Margulis editar

Biografía editar

En 1967, se casa en segundas nuncias con Thomas N. Margulis (cristalógrafo en la U. de Boston) con el que tiene dos hijos: Zachary (1967) y Jennifer Margulis (1969); divorciandose en el año 1982.

Durante los años 70, Lovelock y Margulis formularon la hipótesis Gaia. Lovelock la presentó en unas jornadas científicas sobre los orígenes de la vida en la Tierra celebradas en Princeton, New Jersey, en 1969. Según él mismo, los únicos que se interesaron por ella fueron Lars Gunnar Sillen y Lyn Margulis. Lovelock y Margulos volvieron a encontrarse en Boston al año siguiente, «iniciando una muy fructífera colaboración aún felizmente prolongada [1979] que, gracias a su talento y a sus conocimientos, iba a perfilar nítidamente los entonces todavía vagos contornos de Gaia».[1][a]

La hipótesis Gaia postuló que las condicciones de la Tierra son modificadas y mantenidas por el conjunto de organismos que la habitan, principalmente las bacterias, que la hacen habitable. Dadas unas condiciones iniciales que posibilitaron que surgiese la Vida, la propia Vida ha venido modificando y manteniendo esas condiciones guardando un equilibrio que la posibilitan y favorecen. Nuevamente, esta idea se salió del marco neodarwinista escapando a su comprensión. Ford Doolittle objetaría que no existia la posibilidad de que organísmos modificaran el clima para favorecer las condicciones idóneas para la Vida, sería aceptar que siguen un objetivo consciente.[2]​ Margulis mantuvo que «Toda especie modifica su entorno en mayor o menor medida para optimizar su tasa de producción. Gaia no es excepción a esta norma, al ser el resultado de la suma de todas estas modificaciones individuales y porque en lo tocante a producción de gases, nutrientes y remoción de excretas, todas las especies están conectadas entre sí»[3]​ y Lovelock en 1982 presentó su Mundo de las margaritas, metáfora y simulación,que visualizar la viabilidad de la homeostasis en el ámbito planetario.[4]​ Durante décadas, Margulis junto a Lovelock trabajó para que la hipótesis Gaia venciese las resistenciaas de sus detractores.[5][6]​ «Las dos principales ideas científicas en las que he trabajado durante toda mi vida profesional, la teoría de la endosimbiosis serial (SET) y Gaia, y la relación de la una con la otra, forman su tema central»[7]

El origen simbiotico de la célula eucariota inspiró a Lynn Margulis para reinterpretar la sistemática y en 1978 propone junto a Robert Whittaker (proponente de la clasificación en cinco reinos) la clasificación de la vida en 5 reinos agrupados en dos superreinos: bacterias (procariotas) y eurocariotas; entendiendo que existían diferencias radicales entre estos últimos.[8]​ Actualmente se ha impuesto la clasificación propuesta por Carl Woese y colaboradores de tres dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya.[9][b]​ No obstante, Margulis defendió su clasificación en dos superreinos: «Todos los seres vivientes se componen de células que se clasifican sin ambigüedad en una de dos categorías: procarionte (bacteria) o eucarionte (organismos nucleados)».[10]


Notas editar

  1. Lovelock, James E. (2000). Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente (Homage to Gaia. The life of an lndependent Scientist (Editorial Laecoli, S. L. 2006, 2ª edición). Oxford Universiry Press. p. 10. ISBN 84-933698-5-3. «sobre todo doy las gracias a mi amiga Lynn Margulis, que en 1971 se unió a mí en el desarrollo de la hipótesis Gaia. Fue ella quien recubrió de carne los huesos mondos de mi teoría de química física. Margulis ha apoyado valientemente a Gaia a pesar de la hostilidad de una parte de la comunidad científica estadounidense -lo que en algunas ocasiones significó una amenaza para su posición como bióloga». 
  2. Stephen Jay Gould. Prólogo a la 1ª - 3ª ediciones (1982-1988) de Kingdoms & Domains: An Illustrated Guide to the Phyla of Life on Earth de Margulis, Lynn; J. Chapman, Michael (1982). «Cuando se añaden estos criterios [la historia de la Vida en la Tierra], la división de la enorme rama eucariota en cuatro reinos y la compresión de las dos ramas procariotas en un reino de Bacteria parece plenamente justificada»

Referencias editar

  1. Lovelock 1979. pp 15,16
  2. Erwin Andrei Hortua Cortes (2007). «Hipótesis De Gaia James Lovelock, Lynn Margulis». Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  3. Lovelock 1979. p 103
  4. Lovelock, James E. (1993). Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo (The ages of Gaia: A biography of our living earth). Barcelona: Tusquets Editores. ISBN 978-84-7223-646-2. 
  5. Encina García, Antonio. «UNO DE LOS NUESTROS Lynn Margulis (1938-2011): la bióloga con visión revolucionaria». AMBIOCIENCIAS - Revista De Divulgación Científica. Facultad De Ciencias Biológicas Y Ambientales. Universidad De León. p. 64. Consultado el 3 de enero de 2024.  Texto «Lynn se convierte en una de las más activas defensoras de la teoría Gaia, contribuyendo a su difusión y replanteamiento» ignorado (ayuda); Texto «cita» ignorado (ayuda)
  6. C. de Castro Carranza (Mayo-Agosto 2013). «En defensa de una teoría Gaia orgánica». Ecosistemas 22(2). AEET Asociación Española de Ecología Terreste. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  7. Margulis, 2002. Planeta Simbiótico, p. 10
  8. Stephen Jay Gould. Prólogo a la 1ª - 3ª ediciones (1982-1988) de Kingdoms & Domains: An Illustrated Guide to the Phyla of Life on Earth de Margulis, Lynn; J. Chapman, Michael (1982). «La mayor división ni siquiera se da entre plantas y animales, sino dentro de los microorganismos antes ignorados: las bacterias procarióticas y los protoctistas eucariotas»
  9. Tudge, Colin (2000), The variety of life
  10. Iturbe, Ulises; Lazcano, Antonio (2007). El Método Natural De Clasificación Y Los Caracteres De Comparación Universal. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. p. 37. Consultado el 21 de enero de 2024. 

Notas editar

TEST editar

[1]

[2]

[3]

REFs editar

19ar[4]

Referencias editar

  1. Erwin Andrei Hortua Cortes (2007). «Hipótesis De Gaia James Lovelock, Lynn Margulis». Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  2. Lovelock, James E. (1993). Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo (The ages of Gaia: A biography of our living earth). Barcelona: Tusquets Editores. ISBN 978-84-7223-646-2. 
  3. C. de Castro Carranza (Mayo-Agosto 2013). «En defensa de una teoría Gaia orgánica». Ecosistemas 22(2). AEET Asociación Española de Ecología Terreste. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  4. Goldscheider, Eric (14 de agosto de 2009). «Evolution Revolution» (en ingles). Massachusetts: UMASS Geosciences. Consultado el 9 de enero de 2024.