La Prehistoria en Guipúzcoa tiene una amplia representación de la presencia humana en el territorio desde el paleolítico medio.

Los hallazgos más antiguos datan de unos 70000 años AC y corresponden unos 70000 años AC.se puede dividir atendiendo a la presencia humana en varias épocas: Paleolítico medio entre 70000 y 30000 años AC con la presencia de restos de homo neardenthalensis en Lezetxiki (Mondragón) y Amalda ( Aizarna).

Paleolítico superior entre 30000 y 9000 años AC con presencia ya del hombre de Cromagnon en la Cueva de Urtiaga en Deba, los de Aitzbitarte IV en Rentería, Ermittia, Urtiaga, los de Altxerri en Orión y sobretodo los de Ekain en Deba.

Mesolítico y Neolítico hasta el 2000 AC. El clima mejora y los pobladores salen de las cuevas asentándose en los valles de los rios desarrollando la ganadería y la agricultura..

Edad de cobre 2000 AC. La trashumancia creará cambios en la forma de vida de las tribus. como un importante crecimiento demográfico, intensa cultura pastoril, mejora técnica en el pulimento de la piedra, cerámica, metalurgia y de creencias con depósitos funerarios colectivos.

De esta época son los entierros en cuevas funerarias. Jaizkibel, Landarbaso, Aizkorri, Alzania y Ataun. Los yacimientos de la Edad del Cobre son los siguientes: Jentiletxe, Mutrikun; Urtiaga, Debán; y Marizulo, Urnieta.

Descripción histórica

editar

Los primeros hallazgos que dan constancia de la presencia humana en el territorio datan del Paleolítico Medio entre 70000 y 30000 años AC.

Se trata de algunos restos del hombre de Nearthental hallados en cuevas de Lezetxiki (Mondragón) y Amalda ( Aizarna).

La llegada del hombre de Cromagnon que colonizó Europa procedente de África sustituyó a la anterior especie humana hacia el 30000 AC.

La existencia de la denominada edad del hielo o glaciación de Würn perduró desde 100000 a 9500 años AC lo que hizo que las cuevas fueran un refugio. Hay que recordar que el nivel del mar era unos 100 metros inferior al actual lo que descubrió una plataforma continental de unos 18 kilómetros de ancho en la Cornisa Cantábrica Guipuzcoana. Era un pasillo de renos, ciervos y mamuts que lo hacía una buena zona de caza.

De esta época hay una amplia variedad de restos y vestigios en Guipúzcoa como puntas de silex, lanzas y sobre todo pinturas rupestres siendo Ekain (Deba) su mejor representación con sus icónicos caballos. Otras son la Cuevas de Urtiaga ( Deba), Aitzbitarte IV ( Rentería) o la de Altxerri (Orión).

Con el aumento de las temperaturas entre 9500 y 4000 años AC el homo sapiens abandonó las cuevas y colonizaron los valles de los ríos que disponían ya de una amplia foresta.

En el Neolítico, entre 3500 y 2500 años AC hubo un desarrollo ganadero y agrícola que incrementó enormemente la población que pudo llegar a varias decenas de miles en Guipúzcoa. .

En el 2000 AC ( Edad del Cobre) cobró importancia la trashumancia generando novedades en los modos de vida autóctonos como la interrelación entre tribus de valles diferentes o hábitos funerarios en cuevas sepulcrales y en dólmenes.

Existe en Guipúzcoa una amplia variedad de muestras de esta época como dólmenes en Jaizkibel, Landarbaso, Aitzkorri, Altzania y Ataun. También existen yacimientos de la Edad de Cobre de Jentiletxe, (Motrico), de Urtiaga (Deva) y de Marizulo (Urnieta).

La tribu várdula de origen celta se asentó sobre la actual Guipúzcoa hacia el siglo I antes de nuestra era limitando con los caristios por el oeste y los bascones por el este y sur.

Investigadores

editar

Buena parte de los hallazgos prehistóricos guipuzcoanos fueron descubiertos y excavados en los inicios del siglo XX por Telesforo Aranzadi, José Miguel Barandiaran y Enrique Eguren.

A ellos ellos deben añadirse grupos de más reciente investigación creados principalmente entorno a la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Referencias

editar