Usuario:Montse Aldana/Taller

FatChanceBellyDance, FCBD® o Fat Chance Belly Dance es el grupo de danza que introduce el American Tribal Style (ATS®) como disciplina (San Francisco, 1987- Actual), cuyo nombre quiere decir irónicamente algo como En la vida conseguirás que te haga un pase privado, esta es una muestra de su intención de reivindicar la decisión, seguridad y la rebeldía de sus bailarinas, ya que en la danza del vientre o árabe se reciben de manera recurrente preguntas de connotación erótica por parte de los hombres. Su fundadora Carolena Nericcio* “comenzó a estudiar con Masha Archer[1] a la edad de catorce años. Se formó con ella durante siete años antes de comenzar FatChance Bellydance®”.[1]

Historia

editar

El Tribal estilo americano (ATS ®) que termina de conformar y consolidar Carolena Nericcio con FCBD® en la década de los 80´s, es una danza grupal (las formaciones pueden ser: dúos/ tríos/ cuartetos/ más coro), improvisada y “que podemos compararla con un lenguaje en donde hay palabras, con una forma correcta de usarlas y con variaciones (Gramática, Sintaxis)”. (Haag. 2016. Pág. 7)  En la danza tenemos: pasos y variantes, formaciones, señas, conexión visual y energética, musicalidad, expresión, etc. Los pasos se dividen en Lentos y Rítmicos de acuerdo a la música que se baile y a su vez existe una división cronológica de los pasos que corresponde con las distintas etapas del desarrollo de la danza: Clásico, Moderno .

El formato Fat Chance procede de Jamila Salimpour: la media luna del coro y los bailarines que salen de forma individual para formar un dueto, trío o cuarteto que realizan una pequeña rutina de dos o tres minutos, para luego regresar al coro. También, fusiona la estética de Jamila y Carolena, para crear una propia y estandarizada. Carolena aportó la presencia tan marcada de las bailarinas de tribal, y adopta de Masha la postura y la elegancia. “Carolena, dice Rina (1997)[2], trajo la danza más cerca de sus raíces culturales mediante el uso de la música folclórica del Este, principalmente del norte de África y Oriente y mantuvo los movimientos básicos de la danza del vientre.”[1]

Masha Archer* decidió que había muchas fuentes de música, que había expresiones relacionadas, tales como fuentes musicales folclóricas de otros países e incluso de la ópera clásica… ademas de que el pensamiento de esta bailarina conduciría a un nuevo camino en cuanto a los espacios donde se solía presentar la danza árabe. “Masha se negó a actuar en bares y restaurantes y prefirió llevar a cabo en los eventos culturales. Al hacer esto, se produjo una toma de conciencia de que había otros lugares para mostrar el belly dance, además de restaurantes y bares”.[1]

Antecedentes

editar

Si pensamos en el nacimiento del Tribal Bellydance debemos remontarnos a 1960. Por ese momento, la reivindicación de los derechos de las mujeres, y el empoderamiento de las mismas llevó adelante lo que se conoce como el movimiento feminista. Para estas alturas, la danza del vientre había cobrado nuevos aires, debido a los cambios sociales. El foco ahora estaba puesto en la danza del vientre vinculada al matriarcado, a los ritos ancestrales de maternidad y no en lo puramente sexualizado. A su vez, “para esta época comienzan a estandarizarse pasos y nomenclaturas para la enseñanza de la danza que hasta este momento había sido más informal, lo que nos habla de un crecimiento y popularización de la misma”.[1]​ Se considera a Jamila Salimpour como la primera bailarina de este estilo tribal.

Características del ATS®

editar

Es una danza completamente moderna, aunque se pueda interpretar lo contrario por su apariencia de milenaria. A pesar de ser una rama de la danza árabe, no comparten muchas características en el vestuario, al ser el de ATS® mas pesado y cargado de elementos, tampoco comparten mucha similitud con el sentimiento y gestualidad, la danza oriental suele tener teatralidad en la representación de la misma, siendo mas delicada y mimosa, mientas que el ATS® tiende a lucir mas serio, ya que no existe un "algo" que interpretar (historia, sentimiento), la atención de la bailarina se enfoca en la música y sus compañeras de formación, por las mismas exigencias que requiere la improvisación de la danza.

