Usuario:Monlaza/Taller

Iñigo Salaberria Lizarazu (1961-2022) fue un destacado realizador de videos (videoarte y documentales), desde 1984 a su fallecimiento.

Formación

editar

Nacido en Errenteria, País Vasco, sus primeros contactos en la adolescencia con el audiovisual son en los cine clubs de su entorno (King Kong[1]​y Kresala[2]​ ). En 1978 asiste al Curso de Cinematografía de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid.

Al año siguiente, ya en Lyon, se da su primer acercamiento, como espectador, con el videoarte, exhibido en el Espace Lyonnais d’Art Contemporain (ELAC)[3]​. Entre 1981 y 1985 realiza estudios de Historia y Estética Fílmica en la Universidad Sorbona Nueva-París 3, campus de Censier. En 1984 y 1985 toma parte en los talleres de artes de medios visuales del American Center[4]​, en París, como asistente técnico de uno de los pioneros del videoarte en Francia, Michel Jaffrennou[5]​ y de Joan Logue, William Wegman y Ken Feingold. Es en ese momento cuando realiza su primer vídeo, Quai de Javel, inicio de una trayectoria de una veintena de vídeos a lo largo de casi cuarenta años.

A su vez, en esa década de los ochenta se da una cierta efervescencia videográfica en el País Vasco[6]​. Surgen, dirigidos por Guadalupe Echevarria[7]​, el Festival Internacional de Vídeo de San Sebastián (1982-1984) y el Festival de Vídeo Musical de Vitoria (a partir de 1985), y, organizado por el colectivo Bostgarren, el Festival de Video de Tolosa (1987-1990). En todos ellos va a participar Salaberria.

Trayectoria

editar

Entre 1978 y 1996 va a residir en Lyon, París, Reikiavik, Londres y Madrid. A partir de entonces se establecerá en Donostia-San Sebastián.

Este desplazamiento también se refleja en la diversidad de lugares donde Salaberria va a grabar sus vídeos: París (Quai de Javel), Islandia (Birta Mirkur, Birta Mirkur II, Luz a la deriva), Malí (La noche navegable, Diario Dogón), India (Benares-Sanganer, En un país de cenizas), Beijing (Las horas contadas, 318, Shunbai Lu), Japón (Lo-Ibiltariak), Croacia (Rijeka) y Ciudad de México (Antes del después: 10 días en la Biblioteca Vasconcelos).

En el período 1991-1993, con una beca en el área de audiovisuales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, lleva a cabo sus proyectos en la compañía Molinare (sede Madrid), especializada en postproducción audiovisual.

Arteleku (1987-2014)[8]​, centro no académico de formación y producción de arte contemporáneo, ubicado en Donostia-San Sebastián, fue importante en la trayectoria de Iñigo Salaberria. Durante cinco años, hasta 2010, dispuso de un espacio de trabajo, pero ya desde antes estuvo en relación con las actividades del centro. Así lo ha recordado Santiago Eraso, director de Arteleku[9]​:

Sus obras iniciales fueron de las primeras en formar parte de aquella pionera “Videoteca” -su nombre aparece en el tercer tomo del catálogo, ordenado en orden alfabético entre Ulrike Rosenbach y John Sanborn; participó activamente en las tres ocasiones que se celebraron los “Encuentros de videocreación”, entre 1987 y 1989, junto a Eugeni Bonet, Eugenia Balcells o Carles Pujol, entre otros; dirigió un taller de video sobre su obra en 1994; colaboró con la revista Zehar, donde escribió en 1996 Pintura en movimiento[10]; y fue el director del segundo video que realizamos ese mismo año para promover la institución; también uno de los primeros responsables de la pionera digitalización de numerosos materiales audiovisuales del Centro de Documentación, por encargo de su responsable Miren Eraso Iturrioz. Fue, en definitiva, uno de los artistas que más y mejor entendió lo que la institución le ofrecía y, en respuesta, también fue de los que, implicándose personalmente en varios proyectos y comprometiéndose activamente con otras creadoras y compañeros, mejor supo agradecerlo. Además con creces y generosidad, como me lo recordaba el mismo día del fallecimiento Isabel Herguera, otra artista ejemplar de aquella institución con la que colaboró en numerosas ocasiones.

Desde su pequeña productora, Darwin, Salaberria trabajó como técnico (cámara, montaje…) en muy variadas producciones audiovisuales y como realizador fue contratado por diversas instituciones.

