Usuario:MbelSorribes/Taller

MARIBEL: Añadir en el punto 6 del índice ejemplos y breve descripción de videojuegos educativos (MinecrafEdu, proyecto Kokory, Dragon Box, Civilization, Cap Odissey, Simcity Edu...)

Una serie de ejemplos en cuanto a videojuegos educativos se refiere para ser trabajados tanto en las aulas como en casa, pueden ser: 1. Minecraft education: se trata de un videojuego abierto que presenta una estética de cubos que pone a uso de los jugadores un mundo infinito en el que pueden explorar, diseñar y construir además de permitir a los docentes gestionar los espacios y bloques que los alumnos pueden interaccionar. 2. Proyecto Kokori: es un videojuego para trabajar el área de Biología, donde a través de una pequeña nave “nanobot” los jugadores pueden introducirse en el interior de una célula para estudiarla, identificarla o solucionar problemas que puedan surgir. 3. Dragon Box: es una aplicación descargable para móviles y tabletas diseñada para trabajar contenidos matemáticos (álgebra, más concretamente) de una manera diferente. Al inicio los problemas se representan mediante objetos, y así el jugador puede comenzar aprendiendo las normas básicas mientras se adentra en la resolución de ecuaciones complejas. 4. SimCityEdu: es un conocido juego de simulación en la que los jugadores deben crear y gestionar una ciudad. Se facilitan propuestas didácticas para trabajar temas como ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, ciudadanía, política, resolución de conflictos y economía. 5. Naraba World: este videojuego para PC, muestra una serie de islas donde el usuario podrá explorarlas, resolver los misterios y acertijos que se le presentan poniendo en practica sus conocimientos referentes a la etapa de infantil y primaria.


Maribel: añadir un nuevo punto: 11. Desarrollo de las Inteligencias Múltiples a través del juego

La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada en 1983 por Howard Gardner, psicólogo y experto en ciencias de la educación en Harvard Graduate School of Education. Según Gardner, existen ocho inteligencias que utilizan diferentes zonas del cerebro, que están conectadas entre sí pero pueden trabajarse de manera individual: lingüística, lógico-matemática, cinética-corporal, visual-espacial, naturista, musical, interpersonal e intrapersonal, presentadas con diferentes niveles de desarrollo al nacer en cada persona. Actualmente sus teorías siguen utilizándose para intentar alcanzar una educación más eficaz y completa y por ello, los videojuegos educativos pueden convertirse en modelos de desarrollo de estas, siendo una vinculación directa con el refuerzo de aprendizajes, la alfabetización digital, simulación de procesos sociales, fomento de la experimentación y curiosidad, desarrollo de capacidades (resolución de problemas, construcción de historias, toma de decisiones, etc.). La inteligencia lingüística, o capacidad para comunicarse mediante lenguaje oral o escrito, puede activarse con videojuegos que impliquen conversaciones y prácticas lingüísticas. La inteligencia lógico-matemática, o capacidad de razonamiento deductivo (utilización de números, cantidades, distancias, relaciones entre objetos, etc.), puede potenciarse con el apoyo de videojuegos orientados al cálculo mental. La inteligencia cinética-corporal, o capacidad para utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, producir o transformar cosas, provocar desplazamientos, saltos, coreografías de bailes, etc., es favorecida con el exergaming, especialmente con la Wii, simulando deportes. La inteligencia visual-espacial, o habilidad para percibir y reconocer el entorno espacial donde se desenvuelve el sujeto, capacidad para transformar, interpretar y plasmar las percepciones recibidas: reconocimiento de mapas, ubicación en entornos 3D, identificación y combinación de códigos visuales... La inteligencia naturalista, o habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos, identificar ecosistemas, comprender el mundo natural tras observarlo..., se puede incrementar con videojuegos que permiten la experimentación. La inteligencia musical, o capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales, es posible potenciarla con videojuegos con bandas sonoras propias, tocadas por prestigiosas orquestas sinfónicas, que ayudan a educar el gusto por la música, reconocer obras clásicas, etc. La inteligencia interpersonal, o capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas, puede activarse con videojuegos de simulación social. La inteligencia intrapersonal, con videojuegos que contribuyen a la superación personal y al desarrollo profesional, como juegos de rol y simuladores sociales para el entrenamiento en la toma de decisiones, habilidades para la negociación, mediación en conflictos, etc. Se trata de aprovechar el potencial motivador y lúdico que pueden ofrecer los videojuegos, a la vez que se desarrolla un aprendizaje significativo que permite el desarrollo de las diferentes Inteligencias Múltiples.