Vestuario

editar

Esta danza cuenta con 13 básicos:

  1. Bombacho
  2. Una o dos faldas (Jaipur, 25 yardas)
  3. Puntillas
  4. Cinturón
  5. Top o corpiño
  6. Choli (obligatorio, espalda descubierta)
  7. Accesorios (joyería y tatuajes)
  8. Aro para oreja (Kuchi, opcional)
  9. Bindi
  10. Peinado (trenza o chongo, el cabello nunca va suelto)
  11. Tocado/ turbante (opcional)
  12. Flores (obligatorias)
  13. Crótalos

Vocabulario oficial, ATS® movements

editar

Los pasos de esta danza se agrupan en cuatro familias; árabe, shimmy, pivot bump/ choo choo y egipcio. De estos cuatro pasos base se desprenden en su mayor parte, los pasos que conforman todo el vocabulario del ATS®.

Tanto en los pasos, como en la vestimenta, maquillaje y accesorios, se hacen presentes las cuatro grandes influencias para esta danza; el flamenco, las danzas de la India, de África y de Oriente Medio.

Miembros

editar

En la escuela o sede oficial de FCBD® han estudiado numerosas bailarinas que han encontrado en esta danza, un reconocimiento a sí mismas y el valor de comunicar los conocimientos de la danza a otras mujeres. Las mencionadas a continuación, son maestras que han cumplido la formación más completa y actualizada en el formato ATS.

  • Maestras eméritas
    • Kristine Adams
    • Wendy Allen
    • Sandi Ball
    • Kae Montgomery[2]
  • Maestras FCBD
    • Carolena Nericcio
    • Anita Lalwani
    • Jesse Stanbridge
    • Michio Salisbury
    • Juhay Ahn
    • Yuka Sakata
    • Sofia Salazar- Rubio[3]

Sister Studios de FCBD®

editar

Se pueden encontrar mas de 50 sister studios al rededor del mundo, dentro de todos los sister studio existen solo dos en México, uno ubicado en la capital del país y el segundo en el estado de Aguascalientes. Dando referencia al alcance que ha tenido esta danza en diversos paises.

Referencias

editar
  1. a b c d Haag, Eliana (2016). «Rupturas y nuevos códigos. La danza del vientre estilo tribal.». Nro. 34- ISSN 2347-0283. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  2. «Teachers: Emeritus». FatChanceBellyDance® (en inglés estadounidense). 28 de agosto de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  3. «Teachers». FatChanceBellyDance® (en inglés estadounidense). 29 de agosto de 2017. Consultado el 29 de octubre de 2019. 


[:Archivo:///C:/Users/Toshiba/Downloads/FCBD.docx#%20ftnref1 [1]] (Masha Archer estudió con Jamila Salimpour durante unos años y luego funda la “San Francisco classic dance troupe”)

[2] Bailarina de FCBD.

Ø Eliana Haag. Rupturas y nuevos códigos. La danza del vientre estilo tribal. PDF.PUBLICACION DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE ESTUDIO SAHAR – PRIMAVERA 2016.

Ø Carolena Nericcio. Kristine L. Adams. American Tribal Style Classic, Vol.1. 2014.FatChanceBellyDance, Inc. San Francisco, California.

Ø Wendy Allen. The Evolution of a Young Dance Form. Comunicado.

Ø Videos:

Entrevistas a Carolena Nericcio en el canal official de Youtube de FCBD®

Documental Bellydance TV Vol 2 2004 Carolena Nericcio (FatChance BellyDance)Subido por CairoStyle

Páginas web

Ø https://fcbd.com/

Ø http://www.revistamadreselva.com/363/danzatribal?fbclid=IwAR3TlQlU8QvLrfSmGCAbXZysnfP3KTyD43O8Qz3pUm4ykb69ZCY1jBrQ51k

Ø http://www.carvanserai.com/2014/05/los-origenes-de-la-danza-tribal.html?m=1&fbclid=IwAR0ba3cjBvrEE6GwyLmg3PvrBXsJoUqIB4yDNnXKkq2y-n8wZWdu7wCDBsM

Ø http://mandragoratribal.com/historia.htm?fbclid=IwAR1Tb4ZviOpeOOY0hYXtvu3lDjZDyQn6RXnE1bAUPrC8yFixLH7ver_pv3U