Usuario:PamDomix/Taller

Orígenes del proyecto

editar

Desde la inauguración del edificio central de las Naciones Unidas en Nueva York en 1948, y conforme al aumento de los Estados Miembros desde esta fecha, se planificaron nuevas oficinas en todo el mundo. A las Oficinas de la UNESCO, de la FAO, y de la OIT; se agregaron las sedes para la Comisión Económica para Europa (1947) con sede en el Palais des Nations en Ginebra, Suiza; la Comisión Económica para Asia y lejano Oriente (1947) en Bangkok y la Comisión Económica para África en Addis Abbeba (1958).[1]​ Al establecer en 1948 la Comisión Económica para América Latina, aparte del objetivo de ayudar a resolver los problemas económicos urgentes suscitados por la guerra en esta región, se señala que "la Comisión dedicará especialmente sus actividades al estudio y a la búsqueda de soluciones a los problemas suscitados por el desajuste económico mundial en América Latina."[2]

Inauguración

editar

El día 29 de agosto del año 1966, se inauguró edificio para la Comisión Económica para América Latina en Santiago de Chile con la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, U Thant, y el Presidente de Chile Eduardo Frei Montalva. Este evento sucede en el contexto de la sucesiva ampliación de las funciones de las Naciones Unidas en los contextos regionales, como evento cúlmine del desarrollo del proyecto arquitectónico y en el contexto de la gira regional del Secretario General por México y Chile entre el 24 y 31 de Agosto de ese año. En esta ocasión, se entrevistó con los jefes de estado y altos funcionarios de gobierno de México, Panamá y Chile; y a su paso por Quito y Lima, conferenció con personalidades de Ecuador y Perú.[3]​ El día de la inauguración, ambas personalidades imprimieron sus manos en moldes de cemento, junto a las de los trabajadores e involucrados en el proyecto y construcción del edificio. Estas piezas quedaron integradas en el frontis del edificio en el muro sur:

 
Manos impresas en cemento; muro sur del edificio de la CEPAL, Santiago de Chile

En el acto estuvieron además los presidentes de la Corte Suprema, de Apelaciones; representantes del senado y Cámara de Diputados; Miembros del gabinete y subsecretarios, el Sr. José Antonio Mayobre, secretario ejecutivo de la CEPAL; Sr. Hernán Santa Cruz, director adjunto de la FAO para America Latina; Cardenal Arzobispo de Santiago Monseñor Raúl Silva Henríquez;[4]​ entre otras autoridades. La ceremonia fue iniciada con un discurso del Canciller y Ministro de Relaciones Exteriores Gabriel Valdés, quien indicó:

Con agrado, hemos contribuido a la construcción de este magnífico edificio que hoy inauguramos, donde funcionará dignamente esta institución. Para Chile, país hospitalario, de ininterrumpida tradición democrática, de decidida vocación pacífica y convencido de la necesidad de una amplia cooperación internacional para proteger la paz y eliminar la miseria, la opresión y la incultura, la presencia de CEPAL en nuestra tierra y vuestra visita en esta coacción son motivos de intima satisfacción y sincero agradecimiento
Gabriel Valdés Subercaseaux

En la ocasión, se descubrió la placa conmemorativa del evento, que aún se puede apreciar en el pasillo principal del edificio:

 
Placa inauguración del edificio de la CEPAL (1966) Santiago de Chile.

Atendiendo la invitación realizada por el Rector de la Universidad de Chile, dirige un discurso en el Aula Magna de esta universidad donde resalta el rol de Chile para la conformación de la CEPAL en la región: [3]

En efecto, fue Chile quien tomó la iniciativa que condujo a la creación de la CEPAL hace de esto unos diez y ocho años y, desde su fundación, este país ha sido su principal base de operaciones. La cooperación internacional se halla ahora hondamente enraizada no sólo en este país, sino en toda la región de la América Latina, No obstante, hay algunos aspectos salientes de la situación económica de América
Secretario General de las Naciones Unidad, U-Thant (30 de Agosto de 1966)


Referencias

editar
  1. «El Edificio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile». El Edificio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. 1966. 
  2. Sunkel, Osvaldo, (1978). El Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (11a. ed edición). Siglo XXI Ed. ISBN 9682300207. OCLC 491657109. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  3. a b CEPAL, NU (1966). Noticias de la CEPAL Año 1966 N° 7. Consultado el 31 de mayo de 2019. 
  4. «Inauguraron Nuevo Edificio de la NU». El Mercurio. 30 de agosto de 1966. p. 1. 

Fuentes

editar

Enlaces externos

editar