La crítica de arte contempráneo y nuevos medios Karin Ohlenschläger, ya en 1994, en el marco de la retrospectiva que la Muestra Internacional de Video de Cádiz dedicó a Salaberria, exponía[11]​ que:

La esencia de toda la obra de Iñigo Salaberria es la mirada. No es una mirada ciega, que rebote en las superficies de lo aparente. Es una mirada que ve, que penetra en el opaco tejido de lo aparente y deja percibir lo que trasciende de ello. Su larga trayectoria videográfica no es sino la trayectoria de la mirada, del “yo veo”. (…) Y es que, donde lo aparente y lo verdadero no son lo mismo, parece que espacio y tiempo tienen que quebrarse para poder percibir los secretos más allá de lo aparente.

Por su parte, el crítico de arte Peio Aguirre[12]​ tras visionar su videografía en el marco de una invitación a Salaberria de la Escuela de Cine Elías Querejeta para presentar su trabajo, señala[13]​:

Son dos los rasgos principales de la obra de Salaberria: por un lado, su compromiso con el “trabajo de las imágenes”, o con una ontología de la imagen, esto es, una ética a la hora de producir imágenes y una indagación en los secretos de los regímenes de la visión. Por otro lado, una insistencia en las posibilidades técnicas del medio vídeo como alternativa a la más costosa, o industrial, del cine. Esto último se traduce en una exploración formal de todas y de cada una de las aptitudes y recursos que el vídeo incorporó en tanto que “nuevo media” durante las décadas de los ochenta y noventa.

Y en relación con la mirada, que ya señalaba Ohlenschläger, expone:

Los demás filmes que conforman su videografía no pueden reducirse a un argumento, a una sinopsis o un hilo narrativo único. Lo que importa es el cuestionamiento de la mirada en la producción de imágenes; mirar, detenerse, observar, el paso del tiempo, la lentitud. El trabajo lento de las imágenes, su desaceleración. Esas son las cosas que importaban para Iñigo Salaberria.

El experto en Comunicación Audiovisual y profesor de la Universidad del País Vasco, Gabriel Villota, uno de los más tempranos y mejores conocedores de la obra de Salaberria, traza la evolución de esa mirada[14]​:

El espectador puede asistir la transformación de una mirada que en piezas tempranas, como Quai de Javel (1984), Caliza (1985) o Disdirak (1992), parte casi de las premisas de la pintura impresionista, para después convertirse en una mirada híbrida que oscila entre la del viajero romántico o la del etnógrafo experimental, en obras como La noche navegable (1993) o Benarés-Sanganer (1999), y llegar finalmente a identificarse con la figura del cazador solitario, o el francotirador que acecha en la noche, en trabajos que constituyen lo que él mismo denominó su “Trilogía nocturna” formada por Las horas contadas (2010), filmada en China, Luz a la deriva (2015), en Islandia, y Lo ibiltariak (2017) en Japón.

El propio Salaberria, en una entrevista con Maria Elorza pocos meses antes de su fallecimiento, en parte recogida en Al borde del agua, señalaba su manera de realizar vídeos:

El reto para mí era alejarme del peso de la realidad. Abstraer. Lo que te decía antes de encuadrar, relacionado con la pintura. Quería huir. Falta de gravedad, flotamiento, un poco etéreas. Ese momento en que ya no estás sujeto a la tierra. Entonces el cuerpo puede adoptar otras formas. Eso me gustaba mucho.

Deambular, caminar, mirando. Sin prisa, con tiempo. Así surgen a veces las cosas, de la manera más inesperada. La espera para que surja algo. No tiene que ser algo relevante. Que se coloquen las cosas en el sitio que tú quieras. Un desplazamiento, una luz, cualquier cosa.

Sí, tienes razón cuando dices que hay un carácter fugitivo, de deambulación. Caminar, mirar, perder el tiempo. Nunca he tenido prisa grabando. Esa lentitud, no sé por qué, me gustaba. Bueno, sí lo sé. Porque lo que me interesa documentar es lo de dentro.

Sus vídeos han sido emitidos en RTVE (Metrópolis, Grandes Documentales), Canal+ (Piezas), EITB, RTBF belga, SÜDWEST 3 alemana, WDR Colonia.

