Usuario:PeñaAnaPaula/AnaPaulaPeña

En “Estudios y Carrera Profesional”

editar

[Doctor Honoris Causa (Friburgo, Suiza, 1981), por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995)] , por la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina, 2012), por la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia, 2015) y por la Universidad Nacional de General San Martín (Buenos Aires, Argentina,2015).

Entre 1966 y 1968 fue profesor de Ética de la Universidad Nacional de Resistencia en Chaco, Argentina, posteriormente fue [1]

En “Biografía”

editar

Estudió cinco años en la Escuela de Bellas Artes, posteriormente [2]​(lo que ya está escrito en el documento de Wikipedia).


La historia y la teología de la liberación: una perspectiva latinoamericana

editar

Este trabajo consiste en versiones editadas de seis conferencias impartidas por Enrique Dussel en 1972. Destinado a esbozar ideas desarrolladas posteriormente en un segundo volumen titulado Teología de la Liberación, el texto ofrece una amplia explicación, centrada en la historia de la iglesia y su papel en América Latina, con el objetivo general de elaborar una teología claramente latinoamericana, centrada en una política liberadora.[3]

Dussel se preocupa principalmente por la historia, de forma particular en la construcción de la historia Latinoamericana, con un sentido de participación en el proceso histórico hacia la liberación[3]​. Su relato se remonta a los orígenes humanos e incluye temas que van desde los sistemas de creencias y cosmovisiones aztecas e incas hasta los orígenes del cristianismo, el Imperio bizantino y el papel de la iglesia en la conquista española.[4]

La ​​segunda mitad del libro cubre el siglo XX, abordando los trastornos políticos de la década de 1960, la violencia y la opresión sufridas bajo los regímenes militares, la respuesta de la iglesia y la cuestión de la resistencia violenta y no violenta en el pensamiento cristiano . Dussel también explora la compatibilidad del socialismo con la doctrina cristiana y la posibilidad de un socialismo exclusivamente latinoamericano. El único hilo que corre más prominentemente a través de cada sección es la cuestión de la resistencia a la opresión. Dussel explora a través de la exégesis la obligación cristiana de superar el pecado de la opresión a través del compromiso con la acción desinteresada hacia el objetivo de la liberación histórica.[5]

Filosofía de la liberación latinoamericana:

editar

Enrique Dussel es uno de los principales exponentes de este movimiento filosófico, en conjunto con Rodolfo Kusch, Arturo Roig y Leopoldo Zea[6]​. Su contenido filosófico es heterogéneo, pero surge y responde al contexto histórico/sociopolítico (dominación y alienación) particularmente de América Latina como parte de una periferia global (teoría de la dependencia), pero también de África y Asia en una forma menos intensificada . [7]​Busca criticar las estructuras del colonialismo, el imperialismo, la globalización, el racismo y el sexismo, desde la experiencia particular de explotación y alienación de la periferia global. Y plantea un desafío directo a los discursos de la filosofía euroamericana, y enfatiza las responsabilidades sociopolíticas de la filosofía latinoamericana hacia el proyecto de liberación histórica. De la misma forma, se la plantea como contraste de la filosofía de la dominación, para contribuir con el verdadero proceso de liberación de América Latina.[6]

La filosofía de la liberación aparece oficialmente en el II Congreso de Filosofía, celebrado en Córdoba - Argentina, en el año 1972, pero fue en Morelia- México, en el I Coloquio Nacional de Filosofía (1975) donde tuvo su lanzamiento a nivel de la región[8]​. El movimiento se originó en Argentina, pero se dispersa por toda América Latina en la época de la dictadura militar, ya que muchos intelectuales, por persecuciones políticas, por se vieron obligados al exilio[7][6]​. La Filosofía de la Liberación, ha sido muy influyente tanto en América Latina como en otros continentes y regiones porque ella da inicio a una auténtica filosofía latinoamericana y da paso a una nueva etapa en la filosofía mundial.[8]

