Usuario:Miguelina Jáquez/Taller

Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) | República Dominicana

editar


Artículo, Marzo del 2019

La Ley No. 87-01[1]​, Promulgada el 9 de Mayo del 2001 por el entonces Presidente de la República, Ingeniero Hipólito Mejía, tiene como objetivo “establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS)[2]​ en el marco de la Constitución de la República Dominicana, para regularlo y desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales. El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las normas y procedimientos que los rigen”.

La seguridad social está agrupada en tres renglones generales:

Seguro Familiar de Salud, Seguro de Vejéz, Discapacidad y Sobrevivencia y Riesgos Laborales.

 
Entidades Relacionadas al Sistema de la Seguridad Social de la República Dominicana.


Aunque Ley 87-01 se promulgó en el 2001, no es hasta mediados del 2002 cuando el SDSS entra finalmente en vigencia con la introducción de la Ley No. 188-07 [3]​ que modifica la Ley 87-01. Estas modificaciones fueron realizadas mediante la Resolución No. 151-05 [4]​ del 11 de enero del 2007, promulgada por el entonces Presidente Leonel Fernández Reina.

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), creado mediante la Ley No. 87-01, Artículo 22, tiene a su cargo la dirección y conducción del SDSS. Por lo tanto, la responsabilidad de establecer las políticas, regular el funcionamiento del sistema y de sus instituciones, garantizar la extensión de cobertura, defender a los beneficiarios, así como de velar por el desarrollo institucional, la integralidad de sus programas y el equilibrio financiero del SDSS.


Principios Rectores del SDSS


La seguridad social se fundamenta en tres renglones Seguro PENSION Y RIESGO LABORAL

Regímenes de Financiamiento

editar


El SDSS se sostiene sobre una base económica proveniente de los aportes realizados por empleadores, empleados y el estado. De acuerdo a esta fuente de aportes, el SDSS se divide en tres regímines de financiamiento:

Régimen Contributivo [5]

editar

Comprende a los trabajadores asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador.

Las prestaciones son:

  • Seguro Familiar de Salud
  • Estancias Infantiles
  • Prestaciones farmacéuticas ambulatorias gratuitas
  • Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia
  • Riesgo Laboral

Las personas protegidas bajo este régimen pueden afiliarse a la administradora de salud y pensión de su elección.


Régimen Subsidiado[6]

editar

Tiene por objetivo proteger a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado Nacional.

Las prestaciones son:

  • Plan Básico de Salud
  • Estancias Infantiles
  • Prestaciones farmacéuticas ambulatorias gratuitas
  • Pensión solidaria por vejez y discapacidad, total o parcial
  • Pensión solidaria de sobrevivencia

Las personas protegidas bajo este régimen deben afiliarse específicamente a la Administradora de Riesgos de Salud Seguro Nacional de Salud (SENASA), la cual surge con la promulgación de la ley 87-01. La Ley establece que SENASA es la institución pública autónoma y descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados subsidiados, contributivos y contributivo-subsidiados del sector público y de los contributivos del sector privado que la escojan voluntariamente.

Régimen Contributivo Subsidiado[7]

editar

Tiene por objetivo proteger a los profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta de empleador.
De estos tres regímenes, el Contributivo Subsidiado aún no entra en vigencia.

Régimen Contributivo, Aportes del Empleado y Empleador

editar



Entidades que Intervienen en el SDSS

editar

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SDSS_ENTIDADES_RELACIONADAS.png


Entidades Gubernamentales Relacionadas al SDSS
Consejo Nacional de la Seguridad Social CNSS [8] Funciones [9] Integrantes [10]
Superindentencia de Salud y Riesgos Laborales SISALRIL [11] Funciones [12]
Superindencia de Pensiones SIPEN [13] Funciones [14]
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados DIDA [15] Funciones [16]




El Régimen Contributivo ofrece protección al empleado en 3 renglones:

1) Seguro Familiar de Salud, 2) Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia, 3) Riesgo Laboral.

Plan Básico de Salud [17]

Plan Básico de Salud


Referencias

editar

Regímenes de Financiamiento

editar


El SDSS se sostiene sobre una base económica proveniente de los aportes realizados por empleadores, empleados y el estado. De acuerdo a esta fuente de aportes, el SDSS se divide en tres regímines de financiamiento:

Régimen Contributivo [18]

editar

Comprende a los trabajadores asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador.