Semanas después de su fallecimiento Metrópolis, espacio de cultura y arte contemporáneo de RTVE, dedicó un monográfico a Iñigo Salaberria con el sugerente título Caminar para ver (la luz), esperar para ver (la sombra), con guión de Gabriel Villota[15]​.

En su 64 edición, ZINEBI-Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao entregó de manera póstuma el premio Mikeldi de Honor[16]​ a Iñigo Salaberria.

Videoarte

editar

Quai de Javel[17]​ (1984, 10:21).

Obra seleccionada en el II Festival de Vídeo de San Sebastián para la representación de la Asociación de Productores Vascos en el Festival Internacional de Cine de Berlín (1985).

Caliza (1985, 10:04).

Birta Myrkur[18]​ (1987, 09:31)

Primer Premio del Festival de video Bideoaldia de Tolosa[6].

Mención de honor en la III Muestra de Vídeo Joven de Sevilla.

Mención especial en el VI Certamen Musical de Vídeo de Vitoria-Gasteiz

Obra adquirida por el Ministerio de Cultura de Francia tras la designación del jurado de la 1ère Biennale Europeenne du Documentaire Cine/Televisión. Lyon.

Sombras de cal (1990, 10:18)

Disdirak[19]​ (1992, 09:49)

Premio a la mejor utilización creativa de los medios tecnológicos en la 8ª Muestra Internacional de Video de Cádiz 1992.

Sección Oficial VideoFest’93. Berlin[20]

Sección Oficial Deutscher Videokunstpreis 1993[21]

Selección Internacional. European Media Art Festival 92. Osnabrück.

Sección Oficial. DokumentART 1994. Neubrandenburg[22]

6èmes Rencontres Vidéo Art Plastique. Hérouville Saint-Clair[23]

La noche navegable[24]​ (1993, 16:34)

Primer premio del V Festival Internacional de Vídeo Cidade de Vigo[25]

Primer premio del V Festival Internacional de Vídeo de Canarias[26]

Primer premio del I Concurso Nacional de Vídeo. Lorca (Murcia).

Sección Oficial. Videonale.6. Bonn[27]

Benares-Sanganer[28]​ (1999, 04:36)

Las horas contadas[29]​ (2010, 14:58)

Primer premio del IV Premio de Videoarte Ayuntamiento de Astillero - El Almacén de las Artes[30]

Sección Oficial Documentales. XIV CanariasMediafest 2010: Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales de Gran Canarias[31]

Birta Myrkur II[32]​ (2015, 13:02)

Luz a la deriva[33]​ (2015, 17:51)

1ª Mención Especial de la Crítica de ABC a Mejor Director de Fotografía en la VII Edición del Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC (FIBABC)[34]​.

Selección para el catálogo Kimuak, de cortometrajes vascos. 2015[35]​.

Sección Maestros de la Observación. Miedzynarodwy Festival Filmowy Zlote Mrówkojady 2016[36]​.

Sección Narraciones Experimentales. Intermediaciones: III Muestra de Videoarte&Video Experimental. Medellín[37]​.

Sección Oficial. 57 ZINEBI-Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao[38]​.

Sección Documental Internacional. 21th Portobello Film Festival. Londres[39]​.

Sección Video Arte Internacional. 33rd Tehran International Short Film Festival.

Lo-Ibiltariak (2017, 15:13)

Sección Oficial Cortometraje Documental. 21 Festival de Málaga[40]​.

Sección Oficial. 59 ZINEBI-Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao[41]​.

Rijeka (2019, 10:00)

Sección Oficial. VIII Festival La mida no importa - Size doesn’t matter. Barcelona.

Sección Bertoko Begiradak - Film Laburrak. 61 ZINEBI-Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao[42]​.

Al borde del agua/ On the Water's Edge (2023, 19:49). Con Maria Elorza.

Mención Especial en 14th MakeDox Film Festival[43]

Sección Oficial. Punto de Vista: Festival Internacional de Cine Documental de Navarra 2023[44]​.

Sección Oficial. L’Alternativa: 30 Festival de Cinema Independent de Barcelona[45]​.

Foco Maria Elorza. Porto/Post/Doc: Film & Media Festival 2023[46]​.

Sección La Noche del Corto Español. 61 Festival Internacional de Cine de Gijón[47]​.

Sección Panorama. CineHorizontes: 22 Festival de Cinéma Espagnol de Marseille[48]​.

