Usuario:Minihormiga/Taller

Las partes que se encuentras subrayadas son tomadas del artículo de Feminismo Comunitario que está en línea.

Tuve una duda al momento de incluir un resumen o no del libro de Julieta Paredes porque no sabía si seria demasiada información o si necesitaría una entrada diferente para poder explicar con mucho mayor provecho el libro que tiene conceptos muy importantes del feminismo comunitario.

Feminismo Comunitario

editar

El feminismo comunitario es un movimiento sociopolítico que se fundamenta en la construcción de la comunidad[1]​. Empezó a gestarse en la década de los 90's en Bolivia desde la Comunidad Mujeres Creando Comunidad o Mujeres Creando. Un grupo de mujeres, en su mayoría indígenas, que busca cuestionar la hegemonía del feminismo occidental, el sistema patriarcal, capitalista, neoliberal, colonial y transnacional. Este movimiento se centra en la despatriarcalización, la descolonización y la autonomía. [2]​ Se opone a conceptos como la igualdad o la equidad de género que propone el feminismo occidental.[3]

El feminismo comunitario sostiene que las mujeres son la mitad de todo y por ello no se les debería de encasillar sólo en la categoría que tiene que ver con su género. "Como si las mujeres no estuviéramos también dentro de lo indígena o dentro de lo campesino o dentro de los sectores populares; nos quieren ver como si fuéramos un mini sector [...] por eso reafirmamos que LAS MUJERES SOMOS LA MITAD DE TODO" [3]

Este movimiento parte de su propia idea de feminismo: "es la lucha y Ia propuesta política de vida de cualquier mujer en cualquier lugar del mundo, en cualquier etapa de la historia que se haya rebelado ante el patriarcado que la oprime"[3]​En palabras de Julieta Paredes, una de las exponentes más importantes de este movimiento, esta definición es importante porque "nos permite reconocernos hijas y nietas de nuestras propias tatarabuelas aymaras, quechuas y guaraníes; rebeldes y antipatriarcales. También nos ubica como hermanas de otras feministas en el mundo y nos posiciona políticamente frente al feminismo hegemónico occidental". De esta manera, este movimiento intenta desconceptulizar el concepto de feminismo.

Asimismo este movimiento busca apartarse de lo que denominan el “colonialismo académico intelectual” y su legitimación, pues consideran que no es un concepto que provenga del campo académico, como señalan Julieta Paredes y Adriana Guzmán:

El feminismo comunitario es un pensamiento-acción, que se construye en un proceso de hace 24 años en Bolivia. Usamos indistintamente, feminismocomunitario como también feminismo comunitario, es porque no estamos adjetivando ni apellidando al feminismo, la comunidad es la propuesta y la comunidad somos también nosotras.[4]

El feminismo comunitario hoy es un movimiento en Abya Yala que se encuentra en países de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil y México; por lo que es considerado una herramienta de articulación y lucha.

Historia

editar

Según Julieta Paredes en su artículo El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio plantea que este movimiento proviene de cuatro vertientes principales: dos que involucran procesos sociales y dos que abarcan organizaciones feministas. Dentro de lo social, ella menciona que retoman el concepto de Memoria larga es decir, "las luchas de nuestras abuelas contra las formas de dominación que les tocó vivir en los territorios del Kollasuyo y que hoy constituyen nuestras raíces".[5]​ Otro es el proceso de cambio que se instauró por el pueblo boliviano a partir de octubre del año 2003 en el que las mujeres fueron artistas y constructoras del mismo. Durante este proceso se plantearon conceptos muy importantes para el feminismo comunitario como la despatriarcalización y la descolonización con estos conceptos se pretende también irrumpir en las bases del capitalismo y la explotación.

Al hablar de las organizaciones menciona a la comunidad de Mujeres Creando de la que fue fundadora que lleva 27 años dentro del movimiento del feminismo autónomo boliviano que surgió de las discusiones en los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe y "de la recuperación de las luchas de nuestras abuelas carnales, anarquistas y revolucionarias"[5]​. La otra organización que ayudó a formar la idea de feminismo comunitario en el pueblo boliviano es la de la Asamblea Feminista de La Paz. Esta Asamblea fue fruto de una coordinación de mujeres durante la masacre del gas en el 2003. "Durante nuestra participación en el proceso constituyente la Asamblea Feminista pasó a llamarse Asamblea Feminismo Comunitario."[5]

Objetivo

editar

El objetivo del feminismo comunitario es buscar una alternativa al feminismo tradicional. Cuestiona la representación del sujeto feminista dentro de las teorías y praxis institucionales que según este movimiento siguen encasilladas en los estereotipos de mujer blanca, de clase media y heterosexual. Además, espera reconfigurar el feminismo para convertirlo en un instrumento de pensamiento y acción integrando a las culturas. Un feminismo donde se reconozca la historia propia de la comunidad y del país donde proceden. Además, materializa la realidad de que la invisibilidad de esas comunidades procede de la dominación y el patriarcado que no comenzó con la colonia sino que estaba en los pueblos originarios mucho antes de la conquista de Abya Yala. El feminismo comunitario pretende dar representatividad a las mujeres que no son consideradas dentro del feminismo occidental, como las mujeres campesinas o indígenas, quienes además de pertenecer a una comunidad se adscriben en entornos multiculturales y pluriingüísticos.[6]

