Perezia multiflora
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Tribu: Nassauvieae
Género: Perezia
Lag., 1811
Especie: P. multiflora
(Humb. & Bonpl.)Less.

La Perezia multiflora (Escorzonera) es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las asteráceas (familia predominante del Parque Nacional Huascarán) de la especie Multiflora.

Nombre común

editar

Escorzonera, Escorzunera , Chancoruma.

Descripción

editar

Es una especie herbácea de la familia Composite alto andina, rizomatoza, postrada, con hojas dentadas y espinosas. Crece de hasta 40 cm de alto, flores en racimo con cabezuelas amarillas de 1-2 cm, flores marginales blancas Presenta metabolitos secundarios en sus tallos y/o hojas.

Hábitat y distribución

editar

Habita entre los 3 800-4100 m.s.n.m. Expandido en zonas andino tropicales de Argentina con distribución marginal en Chile septentrional[1]​ y Bolivia Es utilizado como planta medicinal en la sierra ecuatoriana[2]​ y en Perú(Amazonia Peruana[3]​, Ancash, Huánuco[4]​, Cajamarca y Arequipa).

Taxonomía

editar

Perezia multiflora fue descrita por Humbolt F.H.A y Bonpland A. Less en 1817[5]​.

Variedades/Subespecies[6]

editar

Perezia multiflora multiflora

Perezia multiflora sonchifolia

Perezia multiflora achalensis

Sinónimos[6]

editar

Chaetanthera multiflora de Perezia multiflora subsp. multiflora

Clarionea polycephala de Perezia multiflora subsp. multiflora

Homanthis multiflorus de Perezia multiflora subsp. multiflora

Homoianthus multiflorus de Perezia multiflora subsp. multiflora

Medicinales

editar
  • Es efectivo por su alta concentración con propiedades anti inflamatorias como los compuestos fenólico, flavonoides y esteroides[7]​. alcaloides, saponinas, taninos, aceites esenciales, para evitar la faringitis y amigdalitis.[8]
  • Es utilizado en el tratamiento ambulatorio como bronco dilatador en pacientes con asma bronquial.
  • Disminuye la hiperactividad e inflamación de la mucosa respiratoria y fluidifican las secreciones bronquiales.[9]
  • Induce a la transpiración y quita la fiebre.
  • La infusión como "Wamanripa" (Senecio culcitoides) y "ancush" (Senecio canescens) se utiliza para curar la tos.[10]
  • Ingrediente de un tipo de ron que llaman "chingarito".
  • Controla la termo regulación con la producción de mecanismos antipiréticos endógenos.

Anti microbiana

editar
  • La actividad microbiana de la hoja Perezia multiflora en concentración mínima inhibitoria (CMI) es eficiente sobre bacterias Gram positivas staphylococcus aureus(ATCC 25923) y bacillus subtilis (ATCC 11774) de interés clínico.[8]

Referencias

editar
  1. Moreira-Muñoz, Andrés; Morales, Vanezza; Muñoz-Schick, Mélica (00/2012). «Systematic revision and geographic distribution of Chilean Mutisioideae (Asteraceae)». Gayana. Botánica 69 (1): 9-29. ISSN 0717-6643. doi:10.4067/S0717-66432012000100003. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  2. Instituto Nacional autónomo de investigaciones agropecuarias (1997). Mazón N., Velasquez J, Castillo R. y Barrera J., ed. Las plantas medicinales de la sierra ecuatoriana: Biodiversidad y usos. Quito: Corporación financiera nacional. p. http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2658/1/iniapscpls.n.p.pdf. 
  3. Ferreyra R. (1999). Plantas medicinales de la Amazonia Peruana. Lima- Perú: Natura Medicatrix N°52. 
  4. Peña, Carlos (26 de agosto de 2011). «Métodos de inferencia filogenética». Revista Peruana de Biología 18 (2). ISSN 1727-9933. doi:10.15381/rpb.v18i2.243. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  5. Humboldt F.H.A. von, Bonpland A. (1917). Plantes equinoxiales Vol. 2. P.J.F. Turpin. p. 135. 
  6. a b «SIB | Perezia multiflora». sib.gob.ar. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  7. Remache C., María del Rocío (2013). Actividad Anti inflamatoria; Escorzonera (Perezia multiflora);Evaluación de actividad anti inflamatoria; Investigación en ratas. p. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2604. ISBN UDCTFC;56T00383 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  8. a b Portalatino, Edwin Vega; Medina, Eloy López (16 de enero de 2014). «Concentración Mínima Inhibitoria del extracto hidroalcóholico de tallos y hojas de Baccharis genistelloides, Perezia multiflora, Senecio sublutescens yJungia paniculata del Parque Nacional Huascarán (Perú) frente a cepas bacterianas de interés clínico». Revista REBIOLEST 1 (2): 43-49. Consultado el 3 de noviembre de 2018. 
  9. Villar M., Villavicencio O. (1994-1995). Plantas medicinales peruanas en el asma bronquial. Natura Medicatrix. 
  10. Helen y Kess Kolff (2005). Flores silvestres de la cordillera blanca 2°Edición. El Instituto de Montaña. ISBN 9972-9068-0-9.