Sección Expérimentations Ouvertes. Festival Image Ouverte. París[49]​.

Documentales

editar

Ecos de Fragua (1989)

Exposición Hierro, Herrería y Forja Tradicional. Museo San Telmo. San Sebastián. Diciembre 1989-Enero 1990.

Diario dogón[50]​ (1994, 16:06)

Primer premio video documental en el II Concurso de Video de Navarra[51]​.

Sección Oficial del 9th Fringe Film & Video Festival. Edinburgh.

Muestra Competitiva Internacional del 2º Festival Internacional de Video y Artes Electrónicas de Buenos Aires (FIV 96).

Arteleku (1996, 23:06)

En un país de cenizas (2004, 53:10)

Pulso a la materia: José Ramón Anda (2008, 26:02)

Punto de Vista: Festival Internacional de Cine Documental de Navarra 2009[52]​.

318, Shunbai Lu (2010, 37:35)

Metro Bilbao[53]​ (2012, 03:38)

2º premio en el VI Premio de Videoarte Ayuntamiento de Astillero - El Almacen de las Artes[54]​.

Kaia/El muelle (2016, 22:20)

Eta gorrek entzuten dute (2016, 13:31)

Carretera hacia el silencio (2018, 20:00)

Antton Elizegi: negro sobre blanco (2020, 17:52)

Exposición Poética retrospectiva: fondo fotográfico Antton Elizegi. Museo San Telmo. San Sebastián. Febrero-Agosto 2020[55].

Antes del después: 10 días en la Biblioteca Vasconcelos[56]​ (2022, 34:26)

XXI Encuentro de Bibliotecas Públicas del Valle del Cauca. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Cali. Noviembre 2022.

Escuela Interamericana de Bibliotecología. Medellín. Noviembre 2022.

I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares. Biblioteca Nacional del Perú. Lima. Noviembre 2022[57]​.

I Encuentro de Bibliotecarios. Megabiblioteca 500 años. Santa Marta. Noviembre 2022.

Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Noviembre 2022.

Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Donostia-San Sebastián. Marzo 2023[58]​.

Biblioteca de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid. Marzo 2023[59]​.

Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Mayo 2023.

Facultad de Información y Comunicación. Universidad de la República. Montevideo. Mayo 2023[60]​.

Cineteca Rosalío Solano. Querétaro. Mayo 2023.

Cine Tonalá. Ciudad de México. Mayo 2023.

Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Mayo 2023.

Biblioteca del Congreso. Buenos Aires. Junio 2023[61]​.

Exhibiciones

editar

Videospain: New Video from Spain, 1984-1987. Comisariado por Eugeni Bonet. Exit Art. New York. Abril 1988[62]​.

Video Art. The New Generation. Comisariado por Stefan Sauer. Zentrum für Kunst und Medientechnologie. Karlsburg. Noviembre 1989[63]​.

Best of Europe from the Berlin Video Festival. 35 London Film Festival. Noviembre 1991.

Videoweek, Videocombate: Semana de actualidad de la Video-Creación. Coordinado por Gabriel Villota. Arteleku. Donostia-San Sebastián. Mayo 1992[64]​.

Bienal de la Imagen en Movimiento’92: Visionarios españoles. Comisariado por Carlota Álvarez Basso y Joseba M. Lopezortega. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Diciembre 1992-Enero 1993[65]​.

Videos und Computeranimation aus Spanien. Presentado por María Pallier. VideoFest’94. Berlín. Febrero 1994[66]​.

Señales de vídeo: aspectos de la videocreación española de los últimos años. Comisariado por Eugeni Bonet. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 1995-1996[67]​.

Spain cannot but look at Africa: A Contemporany Spanish Video Art Exhibition. Comisariado por DCD Association&Mzansicultura&Hamaca. University of Pretoria. Febrero-Marzo 2011[68]​.

Vidéothèque éphémère. Festival Videoformes 2011. Clermont Ferrand. Marzo-Abril[69]​ .

Video(S)torias. Comisariado por Blanca de la Torre e Imma Prieto. Artium Museoa. Vitoria-Gasteiz. 2011[70]​.

Let’s go to China: Spanish Contemporary Art Exhibition. Comisariado por Judas Arrieta. EGG Gallery (Beijing) e Instituto Cervantes de Beijing. 2012[71]​.

