Precámbrico

editar
  • Roca más antigua
  • Orogenia cadomiense
  • Afloramientos (Sinforme de Narcea, etc)

La estructura tectónica denominada antiforme del Narcea, que divide las zonas Cantábrica y Asturoccidental-Leonesa, está formada con rocas sedimentarias precámbricas neoproterozoicas de la formación Pizarras de Narcea-Mora. Son alternancias de areniscas y pizarras de origen turbidítico con intercalaciones de rocas volcánicas o volcanodetríticas hacia los términos inferiores. Este vulcanismo podría estar asociado al plutón magmático identificado en las proximidades de Pola de Allande (ortogneises derivados de granodioritas y tonalitas), datado en 600 millones de años.[1]

Han aparecido microfósiles de pared orgánica propios del Ediacárico.

Hacia el techo de esta unidad se han encontrado cantos dispersos en las turbiditas, que podrían corresponder a dropstones de origen glaciar. Las rocas de los últimos metros están afectados por una rubefacción que podría ser debida a meteorización subaérea anterior al Cámbrico.[2]

El límite superior está afectado por una discordancia angular, sobre la que se depositan los sedimentos cámbricos de la formación Areniscas de La Herrería, como puede verse al sur de Irede de Luna (discordancia de Irede).[3]

Paleozoico

editar

Sedimentación preorogénica en la plataforma perigondwánica, extensión. Migración del polo sur al ecuador. Orogenia varisca, magmatismo, deformación y acortamiento. Cuencas extensionales tardi-post variscas

Cámbrico

editar

Barrios, Murero, Córdoba. Arqueociatos.

Ordovícico

editar

Cuarcita armoricana, glaciación, vulcanismo. Trilobites.

Silúrico

editar

Pizarras. Graptolites.

Devónico

editar

Cuencas devónicas, arrecifes. Peces.

Carbonífero

editar

Máximo orogenia, cuencas sin y posorogénicas. Formación del carbón. Bosque fósil de Verdeña

Pérmico

editar

Cuenca del Viar, Pérmico de Pirineos y Sistema Central. Vulcanismo (Volcán de la Paramera)

Mesozoico

editar

Régimen extensional, rifting (ibérico y vasco-cantábrico). Plataforma ibérica

Triásico

editar

Denudación del orógeno varisco. Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper. Ofitas. Apertura del Paleothetis y del Thetis

Jurásico

editar

Sedimentación de plataforma, cuencas continentales. Dique de Mesejana-Plasencia. Delta de Cameros. Las Hoyas. Formación Villar del Arzobispo. Dinosaurios.

Cretácico

editar

Transgresión cretácica. Facies Utrillas.

Cenozoico

editar

Orogenia alpina, inversión tectónica. Giro y desplazamiento de Iberia. Cierre del surco pirenaico. Acortamiento. Cuencas y fosas.

Paleógeno

editar

Paleoceno

editar

Eoceno

editar

Margas de Pamplona. Mazaterón

Oligoceno

editar

Montalbán, Los Barros.

Neógeno

editar

Mioceno

editar

Aragoniense. Máximo de sedimentación continental.

Plioceno

editar

Vulcanismo ultrapotásico

Cuaternario

editar

Encajamiento de la red fluvial cuaternaria.

Pleistoceno

editar

Atapuerca. Glaciaciones

Holoceno

editar

Interglaciar. Actividad antrópica.

Referencias

editar
  1. Pérez-Estaún, A. (2004). «El Precámbrico del Antiforme del Narcea». En Vera Torres, J. A., ed. Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. p. 26. ISBN 84-7840-546-1. 
  2. Aramburu, C.; Arbizu, M.; Bernárdez, E.; Gozalo, R.; Gutiérrez Marco, J. C. y Liñán, E. (2006). Paleontología y estratigrafía del Paleozoico inferior en Los Barrios de Luna. XXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Excursión B. Universidad de León. p. 75. 
  3. Pérez-Estaún, A. (2004). «Las sucesiones estratigráficas del Paleozoico Inferior y Medio». En García Cortés, A., Águeda Villar, J.; Palacio Suárez-Valgrande, J y Salvador González, C. I. (eds.), ed. Contextos geológicos españoles. Instituto Geológico y Minero de España. pp. 31-43. ISBN 978-84-7840-754-5.