Iris Aguilar

editar
 
Iris Aguilar ha sido maestra artesanal por mas de 6 décadas [1]

Iris Aguilar Ipuana, nació el 31 de diciembre de 1942. Es una lideresa de amplia trayectoria en el empoderamiento de los derechos laborales y colectivos, es defensora de la propiedad intelectual de las artes y textiles de los indígenas wayuu en La Guajira Colombia.

Su experiencia, conocimiento e investigación en los tejidos ancestrales wayuu la hicieron merecedora del Premio Maestría Artesanal otorgado por Artesanías de Colombia en el 2017 y desde la década de 1960 ha recibido también las siguientes distinciones

  • Mejor artesana del año, en dos oportunidades. Premio de la Galería Cano, Bogotá, Colombia
  • Mejor pieza textil (tela funeraria) en Tintorero, Venezuela
  • Mejor pieza tradicional (chinchorro doble cara) otorgado por la Unesco en Caracas, Venezuela
  • Mención de honor, entregada por el Sena, en Riohacha, La Guajira

es hija de Úrsula Aguilar Ipuana, de quien recibió el conocimiento durante el “encierro”, ritual en el que permaneció durante dos años y medio, educándose en los preceptos sobre el papel y la responsabilidad como mujer en la familia wayuu y aprendiendo las labores del tejido, oficio al que se ha dedicado desde entonces. Durante su juventud, su creatividad la llevó a trasladar los dibujos ancestrales kanaso’u elaborados en doble tela y en el telar vertical, a la técnica de tejido de punto en crochet, realizado con aguja de ganchillo, que representaba especialmente las rosas de época y dibujos de bordados europeos.

Con el crochet modificó el estilo de mochilas de una hebra, aplicando los dibujos tradicionales que inicialmente se trasladaron a través de la observación, de la memoria visual y de la trasmisión oral y posteriormente se fueron graficando rudimentariamente a través de los años, hasta que a finales de los ochenta, por iniciativa suya, una treintena de dibujos, se sistematizaron en computador, gráficos que han subsistido hasta hoy y se han reproducido en fotocopias que las tejedoras se pasan de mano en mano. Así mismo, con el ánimo de promover y optimizar el tejido wayuu, se dirigió a entidades como Artesanías de Colombia, el Museo de Artes y tradiciones de Bogotá y el taller de Diseño Textil de la Universidad de los Andes, entre otras entidades del ramo artesanal y educativo.

Con la asistencia de algunas de estas entidades y la participación de maestras y maestros mayores wayuu, que hoy son ancianos o ya se han ido, Iris Aguilar ha logrado incentivar y orientar a un buen número de artesanos, especialmente tejedoras, algunas de las cuales hoy son maestras artesanas, que manejan sus talleres,

sus microempresas y participan en ferias y eventos artesanales.

Con la asistencia de la empresa privada, Iris Aguilar ha logrado cumplir con el objetivo de reunir a las maestras tejedoras en la Fundación de artesanos wayuu, creada recientemente, como apoyo para el impulso y divulgación de la artesanía de la comunidad. Los tejidos de Iris son conocidos dentro y fuera de Colombia. Ha sido una exponente permanente, desde la primera feria de Expoartesanías hace más de veinticinco años, evento en el cual ha presentado sus mejores piezas tradicionales o de diversificación y tejidos representativos de otros tejedores. También ha participado en varias oportunidades, en Expoartesano y en distintas ferias artesanales en Cali,Cartagena, Barranquilla, Mompox, Tintorero, Maracaibo, Caracas y al mismo tiempo, ha intercambiado sus conocimientos con tejedores de otras etnias, como la Arhuaca y la Coggi de la Sierra Nevada de Santa Marta y de otras naciones, como Bolivia, donde fue invitada al intercambio textil indígena. Sus labores y recorrido dentro del campo textil, son ampliamente conocidos por Artesanías de Colombia y la Galería Cano, empresas para las cuales, ha elaborado diversidad de prototipos de tejidos solicitados y promocionados en diferentes épocas y eventos y las cuales la han apoyado en talleres, capacitaciones y proyectos para los artesanos de La Guajira.

Iris Aguilar es miembro fundadora Federación Nacional de Artesanas Wayuu que es la agrupación de 11 talleres de diferentes puntos del territorio de La Guajira y emprenden un proyecto innovador con la empresa colombiana TOTTO[1]​. Así mismo promueve proyectos con la empresa Pepsico a través del producto Naatu. Las manos de esta tejedora wayuu vistieron en su visita a Colombia al Papa Francisco.

Otras actividades

Se ha desempeñado como coordinadora de proyectos en la oficina de asuntos Indígenas de Riohacha, donde trabajó por doce años y en las Fundaciones Yanama y Ayatain donde promovió el desarrollo social y artesanal para la comunidad Wayuu, así como en otras empresas, en planes de mejoramiento caprino y reproducción

del conejo en cautiverio en comunidades wayuu, con Carbocol; de fortalecimiento de tejidos para las mujeres wayuu, con Artesanías de Colombia y de Diversificación de tejidos, con Fonwayuu, convenio de la Red de Solidaridad y Concesión Salinas, IFI. Ha sido anfitriona espontánea de la comunidad, actuando como guía del conocimiento, colaborando con profesionales del campo de la antropología, la sociología, el diseño, artistas e investigadores, entre otras áreas y acompañado la realización de películas como “La Guajira”, película de Grupo Cinco de Venezuela, galardonada en el festival de San Francisco, California y los documentales: “El último viaje de una Wayuu”, producción colombo francesa de televisión y “Los pescadores Wayuu” de Intercor. Es coautora del ensayo: “El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayuu de la Guajira colombo venezolana”, que escribió con la antropóloga Elisabeth Márquez Reyes, para la colección de Hilando Memoria, publicación de la Universidad de América, Bogotá, 2007. También participó en el libro “La Guajira” escrito por el antropólogo Gerardo Ardila y varios autores (ed), con el artículo titulado ¿Qué política buscamos los Wayuu?. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1990. Por su calidad humana, colaboración y participación, ha sido objeto de entrevistas y filmaciones y un buen número de obras escritas, relacionadas con distintos temas de la etnia wayuu, la mencionan o le dedican sus páginas, como en el libro sociocultural “Pulowi”, de Grupo Cinco; y el libro sobre diseño “Venezuela indígena, arte y arte de vivir”, de Exxon Mobil, publicados en Caracas, Venezuela en 1984 y 2005, respectivamente.

La mayoría de las investigaciones sobre el tejido Wayuu, realizados por Marta Ramírez Zapata, en diferentes épocas y comunidades del territorio Wayuu, fueron posibles gracias al sabio acompañamiento de Iris Aguilar, con quien se encuentra trabajando en la recopilación de los diseños ancestrales wayuu y otros temas textiles. Iris Aguilar Ipuana, es una de las pocas tejedoras pioneras del arte Wayuu que aún sigue activa, quien con su trayectoria y capacidad de gestión, siempre dirigida al beneficio de la comunidad, de su cultura y de su arte, es merecedora del reconocimiento, a su trabajo y obra con los que se ha destacado desde hace más de sesenta años.

[[Categoría:Mujeres]] [[Categoría:Indígenas de Colombia]] [[Categoría:Wayuu]] [[Categoría:Liderazgo]]

  1. «Morral Tejido Yonna Totto Fenarwayuu - tottoco». co.totto.com. Consultado el 15 de diciembre de 2019.