Bertan Bilbao / Proyecto Bilbao. Comisariado por Anatxu Zabalbeascoa. Azkuna Zentroa - Alhóndiga de Bilbao. Noviembre 2012[72]​.

Colección videoartística, Ayuntamiento de Astillero. Comisariado por Salvador Carretero, Laura Cobo e Isabel Portilla. Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria. Febrero 2016[73]​.

BideOtik: atendiendo a otras narrativas audiovisuales. Comisariado por Itxaso Díaz. Azkuna Zentroa - Alhóndiga de Bilbao. 2016[74]​.

El arte del tiempo. Comisariado por Guadalupe Echevarría. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Noviembre 2018[75]​.

Focus: Cine vasco contemporáneo. Paisajes heterogéneos. Comisariado por Zinebi. 69 Internationale Kurzfilmtage Oberhausen. 2023[76]​.

Retrospectivas

editar

Retrospectiva Iñigo Salaberria. 1ª Muestra de Vídeo “Festivales de Navarra”. Pamplona. (agosto 1992).

Retrospectiva Iñigo Salaberria. 9ª Muestra Internacional de Video de Cádiz (noviembre 1994)[11]​.

Iñigo Salaberria: projecció retrospectiva 1987-2001. Videocreació. Associació Col.lectiu Oscil.lant. Gandía (Valencia). (2001).

Videologías: vídeos de Iñigo Salaberria. Centro Cultural Montehermoso de Vitoria-Gasteiz (octubre 2006)[77]​.

Iñigo Salaberria Filmography: BideOtik. Comisariado por Itxaso Díaz. Azkuna Zentroa - Alhóndiga de Bilbao. (noviembre 2016)[74]​.

Arqueología de la mirada, exhibición videográfica de Iñigo Salaberria. Biblioteca Vasconcelos. Ciudad de México. (julio 2018)[78]​.

Iñigo Salaberria: poética de la imagen. Aula de Poesía de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. (mayo 2019)[79]​.

Homenaje a Iñigo Salaberria. Comisariado por Gabriel Villota. Museo de Bellas Artes de Bilbao (octubre 2022)[80]​.

Iñigo Salaberria, in memoriam. DokuIrun. Irun. (mayo 2023)[81]