El feminismo comunitario nace de la memoria de recuperar las luchas de las mujeres originarias pobladoras del territorio latinoamericano al que llaman Abya Yala. Puede considerarse a Bolivia como el país desde donde surge el movimiento enmarcado dentro de una democracia amigable en estos temas y dando espacio a la visibilización de las mujeres originarias y de las organizaciones de mujeres campesinas tomando el empoderamiento de sus decisiones en temas de territorio y su cuerpo.Propone recuperar de las ancestras la historia y la fuerza que prodiga el sentido original de la vida tradicional andina, tergiversadas por los siglos de dominación del patriarcado no sólo en lo colonial sino también indigenista[7]

Uno de los principales objetivos del feminismo comunitario es dejar de hablar de un sólo movimiento feminista en América Latina y el Caribe ya que existen muchas maneras de vivir y militar en este movimiento que dependen de la manera en la que los individuos se enuncien y de dónde lo hagan. También, este feminismo, pretende evidenciar a los colectivos u organizaciones académicas y “estudiosas” que, en conjunto, "no han logrado articularse pues siguen construyendo desde un feminismo colonizado y colonizante, sobre categorías insuficientes y fragmentadas, haciendo luchas temáticas, por los derechos, por la diversidad, por la inclusión, alejándose de la lucha contra el sistema. Hablamos de un feminismo que, al dejar de nombrar y de ver al patriarcado, o al reducirlo a la relación de los hombres hacia las mujeres, ha perdido la perspectiva revolucionaria y se ha vuelto funcional a éste."[2]

Principales exponentes

editar

El feminismo comunitario surgió de una propuesta de muchas mujeres, entre las que destacan Julieta Paredes, María Galindo y Mónica Mendoza que fundaron el colectivo Mujeres Creando en 1992. Después de diferentes desacuerdos entre las nuevas integrantes y las fundadoras se presenta una ruptura en el colectivo en la que Julieta Paredes se desvincula del movimiento para seguir su propio camino en la militancia política en el 2004. [8]​ "La comunidad Mujeres Creando, comunidad unida a la insurrección del pueblo boliviano del año 2003 y a la instauración de un proceso político y cultural de cambio, inicia el camino de la descolonización del feminismo, proceso plasmado en el libro Hilando Fino. Reconceptualizando, primero, conceptos como feminismo y patriarcado, y resignificando, después, la utilidad de estos para las luchas de nuestros pueblos, estos procesos renovaron y dieron vida a un zombi."[5]

Hilando Fino de Julieta Paredes

editar

Julieta Paredes, lesbiana feminista aymara, es una de las creadoras de la teoría política de este movimiento. Con el libro Hilando fino plasmó muchas de las ideas del feminismo comunitario y gracias a este fue invitada por los movimientos de mujeres de Bolivia a escribir el marco conceptual del Plan del Gobierno de Evo Morales.[9]

Según Paredes, en su libro habla del feminismo comunitario como “un movimiento social orgánico y organizado, orgánico porque es un compromiso práctico y no es teoría, y organizado porque hay tareas que cumplir, no hay jerarquías pero sí hay responsabilidades.”[9]Reconoce que las condiciones de pobreza de las comunidades invisibilizan de manera más atenuante a las mujeres y por tanto también obliga a todas y todos a luchar de manera conjunta para mejorar las condiciones de vida con dignidad y en el marco del reconocimiento de una realidad pluricultural y multilingue.[10]

El libro está dividido en cuatro apartados donde explica claramente las ideas principales del feminismo comunitario. Los apartados son: Pateando el tablero, Una ruptura epistemológica con el feminismo occidental, ¡¡Ahora es cuando!! y Conclusiones. También incluye un pequeño glosario para aclarar términos como Aymara, Chola o wawas, utilizados a lo largo de todo el libro.

En este libro plantea cinco campos de acción, espacios que las mujeres deben conquistar paralelamente y que les permite salir del ámbito doméstico individual para buscar la solución de problemas en el ámbito de la comunidad: cuerpo, memoria, tiempo, movimiento y espacio.[11]

Referencias

editar
  1. «Feminismo comunitario: Una respuesta al individualismo». www.jornada.com.mx. Consultado el 28 de octubre de 2019. 
  2. a b «Feminismo Comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos». Revista con la A. 13 de marzo de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2019. 
  3. a b c Paredes, Julieta (2013). Cooperativa El Rebozo, ed. Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario. Consultado el 25 de octubre de 2019. 
  4. Paredes, Julieta; Guzmán, Adriana (2014). El tejido de la Rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario?. Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
  5. a b c d Paredes, Julieta (26 de junio de 2017). «El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio». Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana (en francés) (Vol. 7, No 1). ISSN 1853-8037. doi:10.4000/corpusarchivos.1835. Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  6. Feminismo Comunitario: Charla pública con Julieta Paredes hermana Aymara de Bolivia, consultado el 28 de octubre de 2019 .
  7. Julieta Paredes - Feminismo Comunitario, consultado el 29 de octubre de 2019 .
  8. «Mujeres Creando, despatriarcalizar con arte | Revista Pueblos». Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  9. a b «Entrevista a Julieta Paredes». www.americalatinagenera.org. Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  10. «Historia y memoria del feminismo comunitario | Periódico Diagonal». www.diagonalperiodico.net. Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  11. Varios (2009). Sembrando esperanzas en comunidad, Feminismo Comunitario. La Paz, Bolivia: Centro de Defensa de la Cultura. 

Enlaces Externos

editar

Feminismo Comunitario