Usuario:Paola2020azul/Taller

                                        

●  Problema de investigación:                  

Marc Prensky describe las diferencias insondables, la discontinuidad, que existe entre la generación actual de jóvenes -que ha nacido y crecido con la tecnología- para los que acuña el término “Nativos Digitales”, y las generaciones anteriores -que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas- los Inmigrantes. El profesor Prensky expone las diferencias entre “nativos e inmigrantes” y reclama de los educadores nuevas formas de enseñar para conectar a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje.  ¿Realmente piensan diferente?, refl exiona, apoyándose en los nuevos conocimientos de la neurobiología y la psicología social, sobre las diferencias entre el cerebro de los “Nativos Digitales” y el de los “Inmigrantes”. Para Prensky, los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura. La escuela tradicional debe incorporar formatos educativos basados en el ocio y el entretenimiento.

Aquí se  plantea un problema, una ruptura,  una brecha digital y generacional que no puede ser ignorada ni aceptada sin propósito firme de cambio para intentar  resolverla: los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una generación que controla perfectamente dicha “lengua”. Y esto es sobradamente conocido por los Nativos Digitales, quienes a menudo tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles, un nutrido contingente de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, extranjeros con muy buena voluntad, sí, pero ininteligibles.


·        objetivos

Identificar estudios, teórica y empíricamente sustentados, que den cuenta del nacimiento de una nueva generación de aprendices

Identificar factores asociados al acceso y uso de tecnologías por parte de los jóvenes.

Identificar familiaridad y uso de TIC de estudiantes.

Describir las competencias para el acceso y uso de fuentes de información por parte de los nativos digitales.

Documentar el uso de tecnologías de  estudiantes.

·        Algunos interrogantes


¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales?

¿Qué debe hacerse? ¿Tendría que cambiarse algo?

¿Qué implica ser nativo digital?

¿Cuántos Inmigrantes Digitales están preparados para enseñarlo?

¿Acaso tiene sentido decir que ambos, tanto Nativos como Inmigrantes, deben aprender juntos de nuevo, una vez que los primeros se han visto obligados a asumir las fórmulas didácticas de la vieja escuela en contra de sus tendencias naturales?


·        Justificación del problema

A los niños les gustan los juegos más que practicar, porque captan su atención y hacen posible el aprendizaje de una manera indirecta, lúdica. Y, por supuesto, deben ejercitarse en contenidos adecuados, siendo muy importante el diseño. En virtud de todo cuanto aquí se ha expuesto, y resumiendo: hoy los neurobiólogos y psicólogos sociales están de acuerdo en que el cerebro puede –y de hecho lo hace– cambiar con nuevos estímulos. Los profesionales de la educación saben que no contactan ni se comunican con sus alumnos, Nativos Digitales, como lo hacían con los estudiantes de otras generaciones. Y no pueden cerrar los ojos ante esta realidad incuestionable, con lo que han de pronunciarse por una de estas opciones: Por un lado, pueden elegir hacer caso omiso de lo que sus ojos ven, sus oídos oyen, y sus sentidos intuyen; pueden autosugestionarse convenciéndose de que la brecha Nativo Digital/Inmigrante Digital no existe, y seguir, así, utilizando sus métodos tradicionales en la ilusión falsa de que son eficaces, hasta que les llegue el momento de jubilarse y sean relevados por Nativos Digitales. Por otro lado, pueden elegir aceptar con naturalidad el hecho de que se han convertido en Inmigrantes en un mundo digital, analizando su propia creatividad, a sus estudiantes Nativos Digitales y otras fuentes que les ayuden a comunicar con efectividad sus valiosos conocimientos y su sabiduría en ese nuevo lenguaje del mundo que les rodea. La ruta que elijan, en última instancia, y la educación de sus alumnos Nativos Digitales dependen mucho de todos nosotros.


·        Hipótesis

Es necesario que todos los temas sean revisados para aplicar nuevos métodos en su proceso de enseñanza –aprendizaje y si esto se lleva a cabo cuanto antes es posible que los errores  que se han advertido en  la educación vayan subsanándose  en cada disciplina. si los profesores  inmigrantes digitales  desean contactar , comunicarse e interactuar con  sus estudiantes nativos  tendrán que someterse al cambio si perseveran conseguirán su objetivo  aunque sea a largo plazo  así la satisfacción por éxito logrado y el reconocimientos de la sociedad  y los  alumnos . Los docentes inmigrantes  digitales deben capacitarse  e indagar acerca de estas  nuevas formas y adaptar  contenidos con nuevos métodos  y herramientas para  lograr un interés de los alumnos en sus clases.


•             Bibliografía

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php

http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

http://www.pent.flacso.org.ar/centro-de-recursos/primer-documento-traducido-nativos-e-inmigrantes-digitales-un-concepto-aun-lejos-

http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n9-ayala-gilmar.pdf