  1. Izaga Sagardía, Carmen. «Cine club King Kong». Auñamendi Eusko Entziklopedia. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  2. Izaga Sagardía, Carmen. «Cine club Kresala». Auñamendi Eusko Entziklopedia. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  3. «L'Espace Lyonnais d'Art Contemporain: ELAC 1976-1996». L'Influx. 31 de enero de 2020. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  4. Internet Archive, Delanoe, Nelcya (1994). Le Raspail vert : l'American Center a Paris, 1934-1994 : une histoire des avant-gardes franco-americaines. Paris : Seghers. ISBN 978-2-232-10346-9. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  5. «Michel Jaffrennou». 
  6. a b González Antona Olabarri, Ander. «Video». Auñamendi Eusko Entziklopedia. 
  7. Jaio, Miren y Llaría, Daniel (24 de octubre de 2023). «Guadalupe Echevarria: espíritu de aventura». AMA. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  8. Chávarri, Inés P. (12 de mayo de 2014). «Arteleku se despide de su sede bajo la sombra de los años dorados». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  9. «A IÑIGO SALABERRIA». Santiago Eraso Beloki. 8 de septiembre de 2022. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  10. «Pintura en Movimiento | Artxibo Arteleku». artxibo.arteleku.net. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  11. a b Ohlenschläger, Karin (1994). «Historia de una mirada». En Iglesias Argüelles, Víctor, ed. 9ª Muestra Internacional de Vídeo de Cádiz: catálogo 1994 (Cádiz: Fundación Provincial de Cultura): 52-53. OCLC 1316705807. 
  12. ARTEINFORMADO (20140603). «Peio Aguirre. Comisario, Crítico/Periodista». ARTEINFORMADO. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  13. Peio Aguirre (07-09-2022). «Un perfil de la videografía de Iñigo Salaberria (1961-2022)». Crítica y metacomentario. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  14. METRÓPOLIS, Gabriel Villota Toyos (18 de octubre de 2022). «Metrópolis rinde homenaje a Iñigo Salaberria (1961-2022), uno de los videoartistas más destacados de su generación». RTVE.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  15. Metrópolis - Iñigo Salaberria. Caminar para ver (la luz), esperar para ver (la sombra), 19 de octubre de 2022, consultado el 17 de junio de 2024 .
  16. «PREMIOS HONORÍFICOS · MIKELDI DE HONOR – ZINEBI». zinebi.eus. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  17. QUAI DE JAVEL, consultado el 27 de junio de 2024 .
  18. BIRTA MYRKUR, consultado el 27 de junio de 2024 .
  19. DISDIRAK, consultado el 27 de junio de 2024 .
  20. VideoFest (1993). 6. Videofest '93 : 14.2.-24. Feb 1993 : Festivalort: Podewil, Berlin (en alemán). Medienoperative Berlin. OCLC 960103920. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  21. Daniels, Dieter, ed. (1993). Deutscher Videokunstpreis. 1993. ISBN 978-3-928201-07-0. 
  22. «Katalogrecherche dokumentART-Wettbewerbsfilme der dokumentART». Consultado el 21 de junio de 2024. 
  23. Albertini, Rosanna; Duhard, Jean-Marie; Fargier, Jean-Paul; Hilaire, Norbert; Logue, Joan; Logue, Joan; Goulet, Olivier; Goulet, Olivier et al. (1992). 6ièmes Rencontres Vidéo Art Plastique : Hérouville Saint-Clair, 1992 (en francés). Vidéo Art Plastique. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  24. LA NOCHE NAVEGABLE, consultado el 27 de junio de 2024 .
  25. Palmeiro, Xose Maria (3 de febrero de 1994). «Íñigo Salaberría comparte el primer premio del Festival Internacional de Vídeo de Vigo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  26. «Canariasmediafest». cca.grancanaria.com. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  27. «Videonale Archive | VIDEONALE.6». archive.videonale.org. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  28. BENARES-SANGANER, consultado el 27 de junio de 2024 .
  29. LAS HORAS CONTADAS, consultado el 27 de junio de 2024 .
  30. Press, Europa (12 de mayo de 2011). «El donostiarra Iñigo Salaberría gana el IV Premio de Videoarte Ayuntamiento de Astillero». www.europapress.es. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  31. canariasmediafest 2010: XIV edición Festival Internacional de Artes y Culturas Digitales de Gran Canarias. Cabildo Insular de Gran Canaria. 2020. ISBN 978-84-8103-619-0. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  32. BIRTA MYRKUR II, consultado el 27 de junio de 2024 .
  33. Kimuak (7 de agosto de 2015), Luz a la deriva, consultado el 27 de junio de 2024 .
  34. «(Home) Festival Iberoamericano de cortometrajes ABC Décima Edición - Fibabc 2020». 14 de diciembre de 2020. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  35. Kimuak (13 de julio de 2015). «En Islandia nadie se pierde en la oscuridad - Kimuak». kimuak.basqueaudiovisual.eus. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  36. Wschodni, Dziennik. «Złote Mrówkojady. 9 dni oglądania i robienia filmów (program)». Dziennik Wschodni (en polaco). Consultado el 21 de junio de 2024. 
  37. «Intermediaciones: III Muestra de Videoarte & Video Experimental. Medellín, octubre 4 al 7.». 
  38. «LUZ A LA DERIVA / DRIFTING LIGHT Iñigo Salaberria – ZINEBI». zinebi.eus. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  39. «PORTOBELLO FILM FESTIVAL LONDON». www.portobellofilmfestival.com. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  40. «El cine más real llega de nuevo al Teatro Echegaray». dFestival: Diario Oficial Festival de Málaga. 13 de abril de 2018. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  41. «LO IBILTARIAK – ZINEBI». zinebi.eus. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  42. «ZINEBI 61 (2019) by ZINEBI - Issuu». issuu.com. 1 de octubre de 2021. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  43. «The Awards – Makedox». Consultado el 22 de junio de 2024. 
