Usuario:Monivirasoro/Taller


Miguel Angel Virasoro, filósofo, 1900-1966

Vida

Nace en Santa Fe, Argentina, en 1900, se gradúa en Derecho en la Universidad de la Plata y paralelamente se acerca a la filosofía a través de una formación autodidacta. Al igual que Astrada, Fatone, Vasallo, Lugones, Borges perteneció a la generación de 1925 (ver http://laeducaacion.blogspot.com.ar/2010/05/la-generacion-pedagogica-de-1925.html) caracterizada por su reacción hacia el positivismo y el planteo –según su punto de vista- de un ideal de cultura desinteresada (Filosofía en la Argentina 1930-1960, Sur 1961). Comienza escribiendo para la revista Inicial con artículos sobre estética y cultura. Luego participa de la revista Síntesis ya más centrada en temas específicamente filosóficos sobre todo en lo que tiene que ver con la formación de una conciencia americana” De esa época, 1928, data también su primer libro Una teoría del Yo como cultura (1928) con el que obtiene el Premio Nacional de Cultura. A partir de allí con el título de Doctor honoris comienza una intensa actividad en la vida universitaria. En primer lugar como profesor titular en la cátedra de Filosofía moderna y contemporánea de la UBA. En 1947 es nombrado director de la revista Logos. En 1952 es nombrado vicedecano de la Facultad de Filosofía asumiendo a la vez la dirección del departamento de Filosofía. En 1954 se le agrega la dirección del Instituto de Pensamiento Argentino. En 1955 a raíz del golpe de Estado que interrumpe el proceso democrático es expulsado de la Universidad de Buenos Aires y recién a partir de 1960 retoma la vida académica enseñando en varias Universidades del interior, como la del Sur, la de Tucumán, la de Córdoba y especialmente la de Cuyo, hasta su fallecimiento en 1966. Otros hechos a destacar es su traducción de El ser y la nada de Sartre, en una versión que según opinión autorizada sigue siendo la mejor hasta estos días y en 1949 su participación en el primer Congreso Nacional de Filosofía realizado en Mendoza con una ponencia “Existencialismo dialéctico” que puede ser considerada como un extracto de su pensamiento.

Pensamiento

La obra de Virasoro fue tema de muchos autores (ver Bibliografia abajo). Lo que sigue es una síntesis de varias de esas contribuciones (7- 12-13) en un esfuerzo por exponer lo más destacado de su pensamiento. En lo fundamental se ubica dentro de la corriente existencialista. Abrevando en lecturas de Hegel, Heidegger, Nietzsche y ciertas incursiones en la filosofía oriental, va armando un entramado de pensamiento orientado a una síntesis Hegel-Heidegger con algunos rasgos de inspiración nietzscheana y que toma forma propia y original en lo que Virasoro nombra como “existencialismo dialéctico”. (Existencialismo dialéctico, 1958) Este concepto de “existencialismo dialéctico” supone en primer lugar una diferencia con Hegel que consiste en alejarse de la forma puramente lógica de la necesidad ya que la dialéctica en tanto consustancial a la existencia debe tener su principio en la libertad. En una de sus obras tempranas La lógica de Hegel (1932), se detiene en esta diferencia señalando las limitaciones de la dialéctica hegeliana que partiendo de un campo estático de posibilidades avanza hacia la reproducción mecánica de lo mismo quitando al espíritu lo que le es más propio: ese estado de apertura hacia la novedad y lo desconocido. Para superar esta dificultad Virasoro pone el acento en el carácter activo del espíritu que se manifiesta como voluntad pero también – siguiendo a Nietzsche- en autoafirmación y potenciación de los instintos. El método así concebido proporciona una vía para el tratamiento de lo diferente que no puede disolverse en la fórmula pura de la superación y la identidad de los contrarios.. Para captar lo Otro en toda la riqueza de sus matices es necesario servirse de la intuición capaz de desatar al concepto de la estrechez de los esquemas. (La intuición metafísica, 1965) Es desde esta óptica que la dialéctica adopta el atributo de existencial y pone todo el acento en la vida, lo concreto, la existencia, tierra de la paradoja donde no ha lugar la conciliación hegeliana. Virasoro se acerca a Kierkegaard quien lejos de afirmar la reducción de los contrario a lo idéntico constata su coexistencia y entiende el paso de un estadio a otro de la vida no como evolución necesaria y superación sino como salto contingente y reversible. (La libertad, la existencia y el ser, 1942) Aquí es donde se aproxima a Heidegger quien privilegiando el componente emocional de la conciencia habla de la angustia como predisposición originaria y una vez más introduce un matiz propio. Lo originario no es la angustia, sino la "ansiedad", fuerza que es el ser mismo en cuanto impulso de ser, voluntad pura en que se exterioriza la libertad.

