Usuario:Pentesilea23/Taller

Miguel Ángel Godínez Muñoz

Miguel Ángel Godínez Muñoz

editar

Miguel Ángel Godínez Muñoz es un jurista, escritor y servidor público acapulqueño, fue el primer Fiscal General del estado de Guerrero y es experto en seguridad e inteligencia, así como en políticas para combatir el crimen organizado. También ha trabajado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y para la Interpol.

Primeros años

editar

Miguel Ángel Godínez Muñoz nació el 3 de noviembre de 1976, en Acapulco, Guerrero. Tiene una hermana, producto de la unión de sus padres y seis medios hermanos y hermanas.

Durante su infancia fue criado por su madre y abuela materna; su madre trabajaba todo el día, por lo que su abuela era quien se encargaba de procurarlo y le inculcó principios desde temprana edad, fomentando que realizara diversas actividades como barrer las banquetas, sembrar árboles, cocinar y lavar trastes.

Desde muy joven sintió la vocación por ayudar a los demás y de participar en diversas actividades de su colonia, como las fiestas patronales y kermeses de la comunidad.[1]​ En esta época, Godínez Muñoz indica que fue testigo de muchos abusos por parte de las autoridades, por lo que consideró en algún momento ser sacerdote para ayudar a otros, pero con el tiempo descubrió su interés por ser policía federal o militar.

Gracias a su madre entendió que estudiando Derecho podría ayudar a las personas, siendo ella quien lo impulsara a ingresar a la licenciatura en la Universidad Autónoma de Guerrero, pese a que amigos y conocidos le decían que mejor trabajara.

Fue en sus primeros días como universitario cuando nació su motivación por ayudar a su ciudad y estado, no solo con los conocimientos que pudiera adquirir en la UAG, sino con experiencia internacional.

Trayectoria académica

editar

Godínez Muñoz cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero, cuenta con la maestría en Procuración de Justicia Federal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), es doctor en Política Criminal por el Centro Jurídico Universitario y actualmente cursa la maestría en Seguridad e Inteligencia Estratégica.

También ha sido condecorado con tres doctorados Honoris Causa por parte del Claustro Doctoral Iberoamericano, por la Fiscalía de Utah en Estados Unidos y por el Instituto Nacional para la Celebración del Día del Abogado.

En 2015 recibió la medalla de la Venera “IUSTITIA ET IUS” (Justicia y Derecho) de la Facultad de Derecho de la UNAM, en reconocimiento a su obra “El orgullo de ser policía”, así como por su trayectoria académica y profesional. Ese mismo año, también se le otorgó el Magister Juris por el Centro Universitario UTEG, de Guadalajara, al mérito académico y aportes al Derecho.[2]

Aunado a estas menciones honoríficas, Miguel Ángel Godínez Muñoz cuenta en su larga trayectoria con diversos cursos, capacitaciones y especialidades, principalmente de derechos humanos, justicia penal, ciberseguridad, delincuencia organizada y terrorismo.

También es investigador académico en ciencias legales y participa en un proyecto de alianza estratégica entre la Universidad de La Mancha con la Universidad Española, la Universidad Autónoma de Guerrero y el Centro de Estudios Jurídicos para el estudio de políticas que permitan el fortalecimiento de la seguridad.

Trayectoria profesional

editar

Procuraduría General de la República

editar

Tras concluir sus estudios como licenciado en Derecho, Miguel Ángel Godínez Muñoz se dedicó a litigar en materia penal durante sus primeros años profesionales hasta que ingresó a la ahora extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), dentro de la cual fue comisionado a la Interpol para el trabajo conjunto de extradición y deportación de diversos criminales nacionales e internacionales.

Dentro de la Fiscalía Federal contra la Delincuencia Organizada, trabajó en diversas dependencias a lo largo de su carrera profesional. Además de la AFI, fungió como agente del Ministerio Público Federal, como Director de la Unidad de Investigación contra la Corrupción, fue director general y fiscal en combate a la delincuencia organizada en la SIEDO, actualmente SEIDO.

Agente de Interpol

editar

Miguel Ángel Godínez Muñoz fungió como responsable de la oficina de la Interpol en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, realizando labores de inteligencia en terminal aérea e implementando métodos de investigación que permiten establecer un patrón de actividades a seguir por delincuentes del crimen organizado en sus viajes, lo que le permitió lograr importantes detenciones de terroristas y pederastas, así como detectar delitos cometidos en la aduana aeroportuaria, aprehender a defraudadores, narcotraficantes, ex funcionarios públicos y a los delincuentes más buscados, algunos de ellos señalados por el FBI o por otras agencias policiales del mundo. De igual forma trabajó para la obtención de información relevante para la desarticulación de bandas delictivas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

editar

Miguel Ángel Godínez Muñoz fue electo por las Naciones Unidas para el combate del crimen organizado en Centroamérica, trabajando un año en Guatemala dentro de una comisión internacional en el combate a la impunidad para establecer fiscalías y en un proceso de procuración de justicia eficiente para fortalecer el estado de Derecho en la región. Derivado de ello, se logró establecer la primera Fiscalía Internacional en Centroamérica, la primera en su tipo en el mundo.

En 2017, Miguel Ángel Godínez Muñoz vuelve a colaborar con la Organización de las Naciones Unidas, en las oficinas de la Ciudad de México, como asesor e investigador en la elaboración de diagnósticos y políticas públicas en seguridad e inversión en México.