Las prestaciones son:

  • Seguro Familiar de Salud
  • Estancias Infantiles
  • Prestaciones farmacéuticas ambulatorias gratuitas
  • Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia
  • Riesgo Laboral

Las personas protegidas bajo este régimen pueden afiliarse a la administradora de salud y pensión de su elección.


Régimen Subsidiado[19]

editar

Tiene por objetivo proteger a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado Nacional.

Las prestaciones son:

  • Plan Básico de Salud
  • Estancias Infantiles
  • Prestaciones farmacéuticas ambulatorias gratuitas
  • Pensión solidaria por vejez y discapacidad, total o parcial
  • Pensión solidaria de sobrevivencia

Las personas protegidas bajo este régimen deben afiliarse específicamente a la Administradora de Riesgos de Salud Seguro Nacional de Salud (SENASA), la cual surge con la promulgación de la ley 87-01. La Ley establece que SENASA es la institución pública autónoma y descentralizada responsable de la administración de riesgos de salud de los afiliados subsidiados, contributivos y contributivo-subsidiados del sector público y de los contributivos del sector privado que la escojan voluntariamente.

Régimen Contributivo Subsidiado[20]

editar

Tiene por objetivo proteger a los profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta de empleador.
De estos tres regímenes, el Contributivo Subsidiado aún no entra en vigencia.

Régimen Contributivo, Aportes del Empleado y Empleador

editar



Entidades que Intervienen en el SDSS

editar

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SDSS_ENTIDADES_RELACIONADAS.png


Entidades Gubernamentales Relacionadas al SDSS
Consejo Nacional de la Seguridad Social CNSS [21] Funciones [22] Integrantes [23]
Superindentencia de Salud y Riesgos Laborales SISALRIL [24] Funciones [25]
Superindencia de Pensiones SIPEN [26] Funciones [27]
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados DIDA [28] Funciones [29]




El Régimen Contributivo ofrece protección al empleado en 3 renglones:

1) Seguro Familiar de Salud, 2) Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia, 3) Riesgo Laboral.

Plan Básico de Salud [30]

Plan Básico de Salud


Referencias

editar
  1. Ley No. 87-01 [1]
  2. Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) [2]
  3. Ley No. 188-07 https://www.cnss.gob.do/index.php/sobre-nosotros-m/marco-legal/category/15-leyes?download=5:ley-188-07-modifica-art-56-de-ley-87-01
  4. https://cnss.gob.do/phocadownload/Documentos/resoluciones/2007/1_RESOLUCION_ENERO_151-01-153-05.pdf
  5. http://www.sisalril.gov.do/RegimenContributivo.aspx
  6. http://www.sisalril.gov.do/RegimenSubsidiado.aspx
  7. http://www.sisalril.gov.do/RegimenContSubs.aspx
  8. https://www.cnss.gob.do/
  9. https://www.cnss.gob.do/index.php/sobre-nosotros/funciones-del-cnss
  10. https://www.cnss.gob.do/index.php/sobre-nosotros/integracion-del-cnss
  11. http://www.sisalril.gov.do/
  12. http://www.sisalril.gov.do/SobrelaSisalril.aspx
  13. https://www.sipen.gov.do/
  14. https://www.sipen.gov.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos
  15. http://www.dida.gob.do/
  16. http://www.dida.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos
  17. http://www.sisalril.gov.do/pdf/Coberturas_%20Plan_Servicios_Salud_PDSS.pdf
  18. http://www.sisalril.gov.do/RegimenContributivo.aspx
  19. http://www.sisalril.gov.do/RegimenSubsidiado.aspx
  20. http://www.sisalril.gov.do/RegimenContSubs.aspx
  21. https://www.cnss.gob.do/
  22. https://www.cnss.gob.do/index.php/sobre-nosotros/funciones-del-cnss
  23. https://www.cnss.gob.do/index.php/sobre-nosotros/integracion-del-cnss
  24. http://www.sisalril.gov.do/
  25. http://www.sisalril.gov.do/SobrelaSisalril.aspx
  26. https://www.sipen.gov.do/
  27. https://www.sipen.gov.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos
  28. http://www.dida.gob.do/
  29. http://www.dida.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos
  30. http://www.sisalril.gov.do/pdf/Coberturas_%20Plan_Servicios_Salud_PDSS.pdf