  44. «Al borde del agua». Punto de Vista: Festival Internacional de Cine Documental de Navarra. 
  45. «Oficiales - Al borde del agua». Festival l'ALternativa. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  46. BICA (14 de septiembre de 2023). «Porto/Post/Doc 2023 fará focos nas obras de Alessandro Comodin e Maria Elorza». Revista BICA. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  47. «Peliculas FICX archivo». Festival Internacional de Cine de Gijón / Xixón. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  48. «CineHorizontes 22e édition: Festival de Cinéma Espagnol de Marseille». 
  49. «Festival Image Ouverte | cinéma | Paris, France». My Site 1. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  50. DIARIO DOGON, consultado el 27 de junio de 2024 .
  51. «Algunos hitos del Festival». Punto de Vista 2006: Festival Internacional de Cine Documental de Navarra: 24. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  52. «José Ramón Anda: Pulso a la materia». Punto de Vista: Festival Internacional de Cine Documental de Navarra. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  53. METRO BILBAO, consultado el 27 de junio de 2024 .
  54. ARTEINFORMADO (20140603). «VI Premio de Videoarte Ayuntamiento de Astillero - El Almacén de las Artes, Premio, feb 2013». ARTEINFORMADO. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  55. «Temporales - Poética retrospectiva. Fondo fotográfico Antton Elizegi - Museo San Telmo». www.santelmomuseoa.eus. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  56. ANTES DEL DESPUÉS (10 días en la Biblioteca Vasconcelos), consultado el 27 de junio de 2024 .
  57. «Agenda: I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares». Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  58. «“Antes del después”. 10 días en la Biblioteca Vasconcelos | Tabakalera». www.tabakalera.eus. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  59. «BELLAS ARTES. Proyección película "Antes del después (10 días en la Biblioteca Vasconcelos)" y debate». Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. 
  60. «Exhibición del documental “Antes del después”». FIC - Facultad de Información y Comunicación. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  61. Nación, Biblioteca del Congreso de la. «Biblioteca del Congreso de la Nación - Encuentro con María Teresa López Avedoy (México): Proyección del documental Antes del después (10 días en la Biblioteca Vasconcelos)». bcn.gob.ar. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  62. ArtFacts. «VIDEOSPAIN: Recent Videos from Spain, 1984-1987 | Exhibition». ArtFacts. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  63. «Video Art. The New Generation | 30.10.1989 - 00:00 to 04.11.1989 - 00:00 | ZKM». zkm.de (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2024. 
  64. «Videoweek, Videocombate: Semana de Actualidad de la Video-Creación». artxibo.arteleku.net. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  65. «Visionarios españoles II Bienal de la imagen en movimiento ’92». Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  66. VideoFest (1994). 7. VideoFest '94: 10.2.-20. Feb 1994: Festivalort: Podewil, Berlin.. Mediopolis Berlin. pp. 62-63. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  67. «Señales de vídeo: aspectos de la videocreación española de los últimos años | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía». www.museoreinasofia.es. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  68. ARTEINFORMADO (20140603). «Spain cannot but look at Africa: A contemporary Spanish video art exhibition, Exposición, Video arte, feb 2011». ARTEINFORMADO. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  69. «Vidéothèque éphémère». VIDEOFORMES (en fr-FR). Consultado el 24 de junio de 2024. 
  70. «Video(S)torias». www.artium.eus. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  71. «Let’s go to China. Spanish Contemporary Art Exhibition». China Cult .es. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  72. Bujedo Aguirre, Iñigo; Salaberria, Iñigo (1961-2022 ); Zabalbeascoa, Anatxu (1966-); Bilbao, Azkuna Zentroa-Alhóndiga (2012). Bertan Bilbao / Proyecto Bilbao. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  73. «MAS - Colección videoartística. Ayto. de Astillero». www.museosantandermas.es. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  74. a b «BideOtik: atendiendo a otras narrativas audiovisuales». 
  75. «EXPOSICIÓN Después del 68». Petronor. 5 de noviembre de 2018. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  76. «FOCUS: CINE VASCO CONTEMPORÁNEO. PAISAJES HETEROGÉNEOS – ZINEBI». zinebi.eus. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  77. «CINE Videologías». www.montehermoso.net. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  78. «Arqueología de la mirada: Exhibición videográfica de Iñigo Salaberria». bibliotecavasconcelos.gob.mx. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  79. «Iñigo Salaberria: poética de la imagen (Aula de poesía) – Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla». filologia.us.es. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  80. Ballestero, Sergio (20 de octubre de 2022). «ZINEBI 64 / Homenaje a Iñigo Salaberria». Museo de Bellas Artes de Bilbao. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  81. «DokuIrun "Iñigo Salaberria, in memoriam" - Ayuntamiento de Irun». www.irun.org. Consultado el 25 de junio de 2024.