Bibliografía

Obras principales

1928: Una teoría del yo como cultura, Buenos Aires, Gleizer.

1932: La lógica de Hegel, Buenos Aires, Gleizer.

1942: La libertad, la existencia y el ser, Universidad de Buenos Aires.

1963: Para una nueva idea del hombre y de la antropología filosófica, Cuadernos de Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán.

1965: La intuición Metafísica, Buenos Aires, Carlos Lohlé.

Artículos en revistas filosóficas y prólogos.

1924: El arte como creación y la dinámica del espíritu, en Inicial, Buenos Aires,año I.

1924: El problema de la cultura en la nueva mentalidad argentina, en Inicial año I.

1926: Paul Valery y una Filosofía del método, en Inicial, año II.

1943: Jean Paul Sartre y el existencialismo, Prólogo a la traducción de El ser y la nada de J. P. Sartre. Ed. Iberoamericana.

1952: Mi filosofía, Mendoza, en Philosophia Nº 17.

1954: Existencia y mundo, en Logos Nº10-11, Universidad de Buenos Aires.

1958: Existencialismo dialéctico, en Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán

1952: Mi filosofía, Mendoza, Philosophia N" 17, 1952.

1961: Filosofía, en Argentina 1930-1960, Buenos Aires, Sur.

1961: -El ser como impulso y autocreación, Mendoza,Philosophia Nº24, 1

1961 -Posibilidad de la metafísica, Cuadernos de Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán.

1961 -Advenimiento del superhombre, Ensayo de filosofía profética, Humanitas N"14, Universidad Nacional de Tucumán.

1963 -Filosofía en Argentina, 1930-1960, Buenos Aires, Sur.

Bibliografía sobre Virasoro:

1 - Alberto Buela, Miguel Angel Virasoro en Pensamiento en ruptura, Theoría, 2008.

2 - A. Caturelli, “De mi correspondencia con Miguel Ángel Virasoro”, en Philosophia Mendoza, 1967.

3 - J. Chaki, “Ideas antropológicas en Miguel Ángel Virasoro”, en Philosophia, Mendoza 1967.

4 - Carlos Correas, “Historia del existencialismo en la Argentina”, en Cuadernos de Filosofía 4, Buenos Aires, 1994.

5 - A. Coviello, “Una página de historia en la naciente filosofía argentina y otros ensayos”, Grupo Septentrión, Tucumán, 1942,

6 - A. Fornari, “Miguel Angel Virasoro y la fundación metafísico-histórica de la subjetividad como legado para la filosofía argentina”, en Stromata 40, Buenos Aires,1984.

7 - Luis Farré, Cincuenta años de filosofía en la Argentina, Peuser, Buenos Aires 1958;

8 - Luis Farré La filosofía en la Argentina, Docencia, Buenos Aires 1981;

9 -J.A. García Martínez, “Miguel Angel Virasoro: «La libertad, la existencia y el ser», en Sur [Buenos Aires], noviembre (1943);

10 - M. Gonzalo Casas, “Miguel A. Virasoro”, en Norte Universitario Tucumán, 15 (1955);

11 - Rosa Licata: “Hombre y sociedad en el pensamiento de Miguel Angel Virasoro” en Cuyo : Anuario de Filosofía Argentina y Americana; Mendoza, 1996

12 - “La ética ontológica de Miguel Angel Virasoro”, en Cuyo, Vol. 2, Año 1985-1986.”

13 - E. Nieto Arteta, “La libertad, la existencia y la dialéctica. En torno a la filosofía de Miguel Ángel Virasoro”, en Universidad 18, Santa Fe, 1945.

14 - Peñafort, Eduardo (1987) "El pensamiento filosófico del Doctor Miguel Angel Virasoro[En línea]: ". En: CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Vol. 4, p. 33-69. Dirección URL del artículo: http://bdigital.uncu.edu.ar/4266

15 - Mónica Virasoro, “El existencialismo dialéctico de Miguel A. Virasoro”, en Novenas Jornadas de Pensamiento Filosófico Argentino, FEPAI, Buenos Aires 2001.

16 - Mónica Virasoro, Miguel Angel Virasoro (1900- 1966) en Personajes latinoamericanos del siglo XX. CCYDEL, Universidad autónoma de México, 2006.

17 - Mónica Virasoro, Miguel Angel Virasoro ante la condición humana. CECIES, Pensamiento latinoamericano y alternativo, edición digital. Dirección URL del artículo: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=259, (obra bajo licencia libre CC-BY-SA-3.0).