Primer Fiscal General de Guerrero

editar

En 2014, Miguel Ángel Godínez Muñoz fue elegido como el primer Fiscal de Guerrero, el primero y más joven en la historia de todo el estado, con 37 votos a favor por el Congreso estatal[3]​, que determinó a Godínez Muñoz como titular de la Fiscalía para hacer frente a la crisis social que se vivía en la entidad tras la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Dentro de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, Godínez Muñoz logró el restablecimiento del estado de Derecho en la entidad, gracias al trabajo conjunto de la dependencia con los tres niveles de gobierno. Se establecieron pilares para combatir la corrupción dentro de la Fiscalía, mismos que son los actuales ejes rectores de la policía en el estado.

Durante la gestión de Godínez Muñoz, se crearon varias fiscalías especializadas y direcciones generales dentro de la dependencia, con el fin de responder adecuadamente a la implementación del nuevo sistema de justicia penal y tener procesos más eficientes en el trabajo de investigación del estado. De igual forma, se redujo la comisión de crímenes en un 50% durante dicha gestión y se detuvieron a 3,500 delincuentes, quienes siguen tras la rejas.

Operation Underground Railroad

editar

Dentro de la experiencia profesional de Miguel Ángel Godínez Muñoz, también destaca su trabajo en organismos internacionales no gubernamentales, como en el caso de Operation Raildroad, donde fue representante legal en el rescate de niños alrededor del mundo para combatir la trata de personas.

Asesor jurídico

editar

La trayectoria de Miguel Ángel Godínez Muñoz lo ha llevado a vivir largas temporadas en el extranjero, lo cual, sumado a su interés por ayudar a los demás, le ha permitido fungir como asesor legal de migrantes en Estados Unidos, Canadá y España de la mano de diversas organizaciones no gubernamentales.

En 2016 fue asesor legal de la Embajada de los Estados Unidos en México para asesorar y representar a ciudadanos norteamericanos, realizando investigaciones y representación legal en todas las disciplinas del derecho.

En 2017 fue nombrado asesor honorario del Fiscal General de Justicia del estado de Utah, Sean Reyes, en Estados Unidos.

Godim Consultores

editar

En el ámbito profesional privado, Godínez Muñoz tiene un consultoría de investigadores privados profesionales de diferentes países como: México, Colombia, España, Guatemala, Costa Rica, Italia y Suecia, con antecedentes como fiscales federales y locales, además de expertos forenses digitales, abogados especialistas en migración, contadores forenses, analistas de datos e inteligencia y ex agentes federales del Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio Secreto de los Estados Unidos.

También existen exagentes de la policía nacional de España, Colombia, Guatemala y México, que tienen una amplia experiencia testificando como expertos en tribunales federales y estatales, sumando la colaboración de exagentes de la Interpol, investigadores y fiscales de la ONU y abogados especializados en cada rama de la ciencia jurídica con amplia experiencia internacional.

Como autor

editar

En 2015, Miguel Ángel Godínez Muñoz publicó el libro “El orgullo de ser policía”[4]​, obra que trata sobre el legítimo y legal uso de la fuerza pública, considerando diversos factores al momento de la detención. Por ejemplo, si el policía considera que debe usar o no un arma al momento de la detención de una persona que se resiste y que representa un riesgo para sí misma o los demás, tomando en consideración el respeto a los derechos humanos.[5]​ En dicho escrito, también se considera el gasto que representa en tiempo, presupuesto y recursos para localizar a una persona y que, al momento de la detención, la técnica de sometimiento no es suficiente.

En estos casos, el doctor Godínez Muñoz plantea un análisis sobre qué se puede hacer para impedir la comisión de un delito o la detención de una persona.

La motivación de este libro surgió del interés del abogado por saber cuál es el protocolo a seguir al momento de una detención, notando que en su revisión de literatura, en ningún momento se establece cómo debe hacer un policía o agente al momento de detener a una persona. En este libro también se considera el estado mental en que se encuentra el agente de la ley al momento de hacer una detención y qué determina el abuso de autoridad.

Altruismo

editar

En 2008 y 2010, mientras el doctor Miguel Ángel Godínez trabajaba para la ONU en Centroamérica, conoció a un gran número de aliados que tenían un mismo objetivo: luchar por la justicia y el estado de Derecho con aplicación internacional. Entre ellos se encuentran Cristóbal López de España, Rodimiro García de Guatemala, Luis Vélez de Colombia, Linda Ekström de Suecia, así como Tixoc Muñoz de Estados Unidos.

Tras asumir el cargo como Fiscal General de Guerrero, Godínez Muñoz fue testigo de las desapariciones y caídas de policías en servicio durante una etapa demasiado violenta en el estado. Aunado a esto, existía poca cercanía de las instituciones hacia las víctimas del delito para asesorarlos y brindarles ayuda, por lo que junto a Cristóbal López y Tixoc Muñoz fundó Valores en Servicio.[6]

Esta organización brinda servicios de salud, educación, psicológicos y ayuda material a las familias de policías caídos para garantizar el desarrollo e igualdad de oportunidades de los hijos que han perdido a un padre o madre durante el cumplimiento de su deber. Esta organización también busca concientizar a la sociedad del cuidado del medio ambiente.

Referencias

editar
  1. https://www.youtube.com/watch?v=sz38kIQfSMI&t=129s
  2. https://fiscaliaguerrero.gob.mx/entregan-en-la-unam-la-medalla-de-la-venera-iustitia-et-ius-justicia-y-derecho-al-mtro-miguel-angel-godinez-munoz/
  3. https://www.20minutos.com.mx/noticia/20594/0/congreso-guerrero/designa-nuevo-fiscal/miguel-angel-godinez-munoz/
  4. https://fiscaliaguerrero.gob.mx/el-mtro-miguel-angel-godinez-munoz-presenta-su-libro-el-orgullo-de-ser-policia-en-el-inacipe/
  5. https://www.youtube.com/watch?v=sz38kIQfSMI&t=129s
  6. http://valoresenservicio.org/