Usuario:Oskaranzuola/Taller/Santuario Nuestra Señora de Ibernalo

Ibernalo es un despoblado que actualmente forma parte del concejo de Santa Cruz de Campezo,[1]​ que está situado en el municipio de Campezo, en la provincia de Álava, País Vasco (España).[2]

El lugar acoge el santuario de Nuestra Señora de Ibernalo, imagen mariana cuya devoción es el origen de una cofradía del mismo nombre.

Toponimia

editar

A lo largo de los siglos también ha sido conocido con los nombres de Ibernal[3]​ y Vernal.[4]​Según José Antonio Gonzalez de Salazar, su etimología es de origen latino y se deriva de la palabar Hibernalis (lugar de asentamiento de invierno). Sería el antónimo de Aestivalis (Estibaliz).

Geografía física

editar
Noroeste: Antoñana Norte: Orbiso Nordeste: Zuñiga
Oeste: Bujanda   Este: Acedo
Suroeste: Genevilla Sur: Yoar Sureste: Nazar

Ubicación

editar

Ibernalo hace referencia al lugar donde se asienta un restaurante y casa rural del mismo nombre. Su origen es un edificio de uso terciario que fue restaurado por el Ayuntamiento de Campezo, titular de su gestión.

Historia

editar

Documentado desde 1257, se desconoce cuándo se despobló.[5]

En la actualidad en sus tierras solo queda la ermita de Nuestra Señora de Ibernalo.[5][4]

Muchas de las referencias históricas las vamos a transferir del libro de Ibernalo (Padre Martínez de Antoñana).

Imagen mariana

editar

La imagen principal de la advocación, Nuestra Señora de Ibernalo, se corresponde con una talla de madera policromada y dorada, fechada en su realización entre los siglos XIII y XIV, según las referencias de la historiadora Micaela Portilla. Pertenece a la tipología Andramari, de imágenes marianas sedentes de esa época en el País Vasco [6]​.

Sus dimensiones son de 135 x 57 x 38 ctm y está apoyada en una peana de factura posterior. Su ubicación en el Santuario en el camarín del retablo central, una pieza neoclásica del siglo XIX.

Como principal valor artístico de la talla está la técnica del brocado aplicado en la policromía, sobre todo en su manto. La técnica pictórica propia del siglo XIV-XV ha sido señalada antes de las labores de restauración realizadas en 2019, labores dirigidas por el Servicio de Restauraciones de la Diputación Foral de Álava.

Se trata de la cuarta de las restauraciones fechadas en la historia. Fue propuesta por la Cofradía de Ibernalo a la Diputación Foral de Alava y las dos instituciones financiaron la restauración, con un coste superior a 3.000 euros. Los trabajos consistieron en un tratamiento curativo-preventivo antixilófagos, fijaciones, eliminación de suciedad, estudio de policromías, estucado, reintegración y protección final. Su traslado a la ermita fue en julio de 2019.

Otras tres intervenciones anteriores constan en la historia de esta talla, todas ellas referenciadas por el Padre Gregorio Martínez de Antoñana en el libro de Ibernalo (páginas 35-37). Y todas ellas utilizadas en proceso de restauración [7]​.

1785: Una restauración de manos torpes", describe Martínez de Antoñana. La imagen se retocó sobre todo en el rostro para que apareciera revestida según la moda del tiempo. Se puede ver en la litografía más antigua que se dispone de la Virgen.

1919: La imagen fue despojada de los vestidos adicionales que tanto la afeaban, quedando sólo el manto y la corona, como se había venerado antes por el pueblo.

1959: Por fin se restauró completamente, rostro y velo, quedando lo demás intacto, tal y como hace más de 700 años salió de las manos de su autor (anónimo). Tras ser traida de Vitoria y recibida por el pueblo con todos los honores (el Ayuntamiento financió la restauración), el 15 de mayo de 1959 se celebró la procesión de entrada de la imagen en su santuario. Así pues el día de San Isidro de 2019 se cumplieron 60 años de la anterior restauración.

Bibliografía

editar
  • Martínez de Antoñana, Gregorio (1960). Libro de Ibernalo.
  • Anzuola, Oskar (2019). "Semblante sereno en manos profesionales". Revista Ibernalo, número 36, páginas 1-12.

Referencias

editar

Enlaces externos

editar

El edificio fue reformado en 1930, aunque conserva la espadaña románica de la antigua ermita en la fachada.[1]

Historia

editar

(información relativa a su historia, como construcciones anteriores, proyecto, fases de construcción y ampliación, etc.)

Descripción

editar

(información sobre las distintas partes de las que se compone, sus características, cronología, usos, etc.)

Exterior
Interior

Véase también

editar
  •  (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • título. 
  • título. 

Enlaces externos

editar
  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)