Usuario:Mmendez794/Taller

El Instituto Alberto Merani es una institución educativa privada fundada en 1988 en Bogotá, Colombia, con el propósito inicial de probar un nuevo modelo pedagógico y educar a niños con capacidades intelectuales excepcionales. Desde el año 2000 abrió las puertas a estudiantes de distintas capacidades intelectuales[1]​.

Tipo Institución educativa privada
Fundación 1988
Personas clave Julián de Zubiría Samper (Director)
Sitio web http://institutomerani.edu.co/

En la actualidad el Instituto Alberto Merani trabaja bajo el modelo de Pedagogía Dialogante, que toma elementos de la escuela tradicional, del constructivismo y de la escuela activa, entre otros[2]​.

En los últimos años se ha mantenido en las listas de colegios destacados de Colombia por sus resultados en las pruebas de Estado ICFES[3]​.

Historia

editar

El Instituto Alberto Merani fue fundado en 1988. Inicialmente se concentró en la educación de población con capacidades intelectuales superiores, por lo que el criterio de selección de los estudiantes era una prueba de coeficiente intelectual. Desde entonces se enfocó en trabajar en áreas como el desarrollo del pensamiento, la comprensión lectora y la autonomía. Este enfoque se convirtió en lo que hoy se conoce como Pedagogía Conceptual.

Años más tarde dicho trabajo se extendería a otros sectores de la población, pues en el año 2000 esta institución abrió sus puertas a niños de todas las capacidades intelectuales. Según sus directivos, este cambio se debió a la evaluación del trabajo realizado y a los resultados de las investigaciones adelantadas en los primeros años de funcionamiento.

Desde su fundación el Instituto Alberto Merani ha recibido varios reconocimientos, entre ellos ser considerado como una innovación educativa por el Convenio Andrés Bello[4]​ y una distinción de la Secretaría de Educación de Bogotá como uno de los cinco mejores colegios privados de la ciudad[5]​.

Modelo pedagógico

editar

Inicialmente el proyecto educativo del Instituto Alberto Merani estuvo orientado por la Pedagogía Conceptual. Después, tras varios años de funcionamiento e investigación, se planteó la creación de un modelo pedagógico nuevo: la Pedagogía Dialogante.

Este modelo supone, en concordancia con lo planteado por el psicólogo rumano Reuven Feuerstein, que el ser humano es altamente modificable y que por esa razón el propósito de la educación debe ser favorecer el desarrollo de procesos de pensamiento, comunicación y convivencia, no el aprendizaje de información específica[6]​.

Algunas de las fuentes en las que se ha basado la Pedagogía Dialogante son la psicología histórico-cultural inaugurada por Lev Vygotsky, la teoría de la actividad, trabajada por Alekséi Leontiev y Daniil Elkonin, y las teorías del desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget y David Ausubel.

Organización

editar

De acuerdo con el sistema educativo de Colombia, el Instituto Alberto Merani ofrece educación preescolar, básica y media, pues los niveles van desde transición hasta grado 11.

Los niveles están ordenados en cuatro ciclos (Exploratorio, Conceptual, Contextual y Proyectivo), cada uno con tres grados (A, B y C). En los ciclos Exploratorio y Conceptual se concentran los grados de educación preescolar y básica primaria (Transición, 1°, 2°, 3°, 4° y 5°), mientras en los ciclos Contextual y Proyectivo se encuentran los grados de educación básica secundaria y media (6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°)[7]​.

El trabajo académico está organizado en ocho áreas del conocimiento: Artes, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Competencias Comunicativas, Comprensiones Humanas, Educación Física, Matemáticas y Pensamiento.

Personas destacadas

editar
  • Julián de Zubiría Samper, fundador y director del Instituto Alberto Merani. Es consultor en educación[8]​ y columnista habitual de la sección de educación de la revista Semana
  • Bernardo Recamán Santos, matemático colombiano, fue profesor del Instituto Alberto Merani hasta el año 2010.
  • Nicolás Buenaventura Alder, pedagogo colombiano, fue profesor durante varios años[9]​.

Ver también

editar

Referencias

editar
  1. «Instituto Alberto Merani: tres décadas transformando la educación en Colombia y América Latina». 
  2. Samper, Julián de Zubiría (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio. ISBN 9789582008765. Consultado el 20 de agosto de 2019. 
  3. FM, La (18 de septiembre de 2018). «El escalafón de los mejores colegios del país». www.lafm.com.co (en spanish). Consultado el 16 de agosto de 2019. 
  4. Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello. 2000. ISBN 9789586980289. Consultado el 16 de agosto de 2019. 
  5. Alcaldía Mayor de Bogotá. «Los logros de las mesas de trabajo con el sector educativo privado en 2018». 
  6. Samper, Julián de Zubiría (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio. ISBN 9789582008765. Consultado el 16 de agosto de 2019. 
  7. «Instituto Alberto Merani: tres décadas transformando la educación en Colombia y América Latina». 
  8. [https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-350199.html «9� Congreso "Hacia la excelencia educativa" - Bogot� - Centro Virtual de Noticias de Educaci�n»]. www.mineducacion.gov.co. Consultado el 20 de agosto de 2019. 
  9. «Nicolás Buenaventura Alder y los grandes maestros». 

Enlaces externos

editar