Política de la liberación latinoamericana

editar

En este libro Dussel busca la deconstrucción y la desestructuración de la historia desde otros paradigmas, para esto, se encuentra con siete límites: el helenocentrismo, el occidentalismo, el eurocentrismo, la periodificación, el secularismo, el colonialismo teórico, mental y el no incluir a América Latina en la Modernidad . Con respecto al primero de los límites, Dussel menciona que las filosofías políticas que se encuentran en auge siempre tienen su raíz en Grecia, a lo que el autor se opone al mencionar que las palabras bases de la política griega nacen en Egipto, Mesopotamia en el mundo fenicio y semita, que después los griegos invadieron. Pone como ejemplo la palabra democracia, donde demos tiene su origen en egipcio y significa “aldea”. El occidentalismo dentro de las filosofías políticas se ve claramente demostrado cuando se le quita la importancia al Imperio Romano Oriental, a Bizancio y a Constantinopla. Menciona que en estas filosofías políticas se olvida que el Renacimiento italiano fue fruto del exilio de los griegos por los turcos en 1453 y que el modelo del Estado moderno se presagia en Venecia y Génova, ciudades comercial, cultural y políticamente orientales. Referente al eurocentrismo, menciona que dentro de dichas filosofías políticas se desprecia a todo lo alcanzado políticamente por otras culturas como la egipcia, mesopotámica, del Imperio Chino, del islam, de aztecas, mayas e incas. [9]

Al cuarto límite, la periodificación organizada según los criterios europeos de la filosofía política, se la intenta superar en este libro mediante una propuesta distinta de la historia que vaya en contra de la visión dominante propuesta por filósofos-políticos, especialmente, en palabras de Dussel, por Hegel. El quinto límite es para Dussel una falla en el planteamiento de la secularización tradicional de las filosofías políticas, un planteamiento sin sentido histórico, basado en la cristiandad propia de la Modernidad.[9]

Menciona como sexto límite el colonialismo teórico-mental de las filosofías políticas de los países periféricos. Donde las obras de Modernidad política europea son leídas e interpretadas sin proferir una crítica a la colonia, manteniéndose en una posición de filosofía política colonizada. Respecto al séptimo límite, el no incluir a América Latina en la Modernidad, menciona que esta región ha sido participante primordial de la historia mundial de la política moderna; para llegar a la inclusión de latinoamérica en este período, Dussel menciona que se debería redefinir el inicio de esta época, localizandola en 1492, convirtiendo así a España en el primer Estado moderno y a América Latina como el primer territorio colonial del este período. Así, los filósofos españoles y portugueses en conjuntos con los pensadores latinoamericanos del siglo XVI marcarían el inicio de la filosofía de la Modernidad.[9]

Otros reconocimientos

editar

Premio a la Investigación 2000 en el área de Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (Ciudad de México, México, 2000)

Reconocimiento al “Mérito Universitario” por la Rectoría General de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México, 2002)

Premio Frantz Fanon 2009 en reconocimiento a “Filosofía de la Liberación” por parte de la Asociación Caribeña de Filosofía en la Universidad de Miami (Miami, Estados Unidos, 2009)

Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009 por su obra “Política de la Liberación. Arquitectónica” (Caracas, Venezuela, 2010)

Medalla de Aristóteles por parte de la UNESCO por su aporte al desarrollo de la reflexión filosófica latinoamericana (Guatemala, 2012)

Miembro del Consejo de Fomento y Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación del Distrito Federal (México, 2014)

Distinción de “Visitante Ilustre” por la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina, 2015) [1]

En Obras Filosóficas

editar

Marx y la Modernidad. Conferencias de La Paz. 2008

Tesis de Economía Política. Interpretación filosófica. 2014

Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. 2015 [1]

  1. a b c Enrique Dussel (2016). «Curriculum Vitae Enrique Dussel (1934-)». Enrique Dussel. Consultado el 01-11-2017. 
  2. Enrique Dussel (2016). «Autopercepción intelectual de un proceso histórico». Enrique Dussel. Consultado el 01-11-2017. 
  3. a b Korth, Eugene (1978). «Review of History and the Theology of Liberation». Catholic University of America Press. Consultado el 01-11-2017. 
  4. Vernon, Ivan (1978). «Review of History and the Theology of Liberation: A Latin American Perspective». Oxford University Press. Consultado el 01-11-2017. 
  5. Kilgore, W. J. (1976). «History and the Theology of Liberation: A Latin American Perspective». Duke University Press. doi:10.2307/2514222. Consultado el 01-11-2017. 
  6. a b c Mendite, E. (2016). Stanford University., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Standford: Metaphysics Research Lab. 
  7. a b Burton, M.; Osorio, J. (2011). «Introducing Dussel: the philosophy of liberation and a really social psychology». http://www.pins.org.za. Consultado el 01-11-2017. 
  8. a b Universidad Nacional Autónoma de México (S/F). «Filosofía de la liberación». www.cialc.unam.mx. Consultado el 01-11-2017. 
  9. a b c Dussel, Enrique (2007). Política de la liberación. Vol I: Historia Mundial y Crítica. Trotta. ISBN 8481649244.