al sueño del futuro. Este sueño y estado abierto entre Alemania y México tiene antecedentes históricos y afortunados; sin duda, Tecnogeist en este proceso abrió una nueva etapa, un circuito sonoro, una plataforma cultural, con implicaciones todavía hoy, imprevisibles.